saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan una vacuna contra el virus del zika que resulta eficaz en ratones

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto KU Leuven Rega (Bélgica) han desarrollado una nueva vacuna contra el zika eficaz en ratones, que previene que el virus cause microcefalia y otras afecciones graves en los bebés al nacer. En 2015 y 2016, se produjo un repentino y masivo brote en América Latina del virus, que se transmite por el mosquito tigre y, en la mayoría de los casos, con síntomas que no son leves. “Cuando una mujer embarazada contrae el virus, esto puede afectar el desarrollo cerebral del feto. Puede provocar microcefalia, por lo que el bebé tiene una cabeza más pequeña que el promedio, pero también problemas de salud mental y otros graves”, explica uno de los investigadores, Johan Neyts. El brote del virus en América Latina está actualmente bajo control. Sin embargo, sigue presente, tanto en esta región como en otras áreas con mosquitos tigre, y “puede haber un nuevo brote en cualquier momento”, advierten los investigadores de este estudio. Por lo tanto, los científicos de todo el mundo están buscando una vacuna eficaz. Ahora, los doctores Neyts y Kai Dallmeier y su equipo han desarrollado una posible vacuna basada en la de la fiebre amarilla. “El virus de la fiebre amarilla está estrechamente relacionado con el virus zika y se transmite por el mismo mosquito. La vacuna es muy segura y ofrece protección de por vida”, asegura. “Reemplazamos una parte de la información genética de la vacuna contra la fiebre amarilla con el código correspondiente del zika. Para diseñar la vacuna, utilizamos una nueva tecnología que habíamos desarrollado anteriormente en nuestro laboratorio y que hace posible producir la vacuna en fermentadores en lugar de en huevos de gallina fertilizados. Otra ventaja importante es que la vacuna permanece estable, incluso a altas temperaturas. Esto hace una gran diferencia para una vacuna que también está diseñada para el uso en los rincones más remotos de las zonas tropicales y subtropicales”, comenta el investigador. Junto con la Universidad de Lieja, exploraron si la vacuna era efectiva en ratones preñadas. La vacuna se administró a ratones hembras y, cuando estos ratones tenían unos días de embarazo, el zika se inyectó en su placenta. Las crías de las madres vacunadas se desarrollaron normalmente y el virus tampoco se pudo encontrar en sus cerebros u otros órganos. Esta protección completa es “notable”, comenta Kai Dallmeier. “Ahora tenemos la intención de desarrollar más la vacuna, que luego se podría usar para vacunar a la población de manera rápida y efectiva en caso de un nuevo brote. Esto debería prevenir mucho sufrimiento”, concluye.

By

El riesgo de sobrepeso es mayor en los niños de cinco años que recibieron de bebés leche con cereales

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El riesgo de sobrepeso es casi dos veces mayor en los niños de cinco años que recibieron leche con cereales para bebés durante sus primero 12 meses, según un estudio realizado por investigadores de la Academia Sahlgrenska en la Universidad de Gotemburgo en Suecia. Los investigadores detrás del estudio, que ha sido publicada en ‘Acta Paediatrica’, habián vinculado previamente el consumo de bebidas de cereales a la leche a los seis meses de edad con un índice de masa corporal (IMC) alto a las edades de un año y año y medio. El estudio que ahora se presenta es del mismo grupo de niños, varios años después. “Las bebidas a base de leche y cereales no son malas como tales; cómo se usa es el problema. Es decir, cuando se las ve no como una comida, sino como un suplemento para complementar otras comidas”, ha señalado Bernt Alm, profesor asociado de pediatría de la Academia Sahlgrenska. Las bebidas de cereales lácteos suecos consisten en leche y harina, y están nutricionalmente cerca de la papilla y, por lo general, están enriquecidas con vitaminas y minerales. Existen productos similares en otras partes del mundo, pero no son tan comunes, recuerdan los investigadores. El estudio de seguimiento incluyó a 1.870 niños en el condado de Halland, Suecia, cuyos datos se tomaron del Estudio de crecimiento y salud de Halland. Los servicios de salud infantil han registrado los datos de estatura y peso, mientras que la información sobre su ingesta de alimentos y bebidas proviene de los padres. Entre los niños de cinco años, el 11,6 por ciento tenía sobrepeso y el 2,3 por ciento tenía obesidad. El riesgo de sobrepeso u obesidad resultó ser casi el doble si los niños habían consumido a diario, a los 12 meses de edad, bebidas de cereales con leche. Esta elevación del riesgo fue independiente de otros factores. Otros factores que aumentan el riesgo de sobrepeso son que los padres tienen bajo nivel educativo, si fuman y si hay antecedentes de obesidad en la familia. La herencia era el factor individual más fuerte. En Suecia, los niños suelen tomar bebidas de cereales de leche de una a cinco veces al día a partir de los seis meses. En el estudio en cuestión, el 85 por ciento de los niños habían sido consumidores diarios a los 12 meses de edad. “Las bebidas de cereales con leche son nutritivas y buenas, y se han utilizado durante cientos de años en Suecia. Deshacerse de ella no es una panacea. Pero si, por ejemplo, el niño tiene otros factores de riesgo de sobrepeso, como la herencia, tal vez no usar bebidas de cereales con leche debe ser considerado”, concluye el investigador.

