saludigestivosaludigestivo

By

España se mantiene como el mayor consumidor de pescado de Europa con un 92% que lo toma mensualmente

Además, se reafirma el consumo de pescado fresco, ya que un 73 por ciento lo compra de manera habitual. MADRID, 26 (EUROPA PRESS) España continúa como el país europeo que más pescado consume, ya que el 92 por ciento de los españoles ingiere mensualmente productos derivados de la pesca y la acuicultura, seguidos de portugueses y suecos, con un porcentaje del 87 por ciento. Así lo concluye el Eurobarómetro dedicado al consumo de este alimento que Kantar TNS realiza para la Comisión Europea, que añade que el 66 por ciento de los españoles compra pescado y derivados al menos una vez a la semana, una cifra 30 puntos superior a la media europea, que se sitúa en un 36 por ciento. Este indicador se mantiene estable respecto al año pasado, aunque se observa un ligero crecimiento de la compra mensual que pasa de un 19 por ciento a un 21. A nivel europeo, el porcentaje de ciudadanos que no compra nunca o casi nunca pescado o productos de acuicultura continúa elevado y se sitúa en un 21 por ciento. En esta línea, el consumo semanal ha disminuido ligeramente en favor del consumo mensual respecto al año pasado, que ha pasado de un 76 po ciento de españoles que lo tomaba al menos una vez por semana en casa en 2017 a un 74 por ciento en 2018. En cualquier caso, el Eurobarómetro arroja que España continúa muy por encima de la media europea de consumo semanal de pescado, que es del 41 por ciento, un punto menor a 2017. También en 2018 se observa un ligero crecimiento del consumo de pescado en restaurantes y bares a nivel semanal, ya que el porcentaje asciende del 19 por ciento en 2017 al 23 por ciento en 2018. Pero en este indicador el cambio más relevante se da en el descenso de seis puntos de aquellos que no consumen nunca o casi nunca pescado fuera del hogar, que alcanza en 2018 un 26 por ciento. EL PESCADO, FRESCO El Eurobarómetro muestra que se reafirma el consumo de pescado fresco en nuestro país. Mientras que en 2017 un 65 por ciento de los españoles se decantaba por este tipo, en 2018 lo menciona el 73 por ciento como parte de sus compras habituales. Esta cifra prácticamente dobla el consumo de producto fresco a nivel europeo. No obstante, también crece ligeramente el consumo de productos congelados, que pasa de un 31 por ciento a un 34 por ciento, mientras que se mantiene constante el de enlatados Respecto a si en España se prueban nuevas especies y productos, en 2018 crece el número de españoles que declara hacerlo, aunque las opiniones están bastante divididas. El 59 por ciento de los españoles dice probar productos nuevos en casa frente al 54 por ciento de 2017; el 56 por ciento en restaurantes u ocasiones especiales mientras que lo hacían el 48 por ciento en 2017, y un 52 por ciento lo hace cuando hay un evento promocional en un supermercado, por ejemplo, porcentaje que se situaba en un 49 por ciento hace un año. LOS ESPAÑOLES CONSIDERAN CARO EL PESCADO Aunque en 2018 se ha reducido en cinco puntos la proporción de españoles que consiera que este tipo de productos son caros, el 74 por ciento de los ciudadanos dice que compraría o consumiría más productos procedentes de la pesca y la acuicultura si su precio no fuera tan alto. De hecho, el precio continúa siendo el segundo aspecto más importante a la hora de comprar este tipo de producto y así lo menciona el 56 por ciento de los españoles, aunque el nivel es inferior al del año pasado, cuando se sitúo en un 65 por ciento. El primer aspecto a tener en cuenta es la apariencia, según el 65 por ciento de los españoles. Ambos aspectos son más mencionados en España que en la media europea. En referencia al origen, ha crecido la importancia que se le da, puesto que ahora se sitúa en un 39 por ciento frente al 32 de 2017. También ha aumentado el número de españoles que declaran que prefieren consumir productos nacionales, ya sea en general procedentes de España, un 42 por ciento, o específicamente de su región, un 40 por ciento. A pesar de ello, un 25 por ciento de los españoles dice no tener preferencias en lo que respecta al origen del pescado que consume. En 2018 también ha aumentado en cinco puntos la importancia ofrecida a la facilidad o rapidez de preparación y al impacto medioambiental y/o ético. En 2017 se situaba en un 5 por ciento y en 2018 lo ha mencionado el 10 por ciento. ¿Y DONDE SE COMPRA? Las tiendas de comestibles, supermercados e hipermercados también se mantienen como el canal principal para comprar pescado en España, con un incremento de 16 puntos respecto al año pasado y alcanzar el 68 por ciento. Le sigue la pescadería, que mencionan un 63 por ciento de los españoles y que crece 11 puntos respecto al año anterior. Este último punto de vanta permanece como más usado en nuestro país que en el resto de Europa, donde solo un 42 por ciento de los ciudadanos la mencionan.

