saludigestivosaludigestivo

By

Carcedo anuncia en el Senado que aumentarán las plazas MIR en 2020 y que hará un estudio de las jubilaciones en el SNS

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha anunciado en el pleno del Senado que van a volver a aumentar las plazas MIR para la próxima convocatoria de 2020 y que, además, su departamento tiene previsto realizar un estudio del futuro de las plantillas del Sistema Nacional de Salud (SNS). Carcedo se ha pronunciado así en respuesta a una pregunta formulada por el senador del Grupo Parlamentario Popular, Alfonso Jesús Rodríguez Hevia González, quien ha achacado la falta de profesionales especialistas en algunos hospitales y zonas rurales a la gestión realizada, hace 10 o 12 años, por el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. No obstante, el senador ‘popular’ ha reconocido haberse alegrado ante el anuncio de Carcedo del aumento del número de plazas MIR para 2020, y le ha animado a reunirse con las comunidades autónomas en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y con las comisiones especializadas para homogeneizar, al “máximo posible”, el número de estudiantes con el número de jubilaciones, tanto en especialidades de hospital como en los servicios de Atención Primaria y Pediatría. Ante esto, la ministra le ha recomendado informarse sobre el número total de profesionales que hay actualmente en el SNS, recordando que el problema que hay no es tanto la falta de médicos sino la mala distribución que hay de los mismos, especialmente en las zonas rurales y en los hospitales comarcales. Dicho esto, Carcedo ha señalado que su departamento ha aprobado el pasado mes de septiembre un aumento de 284 plazas MIR para esta convocatoria, lo que supone un incremento del 4,4 por ciento respecto al periodo 2017-2018, y que en 2020 se podrá seguir incrementando más porque han descubierto el “atasco” que había en el Ministerio de Sanidad durante el Ejecutivo de Mariano Rajoy, de solicitudes de nuevas unidades docentes por parte de las comunidades autónomas. Finalmente, la ministra de Sanidad ha reiterado la intención de su departamento de convocar la Comisión de Recursos Humanos del SNS para realizar un estudio sobre el futuro de las plantillas del sistema sanitario, con el fin de poder “acompasar” las jubilaciones con el número de nuevos médicos.

By

La Cámara de Comercio entrega sus premios empresariales al sector sanitario madrileño

