saludigestivosaludigestivo

By

La muerte súbita en carreras de resistencia es siete veces mayor que en otros deportes, alerta experto

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El porcentaje de muerte súbita es hasta siete veces mayor en carreras de resistencia que en otros deportes, y es mayor entre hombres que entre mujeres, ha alertado el jefe del servicio de Cardiología del Hospital Vithas Nisa Rey Don Jaime (Valencia), el doctor Fernando Dicenta Gisbert. “La muerte súbita cardíaca es una forma de muerte natural de momento y forma inesperados con una hora más o menos desde el inicio de los síntomas hasta el fallecimiento”, ha explicado el doctor Dicenta. El 12 por ciento de las muertes que se producen de forma natural son súbitas. De éstas, casi nueve de cada diez son cardíacas. En el caso del deporte, la muerte súbita suele producirse durante las 24 horas siguientes al ejercicio deportivo o mientras se realiza. “Es frecuente que se deba a cardiopatías congénitas o adquiridas del adulto y, menos frecuentemente, a un golpe precordial, un impacto en la zona precordial que da justo en un período de ciclo cardíaco vulneravle y que desencadena en una fibrilación ventricular primaria”, ha revelado el experto. Se da más en deportes que impliquen carrera porque el corazón es un músculo que sufre procesos estructurales y funcionales adaptativos a medida que una persona se ejercita. “Cuando entrenamos o participamos en carreras, nuestro corazón se va a ver sometido a un trabajo muy intenso, por lo que es muy importante que estos cambios adaptativos en nuestro corazón se produzcan de forma fisiológica, es decir, a partir del funcionamiento y adaptación normal del cuerpo”, ha indicado el doctor Dicenta. No obstante, la muerte súbita es independiente de la distancia. Puede darse en carreras de 10 kilómetros o en ultra fondo. Todo dependerá del estado del corazón y de otros factores como la fatiga extrema, las condiciones climatológicas o la deshidratación. “No por entrenar más se corre un mayor o menor riesgo de sufrir una parada cardiorrespiratoria. Aunque sí debemos tener en cuenta que un mal plan de entrenamientos para carreras de larga distancia puede ser perjudicial”, ha subrayado el experto. REVISIONES NECESARIAS Los expertos recomiendan someterse a una revisión del aparato cardiovascular con periodicidad a partir de los 35 años, porque a esta edad las probabilidades de sufrir muerte súbita aumentan. La proporción es de una por cada 18.000 personas, mientras que por debajo de esa edad las probabilidades son una de cada 200.000. Las razones de muerte súbita en mayores de 35 años, según ha explicado el doctor Dicenta, “se deben a cardiopatía isquémica, que son depósitos de sustancias lipídicas en las paredes de las arterias coronarias, y la de los menores de 35 años a cardiopatías congénitas, sobre todo miocardiopatía hipertrófica”. En Europa hay consenso para que al menos se haga una exploración física general y un electrocardiograma. Un buen chequeo cardíaco debe incluir una prueba de esfuerzo y una ecografía doppler-color. La prueba de esfuerzo es un reconocimiento médico en el que se mide la tensión arterial y se realiza un electrocardiograma tanto en reposo como durante el ejercicio y en el pico del mismo. De esta forma se pueden detectar arritmias o problemas coronarios, minimizar factores de riesgo y poder certificar si la persona es apta para la práctica deportiva de competición. Por su parte, la ecocardiografía consiste en una ecografía del corazón. Con ella se podrán detectar patología valvular, miocardiopatía o enfermedad de los grandes vasos. Además de la prevención, se debe realizar el entrenamiento adecuado a la prueba en la que se va a competir. “Por supuesto, si tenemos inestabilidad, náuseas, malestar general, mareo o ‘malas sensaciones’ debemos parar de competir y tambíen debemos avisar y pedir ayuda para que podamos recibir la atención médica adecuada”, ha concluido el doctor Dicenta.

By

Casi un 40% de los ‘millennials’ asegura en una encuesta que se resfrían entre tres y cuatro veces al año