By

Encuentran altos niveles de cadmio en juguetes de plástico, vasos, botellas de alcohol o cerámicas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) han hallado altos niveles de cadmio en productos cotidianos como, por ejemplo, juguetes de plástico, vasos, botellas de alcohol, cerámicas o determinadas pinturas. El cadmio se usaba comúnmente para dar a los productos un pigmento rojo brillante, naranja o amarillo. Los efectos acumulativos de la ingesta de cadmio representan un riesgo para la salud humana y el medio ambiente, si bien las normas y directrices internacionales a menudo son “complejas, contradictorias o están desactualizadas”, con límites legales o de asesoramiento que oscilan entre 50 y 800 partes por millón (ppm) de cadmio. En este sentido, en el nuevo trabajo, publicado en ‘Science of the Total Environment’, los investigadores han observado que las superficies de los elementos comunes que están reflejados en estas leyes pueden tener muchas veces más cantidades que los niveles legales o recomendados. De hecho, los índices más altos se registraron en los esmaltes de vasos y botellas, seguidos de los logotipos de los textos, imágenes y dibujos animados. También se encontró en nuevos artículos de cerámica como tazas, platos y cuencos, y en productos de plástico viejos, incluyendo juguetes. “Si le preguntara a la mayoría de las personas sobre el cadmio, probablemente sabrán muy poco al respecto. Pero está incluido entre los 10 químicos de mayor importancia para la salud pública de la Organización Mundial de la Salud, junto a sustancias como el plomo y el asbesto”, han dicho los expertos.

By

Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas aconseja dar de inmediato terapia antiviral a embarazadas con gripe

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas y las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones por la gripe, incluida la muerte, por lo que, según las nuevas pautas publicadas por la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA, por sus siglas en inglés), tienen que someterse a pruebas y comenzar el tratamiento antiviral de inmediato si están lo suficientemente enfermas como para ser hospitalizadas con síntomas de gripe. En concreto, las pautas recomiendan el uso de pruebas moleculares nuevas y altamente precisas que brindan resultados en 15 a 60 minutos, en lugar de pruebas de diagnóstico rápido de gripe (RIDT) que producen resultados rápidos pero pueden dar resultados falsamente negativos en, al menos, el 30 por ciento de los pacientes ambulatorios con gripe. Si bien se recomienda el tratamiento antiviral dos días después del inicio de los síntomas de la gripe en las personas que no tienen un alto riesgo de complicaciones, las pautas indican que deben recetarse de inmediato a quienes tienen un alto riesgo, incluso si han estado enfermos durante más de dos días. Otros en la categoría de alto riesgo incluyen: niños pequeños (especialmente los menores de 2 años); mujeres que han dado a luz recientemente; aquellos con un sistema inmunitario debilitado debido a una enfermedad o medicación (como personas con VIH, cáncer, que han recibido un trasplante de órganos o que toman esteroides crónicos); personas menores de 19 años que reciben terapia de aspirina a largo plazo; aquellos con afecciones médicas crónicas, como asma, trastornos neurológicos o del desarrollo neurológico (como parálisis cerebral, epilepsia y accidente cerebrovascular), enfermedades cardíacas o pulmonares, trastornos renales, hepáticos o metabólicos; y residentes de hogares de ancianos.