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid ha entregado este martes sus premios empresariales al sector sanitario de la región, que tienen el objetivo de poner en valor al mismo. “Excelencia, profesionalidad y con una salud de hierro”, ha calificado el sistema sanitario madrileño el presidente de la Cámara de Madrid, Angel Asensio, durante el comienzo de la ceremonia de entrega. Asensio ha subrayado, además, que España “tiene la sanidad más eficiente de Europa y la tercera del mundo, según el índice de Bloomberg, sólo por detrás de Hong Kong y Singapur”. El Premio Especial a la sanidad ha recaído en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid “por poner a disposición de los ciudadanos una atención sanitaria universal, cercana, humana y de la máxima calidad”, a juicio de jurado. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Mdrid, Enrique Ruiz Escudero ha recogido el galardón, con el que la Cámara de Madrid “quiere hacer un reconocimiento público a todos los profesionales, sanitarios y no sanitarios, del sistema público de salud de la Comunidad de Madrid”, ha señalado Asensio. El Premio a la Innovación Médica ha sido otorgado a la aplicación informática ‘PainAPPle’, del jefe de Anestesiología del Hospital Niño Jesús, Ernesto Martínez. Se trata de una ‘app’ para medir el dolor en niños a base de interactuar con él con juegos que sirven para valorar su dolor, generar una base de datos de cada paciente y facilitar el trabajo diario de los médicos. La campaña ‘Ni menos, ni más ¡Tú decides!’, acerca del uso correcto de antibióticos para evitar resistencias, ideada por el jefe de servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, Julio Garcia Rodríguez, y la jefa de servicio de Farmacia de Hospital Universitario La Paz, Alicia Herrero, ha obtenido el Premio Farmacia Excelente. Dirigida a todos los profesionales sanitarios prescriptores de antimicrobianos, tiene como objetivo principal recordar los aspectos clave del uso de antibióticos con la idea central de que mejorar el uso de los antibióticos es tarea de todos. El Hospital La Paz ha cedido la campaña al Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos del Ministerio de Sanidad para hacerla extensiva a todas las comunidades. El Premio Cuidados ha recaído en el terapeuta ocupacional del Hospital del Sureste, Jaime Bernal Corral. Ha obtenido este premio por su terapia dirigida a pacientes que han perdido movilidad o la capacidad de interactuación con el entorno. La metodología básica de esta terapia se basa en la escucha activa, abrazoterapia, musicoterapia, actividades solidarias, actividades lúdicas con niños. El objetivo es que el paciente acepte su situación, mejore la adherencia al tratamiento, y fomentar el acercamiento al personal sanitario. Por su parte, el Premio ‘Civicus’ ha sido otorgado al ‘Camino de Cervantes’, la ruta de senderismo entre el Parque Corredor y Ajalvir ideada por la responsable de Desarrollo de Negocio del Hospital Universitario de Torrejón, María San José Díaz. El objetivo es promover la actividad física como vehículo de salud al seguir los pasos de Miguel de Cervantes por todo el Corredor del Henares. El programa de atención al paciente crónico complejo en el Hospital Universitario 12 de Octubre y su área de influencia, ha obtenido el Premio Organización al Servicio del Paciente. Lo ha creado la supervisora de Continuidad Asistencial de este centro, María José del Olmo Rubio. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los pacientes más frágiles y complejos, garantizando la continuidad de cuidados durante todo el proceso asistencial. Desde su puesta en marcha, han disminuido las atenciones en el Servicio de Urgencias del hospital. José Luis Jorcano y Juan Francisco Cañizo han sido reconocidos con el premio Mentes Maravillosas en Investigación por crear una bioimpresora 3D capaz de crear piel humana totalmente funcional. En este trabajo han participado científicos del Hospital Gregorio Marañón, la Universidad Carlos III y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. Esta piel es apta para ser trasplantada a pacientes o para la investigación y prueba de productos cosméticos, químicos y farmacéuticos. PREMIOS A LA TRAYECTORIA Y A LA INSTITUCION PRIVADA El jurado ha decidido premiar por su trayectoria a la doctora Ana María Romero García-Tenorio por sus 25 años de servicio a los madrileños. Tras finalizar su carrera con 14 matrículas de honor y aprobar el MIR el mismo año en que finalizo sus estudios, se formó en Oftalmología en el Hospital Gregorio Marañón. Nada más terminar, comenzó a trabajar para la sanidad pública madrileña, primero en el área 1 de Sanidad para luego incorporarse al Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Además, ha sido premiado por su trayectoria el conductor de UVI en el SUMMA 112, Matías Fernández Salio por sus más de 30 años de dedicación a las Urgencias Médicas Extrahospitalarias. En referencia a la institución privada, ha sido reconocida ASISA por su “compromiso para ofrecer a sus asegurados una atención sanitaria que busca la excelencia a través de un modelo propio como empresa de economía social de mercado, sin ánimo de lucro, que reinvierte sus beneficios en la mejora de la calidad asistencial y en la formación de sus profesionales”. Por su parte, HM Hospitales ha sido premiado “por el alto estándar de calidad asistencial y la permanente renovación tecnológica que el grupo pone a disposición de sus pacientes, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento”.

By

La quimioterapia basada en metales estimula la respuesta inmunitaria contra el cáncer, según estudio