By

Los medicamentos que ayudan a reducir el colesterol disminuyen también el tejido adiposo marrón

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de investigadores, dirigido por el profesor de biología nutricional traslacional en ETH Zurich (Suiza), Christian Wolfrum, ha descubierto que los medicamentos que ayudan a reducir el colesterol, las estatinas, disminuyen también el tejido adiposo marrón. Wolfrum y sus colegas han estado investigando el tejido adiposo marrón durante muchos años y, de hecho, han llegado a examinar cómo las células de grasa blancas “malas”, que forman la capa de grasa debajo de la piel, se convierten en células de grasa “buenas” marrones. En este sentido, y realizando experimentos de cultivo celular, los investigadores han podido descubrir que la ruta bioquímica responsable de producir colesterol juega un papel central en esta transformación. Además, han evidenciado que la molécula clave que regula la transformación es el metabolito geranilgeranil pirofosfato. Durante el trabajo, los investigadores han estudiado las tomografías por emisión de positrones de 8.500 pacientes en el Hospital Universitario de Zurich, lo que les ha permitido determinar si la persona tenía tejido adiposo marrón y si estaba tomando estatinas. La evaluación de las exploraciones ha evidenciado que el 6 por ciento de los que no tomaron el medicamento tenían tejido adiposo marrón, pero este tipo de tejido estaba presente en poco más del uno por ciento de los que tomaban estatinas.

By

Investigadores de Cabimer trabajan en prevención de problemas neurológicos asociados a radioterapia en niños con cáncer