By

Marlaska ve déficit de sanitarios en prisiones pero apunta que “solución definitiva” es traspasar competencias a CCAA

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha reconocido en el Senado que existe un déficit de profesionales sanitarios en las prisiones, pero ha apuntado que la “solución definitiva” es traspasar las competencias de sanidad pentitenciaria a las comunidades autónomas. A preguntas de la senadora de Unidos Podemos María Isabel Mora Grande sobre el “déficit estructural” de plantillas en la sanidad penitenciaria, Marlaska ha admitido que “es verdad” que se ha “venido arrastrando una disminución en las plantillas debido a las políticas derivadas de la crisis, marcadas por una escasa oferta de empleo público y la falta de reemplazo de médicos tras la jubilación”. “Se demostró que menos no es más, hay que garantizar la salud como derecho fundamental de los internos”, ha reivindicado el ministro. Marlaska ha señalado que, a corto plazo, el Gobierno va a intentar consolidar interinidades y, a medio plazo, aprobará una oferta de empleo público para el próximo año de 35 plazas de médicos y 45 de enfermeros. Asimismo, ha detallado que se está trabajando en proyectos de teleasistencia con hospitales de referencia. En cualquier caso, ha reivindicado que la “solución definitiva” vendrá con la transferencia de las competencias en sanidad penitenciaria a las comunidades autónomas, algo en lo que asegura que el Gobierno está trabajando. Mientras tanto, ha apostado por la celebración de convenios con las CCAA hasta que se produzca esta transferencia de manera definitiva. “Aquí se necestia también un interés de las CCAA. Debe trasladarse, esperemos que colaboren”, ha zanjado.

By

Sanidad retira otros dos lotes del fármaco para el Alzheimer Memantina Pensa al no pasar el estudio de estabilidad

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha ordenado la retirada de los lotes ‘M002’ y ‘M003’ de Memantina Pensa 20 miligramos comprimidos recubiertos con película EFG, 56 comprimidos, al no superar el estudio de estabilidad. Este fármaco, perteneciente al grupo de medicamentos llamados antagonistas de los receptores NMDA, se utiliza en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Alzheimer de moderada a grave y actúa sobre los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA), que participan en la transmisión de señales nerviosas importantes en el aprendizaje y la memoria. A principio de mes, el organismo retiró también el lote ‘L001’ por la misma causa, un resultado fuera de especificaciones obtenido en los estudios de estabilidad en curso para el parámetro velocidad de disolución a 24 meses. Por ello, el organismo ha ordenado retirar del mercado este fármaco, fabricado por los laboratorios Uriach y comercializado por Pensa Pharma, y ha solicitado a las comunidades autónomas realizar un seguimiento de la retirada.

By

Carcedo anuncia en el Senado que aumentarán las plazas MIR en 2020 y que hará un estudio de las jubilaciones en el SNS