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Cerca del 40 por ciento de los ‘millennials’, los nacidos entre 1980 y 2000, asegura que se resfrían entre tres y cuatro veces al año, ha concluido una encuesta realizada por Angelini Farmacéutica para conocer de cerca cómo ‘baby boomers’, generación X y los citados ‘millennials’ afrontan los catarros. La encuesta, realizada a más de 3.600 mujeres y hombres de entre 18 y 72 años, también arroja que más del 50 por ciento de los encuestados totales dicen resfriarse entre una y dos veces al año; un 38 por ciento entre tres y cuatro y un 11 por ciento más de cuatro veces. En referencia a los síntomas asociados al resfriado, el 52 por ciento de los encuestados totales señala el dolor de garganta que experimentan al inicio del resfriado como principal síntoma. El segundo síntoma más destacado, con un 38 por ciento, es la congestión nasal. Por generaciones, sólo los ‘baby boomers’ señalan ambos síntomas a la par: un 43,9 por ciento dolor de garganta y un 42,3 por ciento congestión nasal. Según la encuesta, más del 60 por ciento de los encuestados consulta a su farmacéutico ante un resfriado, mientras que el 34 por ciento recurre a su médico. No obstante, un 4 por ciento reconoce que no acude a nadie o que confía en el criterio de familiares y un 1,5 por ciento reconoce consultar Internet. Los más jóvenes, los llamados generación Z, nacidos entre 2001 y 2010, son los que más consultan esta última vía, con un porcentaje del 7,7. En referencia a los tratamientos, la encuesta ha puesto de relieve que cada vez más españoles buscan alternativas naturales a las dolencias más comunes, sin distinción de generaciones. En concreto, casi el 90 por ciento de las personas preguntadas afirma optar por soluciones naturales para tratar los síntomas del resfriado. Los de la generación Z son los que tienen un porcentaje mayor, un 96 por ciento. “Aunque el resfriado es una de las enfermedades más comunes y de mayor afectación, no existe una cura y el tratamiento aplicado actualmente es mayoritariamente sintomático. Además, es muy fácil contagiarse, ya que al ser una enfermedad vírica se propaga por el aire o mediante objetos contaminados”, ha explicado el médico de Atención Primaria en el Prat de Llobregat (Barcelona), el doctor Francisco Marín.

By

El suelo de Irlanda tiene una cepa eficaz contra 4 de las 6 superbacterias resistentes a los antibióticos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El suelo de Irlanda contiene una cepa eficaz contra 4 de las 6 superbacterias resistentes a los antibióticos, según han mostrado un equipo del Swansea University Medical School, compuesto por investigadores de Gales, Brasil, Irak e Irlanda del Norte y cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Frontiers in Microbiology’. El suelo analizado se originó en un área de Fermanagh (Irlanda del Norte), conocido como las Tierras Altas de Boho. Se trata de un área de pastizales alcalinos cuyo suelo tradicionalmente se ha pensado que tenía propiedades curativas. Los principales hallazgos de la investigación han sido que la cepa, denominada ‘Streptomyces sp. myrophorea’, inhibe el crecimiento de cuatro de los seis principales patógenos multirresistentes identificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como responsables de las infecciones asociadas a la atención médica: enterococcus faecium resistente a la vancomicina (VRE), staphylococcus aureus resistente a la vancomicina (MRSA), neumonía por klebsiella y resistente al carbenepenem Acinetobacter baumanii. Asimismo, los expertos observaron que esta cepa inhibe bacterias gram positivas y gram negativas, consideradas estas últimas como unas de las más resistentes a los antibióticos. “Esta nueva cepa de bacterias es efectiva contra 4 de los 6 principales agentes patógenos que son resistentes a los antibióticos, incluido el SARM. Nuestro descubrimiento es un importante paso adelante en la lucha contra la resistencia a los antibióticos”, han aseverado.

By

Crean un sistema de administración de medicamentos que podría ampliar las opciones de tratamiento del cáncer

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un equipo interdisciplinario de investigadores de la Facultad de Virginia Tech, afiliados al Instituto de Innovación de Macromoléculas de Estados Unidos, ha creado un sistema de administración de medicamentos que podría ampliar radicalmente las opciones de tratamiento del cáncer. El método convencional de tratamiento del cáncer para inyectar medicamentos de nanopartículas en el torrente sanguíneo suele tener una escasa eficacia, ya que muy pocas de esas nanopartículas alcanzan realmente al cáncer y, cuando llegan, hay un suministro limitado a través del tejido canceroso. El nuevo sistema creado se conoce como ‘Sistema Autónomo de Administración de Medicamentos a Nanoescala y Bacteria’ (‘NanoBEADS’, por sus siglas en inglés) y se basa en un proceso en el que se unen químicamente las nanopartículas de medicamentos contra el cáncer a las células bacterianas atenuadas, las cuales ya han demostrado ser más efectivas que la administración pasiva de inyecciones al llegar a los sitios de cáncer. NanoBEADS ha producido resultados tanto en modelos in vitro (en esferoides tumorales) como in vivo (en ratones vivos), mostrando mejoras de hasta 100 veces más en la distribución y retención de nanopartículas en tejidos cancerosos. “Puedes hacer los medicamentos más increíbles, pero si no puedes administrarlos donde deben ir puede que no sean muy efectivos. Por tanto, al mejorar la entrega se puede mejorar la eficacia”, han aseverado los investigadores. El trabajo comenzó construyendo la primera generación de ‘NanoBEADS’ mediante el ensamblaje de decenas de nanopartículas de poliestireno en bacterias ‘E. coli’. Posteriormente, se eligió la cepa de la salmonella enterica serovar ‘Typhimurium VNP20009,’ porque es capaz de penetrar a través del tejido. De esta forma, probaron esta salmonela unida a nanopartículas en tumores cultivados en laboratorio, observando mejoras de hasta 80 veces más en la penetración y distribución de nanopartículas con la utilización de la plataforma ‘NanoBEADS’. Asimismo, las pruebas en tumores de cáncer de mama en ratones produjeron resultados que también mostraron mejoras significativas como, por ejemplo, que había aproximadamente 1.000 veces más células de salmonella en el tumor, en comparación con el hígado. “En particular, la salmonella en sí ayudó a mantener las partículas en el tumor hasta 100 veces mejor, lo que sugiere que sería un vehículo de entrega eficaz”, han dicho los expertos, para informar de que el siguiente paso va a consistir en cargar las terapias contra el cáncer en el sistema ‘NanoBEADS’ para probar la mejora potencial de la eficacia.