El proyecto estudia el uso de un medicamento celular para abordar este problema, frecuente en los niños que sobreviven al cáncer SEVILLA, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Consejería andaluza de Salud que desarrollan su trabajo en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Cabimer, están trabajando en un proyecto cuyo objetivo principal es encontrar estrategias que permitan prevenir los problemas neurológicos asociados al uso de la radioterapia oncológica, especialmente en casos pediátricos. Cada año se diagnostican en España unos 1500 casos nuevos de cáncer cerebral en menores, de los cuales un alto porcentaje tendrán que someterse a tratamientos con radiación. Los niños representan el grupo más vulnerable a las secuelas de la radioterapia, ya que su cerebro se encuentra en pleno proceso de desarrollo. A pesar de la seriedad de la situación, actualmente no existen soluciones satisfactorias para paliar este problema. Por ello, según una nota de prensa, estos investigadores de Cabimer están trabajando en la elaboración de un medicamento celular a partir de células madre tomadas de la grasa de donantes (células madre mesenquimales humanas, hMSCs) que se emplearán como terapia neuroprotectora en un modelo preclínico de cáncer. En concreto, el proyecto evaluará la seguridad y efectividad del trasplante de hMSCs por vía nasal (trasplante intranasal) en ratones con glioma (un tipo de tumor que se origina en el cerebro o la médula espinal) que reciben radiación. Hasta el momento, el grupo ha obtenido resultados preclínicos muy prometedores que animan a poner en marcha un ensayo clínico, si bien los investigadores quieren obtener datos preclínicos más robustos que garanticen la seguridad y eficacia de la intervención en humanos. La traslación de este estudio a la práctica clínica ayudará a resolver un problema de salud que actualmente carece de tratamiento y que afecta a un sector de la población ya castigado por su lucha contra el cáncer. Aunque la estrategia planteada está enfocada a casos de cáncer infantil, podría extenderse también a adultos e incluso a otros tipos de cáncer en los que el tratamiento radioterápico también se asocie con la aparición de efectos secundarios con componente inflamatorio. Estos investigadores de Cabimer forman parte de un grupo de investigación multidisciplinar con experiencia en terapia celular en el que también colaboran profesionales sanitarios del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid), del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla), del Clínico San Carlos (Madrid) y del Hospital Regional Universitario de Málaga. RECAUDACION DE FONDOS EN LA PLATAFORMA PRECIPITA Este proyecto, por su singularidad y relevancia, ha sido seleccionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) del Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades para participar en la plataforma de crowfunding Precipita (https://www.precipita.es), a través de la cual pueden recibir donaciones para obtener financiación adicional que les permita seguir avanzado en la investigación. El dinero recaudado de las aportaciones ciudadanas será destinado principalmente a un contrato de investigación a tiempo completo durante un año para ayudar a evaluar la seguridad del trasplante de hMSCs en ratones con glioma y su eficacia en la prevención de los efectos neurológicos producidos por la radioterapia craneal. INVESTIGACION TRASLACIONAL EN CABIMER Cabimer es un centro de investigación multidisciplinar participado por las consejerías de Salud, y Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía; las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide; y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se trata de un centro pionero en España, ya que integra la investigación básica y aplicada con la finalidad de traducir los resultados de los trabajos científicos en mejoras directas en la salud y en la calidad de vida de los ciudadanos. En la actualidad, alrededor de 200 personas desarrollan su trabajo en este centro de investigación que cuenta con tres grandes departamentos científicos: departamento de Biología del Genoma; departamento de Dinámica y Señalización Celular; y departamento de Regeneración Celular y Terapias Avanzadas. En el marco de este último trabajan ocho grupos de investigación liderados por el doctor Bernat Soria, centrados en el desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento de enfermedades como la diabetes o los problemas neurológicos.

By

El Gobierno distribuye 2 millones de euros entre las CCAA para el Sistema de Información del SNS

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha acordado este viernes la distribución entre las 17 comunidades autónomas, excepto País Vasco y Navarra, de 2 millones euros para la financiación de determinadas actuaciones que deben llevar a cabo las CCAA en la construcción y mantenimiento del Sistema de Información Sanitaria común. En concreto, según detalla el Ministerio, se utilizarán para apoyar acciones de mejora del conocimiento de la morbilidad atendida en el Sistema Nacional de Salud (SNS), “imprescindible para la gestión y atención de las patologías presentes en la población y el cálculo de indicadores para las estrategias de salud del SNS”. Se reforzarán además los procesos de normalización y gestión de los datos en las siguientes líneas de actuación: desarrollar la Base de datos Clínicos de Atención Primaria del SNS; implantar el nuevo Registro de Actividad de Atención Especializada y la nueva clasificación internacional de enfermedades y procedimientos CIE 10 ES. La distribución de fondos para estrategias de mejora del Sistema de Información del SNS, aprobada en el seno del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del pasado 11 de diciembre, se realiza con un 50 por ciento de manera lineal, aplicando un importe mínimo a cada comunidad autónoma beneficiaria y al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ceuta y Melilla), y la otra mitad por criterios poblacionales según las cifras del Padrón municipal. Siguiendo estos parámetros, Andalucía será la región que más reciba (254.988,61 euros), seguida de Cataluña (236.082,49), Comunidad de Madrid (212.021,76), Comunidad Valenciana (176.098,01), Galicia (124.858,87), Castilla y León (118.376,16), Canarias (111.087,13), Castilla-La Mancha (109.328,61), Región de Murcia (96.451,98), Aragón (92.745,90), Islas Baleares (88.323,31), Extremadura (87.495,49), Asturias (86.463,91), Cantabria (76.031,81), La Rioja (69.953,46), Melilla (33.334,57) y Ceuta (33.307,93).