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha anunciado en el pleno del Senado que van a volver a aumentar las plazas MIR para la próxima convocatoria de 2020 y que, además, su departamento tiene previsto realizar un estudio del futuro de las plantillas del Sistema Nacional de Salud (SNS). Carcedo se ha pronunciado así en respuesta a una pregunta formulada por el senador del Grupo Parlamentario Popular, Alfonso Jesús Rodríguez Hevia González, quien ha achacado la falta de profesionales especialistas en algunos hospitales y zonas rurales a la gestión realizada, hace 10 o 12 años, por el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. No obstante, el senador ‘popular’ ha reconocido haberse alegrado ante el anuncio de Carcedo del aumento del número de plazas MIR para 2020, y le ha animado a reunirse con las comunidades autónomas en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y con las comisiones especializadas para homogeneizar, al “máximo posible”, el número de estudiantes con el número de jubilaciones, tanto en especialidades de hospital como en los servicios de Atención Primaria y Pediatría. Ante esto, la ministra le ha recomendado informarse sobre el número total de profesionales que hay actualmente en el SNS, recordando que el problema que hay no es tanto la falta de médicos sino la mala distribución que hay de los mismos, especialmente en las zonas rurales y en los hospitales comarcales. Dicho esto, Carcedo ha señalado que su departamento ha aprobado el pasado mes de septiembre un aumento de 284 plazas MIR para esta convocatoria, lo que supone un incremento del 4,4 por ciento respecto al periodo 2017-2018, y que en 2020 se podrá seguir incrementando más porque han descubierto el “atasco” que había en el Ministerio de Sanidad durante el Ejecutivo de Mariano Rajoy, de solicitudes de nuevas unidades docentes por parte de las comunidades autónomas. Finalmente, la ministra de Sanidad ha reiterado la intención de su departamento de convocar la Comisión de Recursos Humanos del SNS para realizar un estudio sobre el futuro de las plantillas del sistema sanitario, con el fin de poder “acompasar” las jubilaciones con el número de nuevos médicos.

By

La Cámara de Comercio entrega sus premios empresariales al sector sanitario madrileño

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid ha entregado este martes sus premios empresariales al sector sanitario de la región, que tienen el objetivo de poner en valor al mismo. “Excelencia, profesionalidad y con una salud de hierro”, ha calificado el sistema sanitario madrileño el presidente de la Cámara de Madrid, Angel Asensio, durante el comienzo de la ceremonia de entrega. Asensio ha subrayado, además, que España “tiene la sanidad más eficiente de Europa y la tercera del mundo, según el índice de Bloomberg, sólo por detrás de Hong Kong y Singapur”. El Premio Especial a la sanidad ha recaído en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid “por poner a disposición de los ciudadanos una atención sanitaria universal, cercana, humana y de la máxima calidad”, a juicio de jurado. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Mdrid, Enrique Ruiz Escudero ha recogido el galardón, con el que la Cámara de Madrid “quiere hacer un reconocimiento público a todos los profesionales, sanitarios y no sanitarios, del sistema público de salud de la Comunidad de Madrid”, ha señalado Asensio. El Premio a la Innovación Médica ha sido otorgado a la aplicación informática ‘PainAPPle’, del jefe de Anestesiología del Hospital Niño Jesús, Ernesto Martínez. Se trata de una ‘app’ para medir el dolor en niños a base de interactuar con él con juegos que sirven para valorar su dolor, generar una base de datos de cada paciente y facilitar el trabajo diario de los médicos. La campaña ‘Ni menos, ni más ¡Tú decides!’, acerca del uso correcto de antibióticos para evitar resistencias, ideada por el jefe de servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, Julio Garcia Rodríguez, y la jefa de servicio de Farmacia de Hospital Universitario La Paz, Alicia Herrero, ha obtenido el Premio Farmacia Excelente. Dirigida a todos los profesionales sanitarios prescriptores de antimicrobianos, tiene como objetivo principal recordar los aspectos clave del uso de antibióticos con la idea central de que mejorar el uso de los antibióticos es tarea de todos. El Hospital La Paz ha cedido la campaña al Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos del Ministerio de Sanidad para hacerla extensiva a todas las comunidades. El Premio Cuidados ha recaído en el terapeuta ocupacional del Hospital del Sureste, Jaime Bernal Corral. Ha obtenido este premio por su terapia dirigida a pacientes que han perdido movilidad o la capacidad de interactuación con el entorno. La metodología básica de esta terapia se basa en la escucha activa, abrazoterapia, musicoterapia, actividades solidarias, actividades lúdicas con niños. El objetivo es que el paciente acepte su situación, mejore la adherencia al tratamiento, y fomentar el acercamiento al personal sanitario. Por su parte, el Premio ‘Civicus’ ha sido otorgado al ‘Camino de Cervantes’, la ruta de senderismo entre el Parque Corredor y Ajalvir ideada por la responsable de Desarrollo de Negocio del Hospital Universitario de Torrejón, María San José Díaz. El objetivo es promover la actividad física como vehículo de salud al seguir los pasos de Miguel de Cervantes por todo el Corredor del Henares. El programa de atención al paciente crónico complejo en el Hospital Universitario 12 de Octubre y su área de influencia, ha obtenido el Premio Organización al Servicio del Paciente. Lo ha creado la supervisora de Continuidad Asistencial de este centro, María José del Olmo Rubio. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los pacientes más frágiles y complejos, garantizando la continuidad de cuidados durante todo el proceso asistencial. Desde su puesta en marcha, han disminuido las atenciones en el Servicio de Urgencias del hospital. José Luis Jorcano y Juan Francisco Cañizo han sido reconocidos con el premio Mentes Maravillosas en Investigación por crear una bioimpresora 3D capaz de crear piel humana totalmente funcional. En este trabajo han participado científicos del Hospital Gregorio Marañón, la Universidad Carlos III y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. Esta piel es apta para ser trasplantada a pacientes o para la investigación y prueba de productos cosméticos, químicos y farmacéuticos. PREMIOS A LA TRAYECTORIA Y A LA INSTITUCION PRIVADA El jurado ha decidido premiar por su trayectoria a la doctora Ana María Romero García-Tenorio por sus 25 años de servicio a los madrileños. Tras finalizar su carrera con 14 matrículas de honor y aprobar el MIR el mismo año en que finalizo sus estudios, se formó en Oftalmología en el Hospital Gregorio Marañón. Nada más terminar, comenzó a trabajar para la sanidad pública madrileña, primero en el área 1 de Sanidad para luego incorporarse al Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Además, ha sido premiado por su trayectoria el conductor de UVI en el SUMMA 112, Matías Fernández Salio por sus más de 30 años de dedicación a las Urgencias Médicas Extrahospitalarias. En referencia a la institución privada, ha sido reconocida ASISA por su “compromiso para ofrecer a sus asegurados una atención sanitaria que busca la excelencia a través de un modelo propio como empresa de economía social de mercado, sin ánimo de lucro, que reinvierte sus beneficios en la mejora de la calidad asistencial y en la formación de sus profesionales”. Por su parte, HM Hospitales ha sido premiado “por el alto estándar de calidad asistencial y la permanente renovación tecnológica que el grupo pone a disposición de sus pacientes, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento”.