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Las quimioterapias basadas en metales pueden estimular la respuesta inmunitaria contra el cáncer y, por lo tanto, fortalecer los distintos tipos de inmunoterapia porque hacen que las células cancerosas sean ‘visibles’ y eliminan los componentes inhibidores del sistema inmunológico, entre otras cosas, según ha reveleado una revisión científica de un grupo de investigadores de la Universidad de Viena (Austria). Debido a su poderoso efecto de eliminación de tumores, las quimioterapias a base de metales se utilizan con frecuencia en el tratamiento del cáncer. Hasta ahora se suponía que dañaban el sistema inmunológico, debido a su efecto citotóxico (que daña las células) incluso contra la división de células sanas. Sin embargo, en esta revisión, publicada en la revista ‘Chemical Reviews’, el grupo examinó más de 1.300 artículos científicos relacionados con la interacción entre el sistema inmunitario y los medicamentos de quimioterapia de metales. Además de anazliar las publicaciones de los últimos 30 años, también discuten nuevos aspectos y proporcionan una visión general completa. La explicación detrás de este hallazgo es la siguiente. Cada cáncer sigue una larga lucha de respuesta inmune contra las posibles células cancerosas, que el sistema inmunitario finalmente pierde. Esto sucede porque el tumor se las arregla para pasar desapercibido como algo extraño o para controlar las células inmunes e inmovilizarlas. Los medicamentos de quimioterapia de metales no solo destruyen las células tumorales, sino también a los inhibidores del sistema inmunológico. En respuesta a esto, el sistema inmunológico se renueva a partir de las células madre para rejuvenecerse y ser completamente funcional para reanudar la lucha contra el cáncer. Por lo tanto, la quimioterapia a base de metal aumenta el efecto de los inhibidores del punto de control inmunitario. La razón es que las células cancerosas se desarrollan a partir de las propias células del cuerpo. El sistema inmunitario está entrenado para proteger las células endógenas y, por lo tanto, le resulta difícil detectar las células tumorales. Las quimioterapias a base de metales ahora pueden matar las células tumorales a medida que mutan durante el proceso de desintegración. Esto los hace una vez más visibles para el sistema inmunológico y, por lo tanto, abiertos al ataque, un mecanismo conocido como muerte celular inmunogénica. En paralelo, las células tumorales luchan por combatir el efecto del fármaco de quimioterapia aumentando su tasa de mutación. Sin embargo, cada nueva mutación que se produce de esta manera puede ser reconocida más fácilmente por el sistema inmunitario rejuvenecido. Por lo tanto, el sistema inmunológico parece atacar preferentemente a los clones de células tumorales resistentes a la quimioterapia.

By

El deporte intenso puede aumentar el riesgo de trombosis venosa profunda, según un estudio

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Los entrenamientos, competiciones y otros factores relacionados con el deporte intenso (como deshidratación y viajes largos) pueden influir en los factores de riesgo trombótico (hipercoagulabilidad, daño endotelial y estasis circulatoria) y, así, aumentar el riesgo de sufrir una trombosis venosa profunda (TVP), según ha demostrado un estudio publicado este mes en la revista ‘Seminarios de Trombosis y Hemostasia’, editada por la Sociedad de Trombosis y Hemostasia (SETH). Esta relación se ha encontrado en una investigación en corredores de media maratón (21,1 kilómetros) en los que se ha comprobado que después de la carrera se producen cambios en los marcadores de coagulación sanguínea (aumento de protrombina, dímero D, antígeno del factor von Willebrand y factor VIII) y una reducción en el tiempo de tromboplastina parcial activada. Al efecto de la carrera en sí, se suma el que tienen los viajes aéreos de larga duración, que por sí mismos ya implican un mayor riesgo de TVP. La combinación de ejercicio, viaje y otras variables (como deshidratación, traumas repetitivos y lesiones) favorece el desarrollo de trombosis, y en las mujeres, la toma de anticonceptivos orales contribuye a ese peligro. Aun así, los médicos subrayan que los beneficios de la actividad física superan a los riesgos, pero “es fundamental tomar ciertas precauciones, como la de mantener una adecuada hidratación en todas las fases del entrenamiento (antes, durante y después) para disminuir la hemoconcentración”, destaca el presidente de la SETH, José Antonio Páramo. Utilizar anticoagulantes (heparina de bajo peso molecular, por ejemplo) de forma preventiva es una estrategia que desaconseja el presidente de la SETH “en atletas sin historia previa de trombosis, aunque su uso puede recomendarse en deportistas que estén inmovilizados a consecuencia de un traumatismo, una cirugía ortopédica o de un trastorno de la coagulación hereditario”. LA PARADOJA DE LA HEMOFILIA El estudio sostiene que el deporte ofrece beneficios relevantes en personas con hemofilia, en los que mejora la función muscular, la resistencia y la calidad de vida. “Se trata de un hallazgo paradójico porque tradicionalmente no aconsejábamos la actividad física intensa a pacientes con trastornos de la coagulación, pero la investigación revela que el ejercicio aumenta los niveles de FVIII en pacientes con hemofilia leve y moderada”, señala el codirector del Departamento de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra, José Antonio Páramo. Para afectados por otros trastornos hemorrágicos diferentes de la hemofilia, el artículo indica que, posiblemente, el ejercicio físico tenga un efecto beneficioso similar, aunque es una hipótesis que necesita más estudios para confirmarla. El hematólogo insiste en que los beneficios que ofrece la práctica regular de ejercicio físico superan a los riesgos en la mayoría de las personas (incluso en enfermos), aunque reitera que “el deportista tiene que adoptar algunas medidas para alejar el riesgo trombótico que, aunque es bajo, existe”. “De todas formas, mantener una buena hidratación (con agua o bebidas isotónicas) es la más importante para evitar la hemoconcentración, pero también es aconsejable no llegar al ejercicio extremo”, concluye.