By

Los andorranos serán donantes de órganos si no dejan constancia explícita de su oposición

ANDORRA LA VELLA (ANDORRA), 22 (EUROPA PRESS) El Consell General d’Andorra –parlamento– ha aprobado esta semana la ley por la que los andorranos difuntos serán donantes de órganos si no dejan constancia explícita de su oposición o si su familia no se opone. Así, se ha aprobado de manera prácticamente unánime la primera ley que regula en el Principado la donación de órganos, células, tejidos y sangre. Es una medida que permitirá que haya en el país “un elevado número de donaciones”, ha defendido el ministro de Salud, Carles Alvarez Marfany. La ley garantiza la protección de la identidad tanto de los donantes como de los receptores y abre también “nuevas fuentes de negocio” dentro del sector sanitario, sobre todo el biotecnológico, ya que regula la utilización y fabricación de medicamentos de terapia avanzada, ha informado el ministro. Cuando el texto entre en vigor, se trabajará para cerrar convenios con países vecinos para poder cooperar en las necesidades de órganos y tejidos de los pacientes. La ley se ha aprobado con un único voto en contra, el del consejero de Progressistes d’Andorra, Víctor Naudi, porque considera “un atentado a la libertad individual” que todos los ciudadanos sean donantes por defecto. El resto de las fuerzas políticas se han mostrado a favor, porque sitúa a Andorra en una posición de liderazgo dentro de Europa en materia de legislación relacionada con donaciones y trasplantes de órganos, según ha destacado el consejero de Liberals d’Andorra, Ferran Costa. El Partit Socialdemòcrata ha lamentado únicamente que el texto no contemple el reembolso de todos los gastos tanto de los pacientes –en caso que tengan que desplazarse fuera del país– como de los propios donantes. LEY DEL DEPORTE También esta semana, el Consell General d’Andorra ha aprobado la ley del deporte, norma que permitirá la entrada de capital extranjero en los clubs del Principado. Este hecho posibilita que el futbolista Gerard Piqué, jugador del FC Barcelona, pueda comprar el FC Andorra, como se ha especulado.

By

El PSOE pone más condiciones al turismo sanitario en sus enmiendas a la Ley de acceso a la Sanidad Universal