By

La quimioterapia basada en metales estimula la respuesta inmunitaria contra el cáncer, según estudio

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Las quimioterapias basadas en metales pueden estimular la respuesta inmunitaria contra el cáncer y, por lo tanto, fortalecer los distintos tipos de inmunoterapia porque hacen que las células cancerosas sean ‘visibles’ y eliminan los componentes inhibidores del sistema inmunológico, entre otras cosas, según ha reveleado una revisión científica de un grupo de investigadores de la Universidad de Viena (Austria). Debido a su poderoso efecto de eliminación de tumores, las quimioterapias a base de metales se utilizan con frecuencia en el tratamiento del cáncer. Hasta ahora se suponía que dañaban el sistema inmunológico, debido a su efecto citotóxico (que daña las células) incluso contra la división de células sanas. Sin embargo, en esta revisión, publicada en la revista ‘Chemical Reviews’, el grupo examinó más de 1.300 artículos científicos relacionados con la interacción entre el sistema inmunitario y los medicamentos de quimioterapia de metales. Además de anazliar las publicaciones de los últimos 30 años, también discuten nuevos aspectos y proporcionan una visión general completa. La explicación detrás de este hallazgo es la siguiente. Cada cáncer sigue una larga lucha de respuesta inmune contra las posibles células cancerosas, que el sistema inmunitario finalmente pierde. Esto sucede porque el tumor se las arregla para pasar desapercibido como algo extraño o para controlar las células inmunes e inmovilizarlas. Los medicamentos de quimioterapia de metales no solo destruyen las células tumorales, sino también a los inhibidores del sistema inmunológico. En respuesta a esto, el sistema inmunológico se renueva a partir de las células madre para rejuvenecerse y ser completamente funcional para reanudar la lucha contra el cáncer. Por lo tanto, la quimioterapia a base de metal aumenta el efecto de los inhibidores del punto de control inmunitario. La razón es que las células cancerosas se desarrollan a partir de las propias células del cuerpo. El sistema inmunitario está entrenado para proteger las células endógenas y, por lo tanto, le resulta difícil detectar las células tumorales. Las quimioterapias a base de metales ahora pueden matar las células tumorales a medida que mutan durante el proceso de desintegración. Esto los hace una vez más visibles para el sistema inmunológico y, por lo tanto, abiertos al ataque, un mecanismo conocido como muerte celular inmunogénica. En paralelo, las células tumorales luchan por combatir el efecto del fármaco de quimioterapia aumentando su tasa de mutación. Sin embargo, cada nueva mutación que se produce de esta manera puede ser reconocida más fácilmente por el sistema inmunitario rejuvenecido. Por lo tanto, el sistema inmunológico parece atacar preferentemente a los clones de células tumorales resistentes a la quimioterapia.