By

Los médicos de Atención Primaria se muestran escépticos de que una IA pueda reemplazarles, según encuesta

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los médicos de Atención Primaria británicos se muestran “escépticos” de que pudieran ser reemplazados por completo en un futuro por una inteligencia artificial (IA), según ha mostrado una encuesta en Reino Unido realizada por investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess (Estados Unidos). En su estudio, publicado en la revista ‘Plos One’, la investigadora Charlotte Blease y sus colegas preguntaron a los médicos sobre la posibilidad de que la tecnología pudiera reemplazar completamente al médico de cabecera promedio en seis tareas médicas: diagnóstico; pronosticos; evaluar cuándo referir pacientes a especialistas; formular planes de tratamiento personalizados; proporcionar atención empática; y la actualización de la documentación del paciente, como registros médicos. Aproximadamente la mitad de los médicos encuestados creían que era probable o muy probable que la IA fuera capaz de reemplazarlos para hacer pronósticos a los pacientes en el futuro. El 80 por ciento de los encuestados cree que es probable o muy probable que, en el futuro, la tecnología pueda realizar plenamente las tareas relacionadas con la documentación del paciente, como la actualización de sus registros médicos. Sin embargo, la gran mayoría de los médicos de cabecera del Reino Unido encuestados (94%) consideran que era poco probable o extremadamente improbable que la tecnología sea capaz de proporcionar atención empática a los pacientes, o incluso mejor que el médico de cabecera promedio. Casi siete de cada 10 médicos creían que era poco probable o muy poco probable que la tecnología futura pudiera superarles cuando se trataba de diagnosticar pacientes; y más del 60 por ciento de creían improbable o muy improbable que la tecnología pudiera sustituirles en las decisiones sobre cuándo referir a los pacientes a los especialistas. Contra su escepticismo general acerca de la inteligencia artificial, el estudio encontró que los médicos de Atención Primaria parecen optimistas de que la tecnología futura podría realizar ciertas tareas automatizadas, como el papeleo. “De manera abrumadora, los médicos también creeen que la inteligencia artificial nunca podría reemplazarlos en la empatía; sin embargo, esta es una habilidad que no requiere experiencia médica especial”, apunta Blease.

By

Científicos dan el primer paso para que los corazones se ‘curen’ a sí mismos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos de la Universidad Rutgers (Estados Unidos) ha dado un paso importante hacia el objetivo de que los corazones enfermos se ‘curen’ a sí mismos. Estos investigadores han conseguido desarrollar células de músculo cardiaco a través de células madre y que, además, se agrupen en una sola unidad que bombea el corazón. El estudio, publicado recientemente en la revista ‘Frontiers in Cell and Developmental Biology’, detalla este nuevo modelo, que reduciría la necesidad de cirugía de bypass, trasplantes de corazón o dispositivos de bombeo artificial. Para desarrollar estas células, aislaron fibroblastos del tejido del corazón y y se modificaron mediante ingeniería inversa en células madre. El autor principal del estudio, Leonard Y. Lee, presidente del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina Robert Wood Johnson de la Universidad Rutgers, recuerda que las células cardíacas producidas de esta manera normalmente no se unen y funcionan como una sola. Su equipo logró que esto sucediera mediante la sobreexpresión de una proteína en las células llamada CREG. “La insuficiencia cardíaca ha alcanzado proporciones epidémicas. En este momento, la única opción para tratarla es la cirugía, el trasplante o la conexión del paciente con una máquina de bombeo de sangre. Pero los corazones trasplantables son escasos y los dispositivos mecánicos limitan la calidad de vida del paciente. Por lo tanto, estamos trabajando para encontrar formas de ayudar a los corazones a curarse”, detalla el doctor. Aunque aún está lejos, el objetivo final de Lee es poder eliminar pequeñas cantidades del tejido nativo del corazón de un paciente, usar CREG para convertir el tejido en músculos cardíacos que trabajarán juntos de manera cohesiva, y volver a introducirlos en el corazón del paciente para permitirlo curarse a si mismo.