Unidos Podemos quiere incluir de forma específica que las víctimas de trata y los solicitantes de refugio tienen acceso al SNS MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El PSOE ha enmendado el proyecto de Ley del Gobierno de acceso universal al Sistema Nacional de Salud (SNS) con propuestas que limitan el uso de este servicio a los extranjeros, acotando, así, el conocido como turismo sanitario. Con una de sus enmiendas, los socialistas quieren determinar la definición de “residencia habitual” en España en el caso de los extranjeros que, a su juicio, es aquella que, aún teniendo estancias en el extranjero, éstas no superen los noventa días naturales a lo largo del año natural. Esta propuesta, recogida por Europa Press, se une a las ya incluidas por el Ejecutivo en la reforma del proyecto de Ley. La exministra de Sanidad Carmen Montón, que fue quien presentó esta iniciativa, explicó que este texto nuevo recogía la financiación de la asistencia a extranjeros, sólo en los casos en los que no existe un tercero obligado al pago o no se pudiera exportar el derecho de cobertura al país de origen. Del mismo modo, el PSOE ha registrado una enmienda de adición con la que regula la asistencia sanitaria de los españoles que residen en el extranjero y vienen al país de manera temporal. Por una parte, recoge que este servicio se extiende a familiares como cónyuges o parejas afectivas y descendientes o personas a su cargo, siempre que sean menores de 26 años o mayores de 65. Eso sí, los socialistas apuntan que esta asistencia no puede suponer el motivo del desplazamiento. CASOS “INNEGOCIABLES” Por el contrario, Unidos Podemos quiere eliminar las condiciones de estancia temporal para, según precisan, evitar exclusiones que ya se han detectado en algunas comunidades autónomas. Los de Pablo Iglesias señalan que existen casos de personas que no pueden acreditar administrativamente su estancia en el país por un mínimo de días, y se les ha negado el servicio incluso en casos de urgencia. Por ello, los ‘morados’ quieren que la ley incluya dos nuevos supuestos en los que se garantiza el acceso al SNS. El Gobierno recoge en su proyecto las urgencias, los embarazos y los menores, a los que ellos suman “las víctimas de trata de seres humanos y las personas solicitantes de protección internacional”. Son supuestos específicos “innegociables”, según la justificación que presenta Unidos Podemos en sus enmiendas. De este mismo artículo, quieren eliminar las menciones competenciales de las comunidades autónomas en los procedimientos para la solicitud y expedición del documento certificativo. El motivo es “evitar la pluralidad y la disparidad de la situacion” existente en el territorio, evitando “arbitrariedades en funcion” de la región donde se inicie el trámite de solicitud de reconocimiento del derecho. UNA REFORMA DEL COPAGO También Ciudadanos ha enmendado esta norma del Ejecutivom aunque en su caso se ha centrado en una reforma del copago farmacéutico. Con su propuesta buscan que el porcentaje de aportación del usuario, incluidas las personas encuadradas en la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, el Instituto Social de las Fuerzas Armadas y la Mutualidad General Judicial, siga un esquema basado en los ingresos. Un 60% del PVP para usuarios activos y sus beneficiarios cuya renta sea igual o superior a 100.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del IRPF; un 50% para rentas de entre 50.000 y 100.000 euros; un 35% entre los 18.000 y los 50.000; un 25% para usuarios activos y beneficiarios que no estén incluidos en los supuestos anteriores y con un límite máximo de aportación de 30 euros mensuales; un 10% para todos los pensionistas, salvo los incluidos en el primer supuesto; y un 40% para las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España. En el apartado de exenciones, la formación naranja contempla a los afectados de síndrome tóxico y personas con discapacidad, personas perceptoras de rentas de integración social, perceptoras de pensiones no contributivas, parados que han perdido el derecho a percibir el subsidio de desempleo, personas con tratamientos derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional, personas reconocidas como dependiente severo o gran dependiente y personas que ostenten la condición de asegurado como pensionistas con renta inferior a los 18.000 euros. EL PP BUSCA VOLVER A SU LEY Otro de los aspectos destacados en las enmiendas ‘naranjas’ es la actualización semestral de la cartera de servicios en el SNS. Los de Albert Rivera acepta que las comunidades autónomas puedan ampliar sus respectivas carteras siempre y cuando cuenten con la aprobación de, al menos, dos organismos de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS. Así, propone que cada seis meses, el Consejo Interterritorial emita recomendaciones sobre estas prestaciones sanitarios complementarias, de cara a introducirlas en la cartera de todo el SNS, en una estrategia “progresiva”. Por su parte, el PP mantiene sus enmiendas en la línea del texto alternativo que presentó en el Congreso y que fue rechazado en noviembre en el Pleno. Los ‘populares’ llaman a limitar el acceso a las personas en situación irregular en España para evitar un “efecto llamada” y el aumento de costes de las arcas públicas. Las propuestas ‘populares’ llevaría a la ley española a regresar a la normativa aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy para frenar la deuda sanitaria y que el actual Ejecutivo reformó a través de este proyecto de ley que ahora se tramita.