By

El deporte intenso puede aumentar el riesgo de trombosis venosa profunda, según un estudio

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Los entrenamientos, competiciones y otros factores relacionados con el deporte intenso (como deshidratación y viajes largos) pueden influir en los factores de riesgo trombótico (hipercoagulabilidad, daño endotelial y estasis circulatoria) y, así, aumentar el riesgo de sufrir una trombosis venosa profunda (TVP), según ha demostrado un estudio publicado este mes en la revista ‘Seminarios de Trombosis y Hemostasia’, editada por la Sociedad de Trombosis y Hemostasia (SETH). Esta relación se ha encontrado en una investigación en corredores de media maratón (21,1 kilómetros) en los que se ha comprobado que después de la carrera se producen cambios en los marcadores de coagulación sanguínea (aumento de protrombina, dímero D, antígeno del factor von Willebrand y factor VIII) y una reducción en el tiempo de tromboplastina parcial activada. Al efecto de la carrera en sí, se suma el que tienen los viajes aéreos de larga duración, que por sí mismos ya implican un mayor riesgo de TVP. La combinación de ejercicio, viaje y otras variables (como deshidratación, traumas repetitivos y lesiones) favorece el desarrollo de trombosis, y en las mujeres, la toma de anticonceptivos orales contribuye a ese peligro. Aun así, los médicos subrayan que los beneficios de la actividad física superan a los riesgos, pero “es fundamental tomar ciertas precauciones, como la de mantener una adecuada hidratación en todas las fases del entrenamiento (antes, durante y después) para disminuir la hemoconcentración”, destaca el presidente de la SETH, José Antonio Páramo. Utilizar anticoagulantes (heparina de bajo peso molecular, por ejemplo) de forma preventiva es una estrategia que desaconseja el presidente de la SETH “en atletas sin historia previa de trombosis, aunque su uso puede recomendarse en deportistas que estén inmovilizados a consecuencia de un traumatismo, una cirugía ortopédica o de un trastorno de la coagulación hereditario”. LA PARADOJA DE LA HEMOFILIA El estudio sostiene que el deporte ofrece beneficios relevantes en personas con hemofilia, en los que mejora la función muscular, la resistencia y la calidad de vida. “Se trata de un hallazgo paradójico porque tradicionalmente no aconsejábamos la actividad física intensa a pacientes con trastornos de la coagulación, pero la investigación revela que el ejercicio aumenta los niveles de FVIII en pacientes con hemofilia leve y moderada”, señala el codirector del Departamento de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra, José Antonio Páramo. Para afectados por otros trastornos hemorrágicos diferentes de la hemofilia, el artículo indica que, posiblemente, el ejercicio físico tenga un efecto beneficioso similar, aunque es una hipótesis que necesita más estudios para confirmarla. El hematólogo insiste en que los beneficios que ofrece la práctica regular de ejercicio físico superan a los riesgos en la mayoría de las personas (incluso en enfermos), aunque reitera que “el deportista tiene que adoptar algunas medidas para alejar el riesgo trombótico que, aunque es bajo, existe”. “De todas formas, mantener una buena hidratación (con agua o bebidas isotónicas) es la más importante para evitar la hemoconcentración, pero también es aconsejable no llegar al ejercicio extremo”, concluye.

1 218 219 220 221 222 789