By

La ampliación del Hospital de Ourense empezará a ejecutarse en 2020

Contempla la creación de un edificio de hospitalización y la reforma del Materno Infantil OURENSE, 17 (EUROPA PRESS) La ampliación del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), que contempla la creación de un edificio de hospitalización y la reforma del Materno Infantil, comenzará a ejecutarse durante el año 2020. El proyecto de ampliación ha sido presentado en el Auditorio de Ourense y ha contado con la presencia del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña; el alcalde de la ciudad, Jesús Vázquez Abad; y el subdelegado del Gobierno en Galicia, Emilio González Afonso, entre otros representantes de la sociedad civil. En su intervención, el gerente del CHUO, Julio García Comesaña, ha concretado que el proyecto incluye varias fases: la construcción del edificio de hospitalización, la reforma del Materno Infantil, “que permitirá concentrar todo en una zona” y tener próximos los “servicio de apoyo”; y la construcción de un bloque de comunicación. La inversión prevista es de 64,4 millones de euros. Así las cosas, el Materno Infantil contará con nueve plantas en las que se ofrecerá el servicio de diálisis, en la -1; urgencias pediátricas, en la 0; obstetricia y quirófanos, en la 1; UCI pediátrica y neonatos, en la 2; y de la planta 3 a la 9, hospitalización. Mientras, el nuevo edificio de hospitalización dispondrá también de nueve plantas, siete de hospitalización –de la 3 a la 9–. En la planta -2, estarán los vestuarios; en la -1, radiodiagnóstico; en la 2, consultas y gabinetes de ginecología; y en la planta 2, consultas pediátricas. En este sentido, el gerente del Complexo ha informado que la licitación del proyecto básico y de ejecución de la fase 1 se completará en el primer trimestre de 2019 y tendrá una inversión de 1,1 millones de euros. Por otro lado, la licitación del Plan Funcional y del Plan de Espazos en relación a las fases 2 y 3 se ejecutará también en este periodo. Asimismo, ha añadido que la redacción del proyecto básico y de ejecución, en el que participarán profesionales, pacientes y usuarios, será una realidad en el segundo semestre del año 2019, y que la fase de licitación de la obra de la primera fase estará concretada en el último trimestre de ese mismo año. El inicio previsto para las obras de esta fase es 2020; mientras, la licitación del proyecto básico y de ejecución de las fases restantes, según ha señalado el gerente del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), Julio García Comesaña, también será durante el año 2020. UNA REFORMA CON TRES RETOS Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha establecido tres retos en el proyecto: integrar la hospitalización de adultos, pediátrica y ginecológica; modernizar el 100% de todas las áreas de hospitalización; y centralizar las áreas diagnósticas y preparar la reforma de las consultas y áreas docente y administrativas. El titular del Gobierno gallego ha destacado que las obras se impulsarán teniendo en cuenta la opinión de los profesionales y de los pacientes con el objetivo de licitar la redacción de este proyecto en los primeros meses de 2019 y que, de forma paralela, ya se está trabajando en los usos y remodelaciones necesarios para los edificios originales del hospital. A su vez, ha subrayado que este proyecto ayudará a la mejora del día a día de los profesionales, de los pacientes y de sus familiares, como ya lo hizo el nuevo edificio que se inició “en plena crisis económica” y se puso a funcionar en septiembre de 2017. Feijóo ha apuntado que la inversión total para la mejora previa y posterior del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense es de “unos 150 millones de euros” y servirá, una vez completada, para que el edificio “pueda competir con otros de España” en cuanto a confort y tecnología, entre demás parámetros. POTENCIACION DE LA ATENCION PRIMARIA Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, ha puesto en valor el “compromiso” de la Xunta de Galicia de “acercar el servicio a los ciudadanos” a través de la “potenciación” de la atención primaria con la apertura de varios centros de salud en la provincia de Ourense, como el de Barbadás o el de O Couto y la previsión de mejora del centro de Allariz o el de Pereiro de Aguiar. Además, ha señalado que el CHUO contará de forma pionera en los próximos días con un laboratorio en tiempo real –‘living lab– y con un consejo de pacientes, que se pondrá en marcha el próximo miércoles. Mientras, el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez Abad, ha subrayado que la presentación de la reforma del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense es un “paso importante” y su concreción, “algo necesario”, ya que es una “demanda” de los ciudadanos.