By

El ‘Mindfulness’ mejora la calidad de vida de los pacientes que sufren psicosis, según un experto

PALMA DE MALLORCA, 21 (EUROPA PRESS) El investigador de la Universitat de les Illes Balears (UIB), Emilio López Navarro, ha presentado una tesis doctoral en la que asegura que el ‘Mindfulness’ puede servir para mejorar la calidad de vida y lo funcionamiento cognitivo de pacientes que sufren psicosis. Según ha informado la UIB en un comunicado, la visión dominante en la psicopatología actual concibe las psicosis desde una perspectiva predominantemente biológica, desde la cual la persona es vista como portadora de un cerebro defectuoso. Así, la investigación asegura que esta visión ha limitado el tratamiento del trastorno, que se ha basado sobre todo en la administración prolongada de fármacos diseñados para controlar de los síntomas. Sin embargo, los datos señalan que tienen una eficacia limitada y que administrarlos de manera prolongada tiene efectos negativos, aunque se combinen con otras estrategias de intervención. Esto ha hecho que varios autores hayan remarcado la necesidad de cambiar la conceptualización de las psicosis, que se desplace del cerebrocentrismo hacia un enfoque más centrado en la persona. En esta línea, el objetivo de la tesis doctoral ha sido evaluar la viabilidad de esta propuesta en el marco del sistema público de salud, para lo cual, se diseñó una intervención basada en la atención llena o ‘mindfulness’, un tipo de técnica incorporada al enfoque de la psicosis basado en la persona, y se evaluó la manera en la que varía la relación entre los síntomas, el bienestar y el estrés cuando se recurre a medidas subjetivas. Los resultados de la investigación indican que, después de una intervención basada en ‘mindfulness’, los síntomas no incrementan y que la calidad de vida, así como el funcionamiento cognitivo, mejoran. En cuanto al uso de mediciones subjetivas, el investigador apunta que, aunque la calidad de vida se relaciona con determinados tipo de síntomas psicóticos, esta conexión puede resultar modificada por la manera en que la persona los afronta.

By

La Sociedad de Arteriosclerosis propone un menú cardiosaludable para Navidad compuesto de cuatro platos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), en colaboración con el chef Eneko Atxa, ha difundido un menú cardiosaludable para Navidad compuesto de cuatro platos que tienen en cuenta los principales factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión arterial, la diabtes y la hipercolesterolemia. El objetivo de la SEA es insistir en la que la población conozca las enfermedades cardiovasculares y las medidas para prevenirlas, en las que la alimentación es una de las principales. La propuesta comienza con una sopa de cebolla servida a modo del consomé tradicional que suele dar inicio a las comidas de Navidad. Siguen unas almejas al vapor con patatas, unos muslos de pollo asados con crema de zanahoria y, de postre, una ensalada de uvas. Suma 834 kilocalorías por persona, 88,3 miligramos de colesterol y poco más de 31 gramos de grasa. En cambio, aporta 15,89 gramos de fibra dietética, 34,71 gramos de proteína y 91,9 gramos de hidratos de carbono. Una comida clásica navideña con aperitivos, primeros, segundos, postres, turrones, frutos secos y bebidas alcohólicas puede sumar más de 2.000 kilocalorías por persona. Las necesidades calóricas diarias para un hombre adulto sano son de 2.000 a 2.500 kilocalorías y de 1.500 a 2.000 para la mujer. La SEA también ha incidido en minimizar otros excesos que pueden ocasionar riesgo vascular o, incluso, muerte por este motivo, ya sea por un infarto o por un accidente cerebrovascular. El alcohol es uno de los elementos clave. En caso de tener problemas cardiovasculars o para prevenirlos, la SEA zanja que lo mejor es no consumirlo o hacerlo con moderación. “Se pueden iniciar las comidas con agua o refrescos sin azúcar, y dejar el vino o el cava para los platos principales o el postre. Y mejor prescindir de licores de sobremesa y combinados”, han indicado desde la sociedad. También han aconsejado no abandonar el ejercicio físico durante las fiestas, “que puede ser tan sencillo como caminar a buen ritmo o ir en bicicleta durante 30 minutos al menos cinco veces por semana”. Igual de importante es mantener un buen ritmo de sueño. En caso de trasnochar, la SEA recomienda recuperar horas de descanso durante la siesta. Dormir al menos siete horas mejora la salud cardiovascular. La SEA indica, por último, que acabadas las fiestas hay que volver a una dieta rica en verduras y frutas, legumbres, pescado azul y cereales integrales y revisar el peso por si se ha descontrolado. Además de retomar las revisiones periódicas de los principales factores de riesgo en su médico de familia.