By

MUFACE renueva su concierto con los farmacéuticos y ambas ratifican su compromiso de desarrollar la receta electrónica

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) MUFACE y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) han renovado para los años 2019 y 2020 del concierto suscrito en 2014, por el que se fijaron las condiciones para la ejecución de la prestación farmacéutica de la mutualidad a través de las oficinas de farmacia, junto con el acuerdo que recoge las bases de la colaboración para la implementación del sistema de receta electrónica de la Mutualidad. Este concierto, que extenderá su vigencia los dos próximos años, fija las condiciones en que las farmacias colaboran profesionalmente con MUFACE en lo referente a la dispensación de los medicamentos, fórmulas magistrales y preparados oficiales, efectos y accesorios, vacunas antialérgicas y bacterianas, que estén incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud y que hayan sido prescritos en receta oficial de la Mutualidad, de acuerdo a lo establecido en su normativa y en el propio Concierto. Asimismo, junto con la prórroga del Concierto, el acuerdo complementario para la implementación del sistema de receta electrónica de la mutualidad se configura como un elemento clave para la agilización de la prestación sanitaria, facilitando el seguimiento del historial farmacoterapéutico y la accesibilidad del paciente. En definitiva, mejorando la calidad asistencial. Por su parte, el CGCOF dispone de ‘NodoFarma’, cuya conexión con el sistema de receta electrónica de MUFACE facilitará la comunicación de las oficinas de farmacia a través de los colegios oficiales de farmacéuticos en la dispensación de medicamentos, efectos y accesorios y otros productos contemplados en el concierto al colectivo mutualista y la posterior facturación a la mutualidad. Asimismo, durante el acto de firma, el secretario de Estado de Función Pública, José Antonio Benedicto, ha destacado que esta renovación del concierto refuerza “aún más” las bases para la implantación de la receta electrónica, que ya dio un paso “trascendental” el pasado noviembre tras el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de integrar a los mutualistas en el sistema público de receta electrónica. Por su parte, el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha asegurado que la prórroga pone de manifiesto la “sólida relación” que existe entre ambas instituciones con el único objetivo de ofrecer la “mejor” asistencia farmacéutica al millón y medio de funcionarios a través de las más de 22.000 farmacias comunitarias y con la asistencia de los 50.000 farmacéuticos que trabajan en las mismas. Dicho esto, Aguilar ha destacado en el ámbito asistencial el compromiso recogido en el concierto de promover el desarrollo progresivo de programas especiales de asistencia farmacéutica, como el previsto para enfermos crónicos, estableciendo el marco adecuado para su puesta en marcha.

By

Investigadores hallan que un tipo de neurona puede favorecer el desarrollo del Alzheimer