By

Stada se suma a una campaña para la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Stada se ha sumado a la campaña ‘Yo también apoyo los Objetivos de Desarrollo Sostenible’, promovida por la Fundación Adecco, para la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad. La iniciativa consta de un calendario para 2019 que incluye una colección de fotografías protagonizadas por 19 personas con discapacidad y en el que se hace un llamamiento a la defensa y el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Asamblea General de la ONU bajo la Agenda 2013 para el Desarrollo Sostenible. La campaña pretende lograr “un cambio positivo en beneficio de la sociedad, invitando a dar un paso adelante y a contribuir en la transformación de un mundo mejor, respondiendo a esta llamada global a organizarlo de una forma más humana, igualitaria, respetuosa con el medio ambiente y sostenible”, según se destaca. Stada ya puso en marcha en noviembre de 2015 el programa ‘Capaces’, que ha desarrollado distintas acciones para favorecer la inclusión laboral de las personas con discapacidad y se ha adherido a la iniciativa ‘Empleo para todos’ de Fundación Adecco. Ha ofrecido oportunidades de formación profesional a personas con discapacidad para que puedan integrarse en su organización.

By

Identifican los pacientes que pueden beneficiarse de un tratamiento con opioides que mejora la dependencia a la heroína

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado en 16 centros españoles ha permitido identificar por primera vez perfiles de pacientes que pueden beneficiarse de la combinación de buprenorfina y naxolona para tratar la adicción a la heroína. Hasta hace poco más de ocho años, la metadona era la única opción farmacológica aprobada en España para el tratamiento de los pacientes con trastorno por consumo de heroína, pero también puede usarse la combinación de buprenorfina y naxolona. Sin embargo, estudiar el ajuste de las dosis y la satisfacción de los pacientes aún es clave para la mejora y la efectividad de los tratamientos. “Nuestro trabajo permitió identificar que los pacientes tratados con diferentes enfoques de dosificación de buprenorfina pueden beneficiarse de los resultados positivos de los tratamientos de mantenimiento, como menor sufrimiento psicológico y menor gravedad de la dependencia de la heroína”, ha asegurado a SINC la coatura del trabajo, Esperanza Vergara. Los investigadores estudiaron a 316 pacientes que recibían tratamiento de mantenimiento con buprenorfina-naxolona y que se encontraban en fase de estabilización. Fueron agrupados en diferentes grupos basados en tres indicadores clave del tratamiento con buprenorfina: dosis, adecuación según el médico y ajuste según el paciente. Se identificaron cuatro grupos de pacientes consumidores de buprenorfina: clínicamente adecuado y ajustado a la dosis baja deseada por el paciente; clínicamente adecuado y ajustado a la dosis alta deseada por el paciente; reducción de dosis baja clínicamente adecuada y deseada por el paciente y clínicamente inadecuado y ajustado a la dosis moderada deseada por el paciente. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos de pacientes con respecto al nivel, la adecuación y el ajuste deseado de la dosis de buprenorfina. “Además, encontramos un grupo único de pacientes que recibieron una dosis de buprenorfina clínimacente inadecuada, que se caracterizó por la condición clínica más deficiente” ha apuntado Vergara. En comparación con los demás pacientes, los participantes del cuarto grupo informaron un consumo más frecuente de heroína y cocaína durante la semana anterior del estudio, menor satisfacción con buprenorfina-naxolona como medicamento, mayor prevalencia de efectos adeversos y menor adaptación psicológica. Los otros tres grupos mostraron mejores resultados clínicos. “Esto respalda la idea de que los pacientes tratados con diferentes enfoques de dosificación de buprenorfina pueden beneficiarse de los resultados positivos de los tratamientos de mantenimiento con este fármaco”, ha resumido la investigadora. “Nuestros datos refuerzan la necesidad de tratamientos de mantenimiento de opioides individualizados”, ha concluido Vergara.

1 215 216 217 218 219 789