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) han descubierto que un tipo de neurona puede ser responsable del desarrollo del Alzheimer, ya que son más vulnerables a las acumulaciones de la proteína tau, la cual parece estar implicada en esta enfermedad. Para llevar a cabo el trabajo, publicado en ‘Nature Neuroscience’, los investigadores analizaron los cerebros de pacientes con enfermedad de Alzheimer, así como un modelo de ratón, observando que la proteína tau anormal se acumulaba predominantemente en las neuronas excitadoras, en lugar de las neuronas inhibitorias. Posteriormente, y utilizando el análisis genético de los cerebros de los donantes que no tenían enfermedad de Alzheimer u otros trastornos neurológicos, los científicos encontraron diferencias genéticas significativas entre las neuronas excitadoras y otras células que parecían explicar la susceptibilidad de las neuronas excitadoras. “Creemos que hay una diferencia intrínseca realmente temprana en las células cerebrales que son propensas a la acumulación de proteína tau, lo que puede explicar por qué solo ciertas neuronas y regiones cerebrales son vulnerables a este problema en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer”, han señalado los expertos. Por ello, los investigadores han señalado que las investigadores futuras se centrarán en comprender cómo los genes interactúan entre sí y contribuyen a la vulnerabilidad en la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurológicas asociadas con la acumulación de tau. “Los factores ambientales, las lesiones cerebrales, la diabetes, la falta de sueño, la depresión y otros factores externos también se han relacionado con una mayor vulnerabilidad a la enfermedad de Alzheimer. Queremos entender cómo las diferencias intrínsecas interactúan con estas influencias externas”.

By

Desarrollan una prueba de cáncer cervical que detecta hasta el cien por cien de los casos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por científicos de la Queen Mary University of London (Reino Unido) han desarrollado una nueva prueba de cáncer cervical que ha detectado todos los cánceres en un ensayo clínico aleatorizado de 15.744 mujeres, superando a un costo reducido tanto la prueba actual de Papanicolaou como a la del virus del papiloma humano humano (VPH). El estudio, publicado en la revista 0International Journal of Cancer’, relata que, a diferencia de la comprobación de patrones en el código genético del ADN que son indicativos del virus del VPH, la nueva prueba analiza los marcadores químicos naturales que aparecen en la parte superior del ADN, lo que constituye su perfil epigenético. “No solo estamos asombrados por lo bien que esta prueba detecta el cáncer cervical, sino que es la primera vez que alguien ha demostrado el papel clave de la epigenética en el desarrollo de un cáncer sólido importante utilizando datos de pacientes en la clínica. Estamos viendo cada vez más pruebas de que es la epigenética, y no las mutaciones del ADN, las que impulsan una amplia gama de cánceres tempranos, incluidos los de cérvix, anal, orofaringe, colon y próstata”, explica el investigador principal, Attila Lorincz. La detección para prevenir el cáncer cervical se realiza generalmente a través de la prueba de Papanicolaou, que consiste en la recolección y examen microscópico de las células del cuello uterino. Desafortunadamente, puede detectar solo alrededor del 50 por ciento de los cánceres cervicales. Un método de detección cervical mucho más preciso consiste en evaluar la presencia de ADN del virus del papiloma humano (VPH), la causa principal pero indirecta del cáncer cervical. Sin embargo, solo identifica si las mujeres están o no infectadas con un VPH causante de cáncer, pero no sus riesgos reales de cáncer, que siguen siendo bastante bajos. Esto causa una preocupación innecesaria para la mayoría de las mujeres infectadas con el VPH que obtienen un resultado positivo, pero eventualmente eliminarán el virus y no desarrollarán la enfermedad. La nueva prueba ha resultado significativamente mejor que la prueba de Papanicolaou o la prueba de VPH. Detectó el cien por cien de los ocho cánceres cervicales invasivos que desarrollaron las 15.744 mujeres durante el ensayo. En comparación, la prueba de Papanicolaou solo detectó el 25 por ciento de los cánceres, y la prueba del VPH el 50 por ciento. El estudio también analizó más de cerca un subconjunto de 257 mujeres VPH positivas que se seleccionaron de manera representativa del gran estudio. La nueva prueba detectó el 93 por ciento de las lesiones precancerosas en esas mujeres, en comparación con el 86 por ciento detectado mediante una combinación de la prueba de Papanicolaou y la prueba del VPH. “Este es realmente un gran avance en la forma de tratar a las mujeres y hombres infectados con el VPH, que ascienden a miles de millones en todo el mundo, y va a revolucionar la detección. Nos sorprendió lo bien que esta nueva prueba puede detectar y predecir los cánceres cervicales tempranos años antes, con el cien por cien de los cánceres detectados, incluidos los adenocarcinomas, que es un tipo de cáncer cervical que es muy difícil de detectar. La nueva prueba es mucho mejor que lo ofrecido hasta ahora, pero podría tardar al menos cinco años en establecerse”, concluye el investigador.

1 219 220 221 222 223 789