By

Los empleados de Roche recaudan más de 400 kilos de comida para el Banco de Alimentos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los empleados del centro de Global Infrastructure & Solutions (GIS) de Roche en Madrid han participado por tercer año consecutivo en la ‘Operación Kilo’ y han recaudado más de 400 kilos de comida para el Banco de Alimentos de Madrid. La campaña es una de las vías que utiliza el Banco para obtener alimentos no perecederos y fomentar la solidaridad al mismo tiempo que conciencia a la sociedad sobre el problema del hambre. Se lleva a cabo en centros comerciales, colegios, eventos solidarios o empresas. “La campaña ‘Operación Kilo’ es ya una tradición dentro de nuestras campañas de responsabilidad social corporativa a lo largo del año. Cada edición observamos la gran implicación de los empleados con esta iniciativa, ayudando a aquellos que están necesitados, especialmente en estas fechas tan señaladas”, ha indicado el GIS Madrid site manager, Emmanuel Zóttola. El centro cuenta con alrededor de 600 empleados entre internos y externos que dan soporte a más de 14.000 usuarios de Roche en el mundo a través de soluciones, servicios y tecnologías.

By

Investigadores estadounidenses avanzan en el conocimiento de la causa de la aparición del Párkinson

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores del The Scripps Research Institute (Estados Unidos) han dado un paso más en el conocimiento de la causa de la aparición de la enfermedad del Párkinson, al descubrir cómo funcionan las pa-syn, un grupo de proteínas que se ocupa de reclutar ciertas enzimas y que es cómplice de la proteína tau a la hora dañar las células. El Párkinson puede tener muchas causas, desde factores genéticos hasta ambientales, pero se sabe que una proteína llamada a-sinucleína (a-syn) se vuelve mala y forma grupos. Ante este escenario, los investigadores han descubierto que un tipo particular de grupos a-syn, llamado pa-syn, comienza a aparecer alrededor de estructuras celulares llamadas mitocondrias. Se trata de un “gran problema” para las células ya que éstas que necesitan mitocondrias para producir su energía. Por ello, la investigación se basó en una combinación de neuronas cultivadas y un modelo de ratón de Párkinson, así como en el análisis de tejidos cerebrales donados de pacientes con Párkinson ya fallecidos. Así, los científicos observaron que pa-syn daña las mitocondrias al iniciar una cascada de eventos. Primero, pa-syn activa una ruta en las células llamada ruta MAPK y, posteriormente, las enzimas de la vía MAPK modifican la proteína tau a través de un proceso llamado fosforilación. Esta versión de tau luego se agrupa junto a pa-syn en la membrana mitocondrial. Los dos agregados de proteínas crecen cada vez más, destruyendo las mitocondrias en el proceso. “Hemos demostrado cómo pa-syn funciona como el principal desencadenante de la mitotoxicidad”, han aseverado los investigadores, quienes han informado de que el siguiente paso en esta investigación es estudiar cómo detener pa-syn, con el objetivo final de tratar la enfermedad de Párkinson.

By

Los medicamentos contra el cáncer de mama podrían ayudar a tratar los cánceres de pulmón resistentes

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los medicamentos contra el cáncer de mama podrían ayudar a tratar los cánceres de pulmón resistentes, según ha sugerido un estudio realizado en ratones por investigadores del Instituto Francis Crick y el Instituto de Investigación del Cáncer (ICR) del Reino Unido, y que ha sido publicado en la revista ‘Cell Reports’. En concreto, los científicos han observado que los tumores de pulmón en ratones causados por mutaciones en un gen llamado EGFR se reducían significativamente cuando se bloqueaba una proteína llamada p110a. Precisamente, los medicamentos que la bloquean están siendo efectivos en ensayos clínicos realizados para algunos tipos de cáncer de mama y se espera que se apruebe su uso en un futuro próximo. Por tanto, los nuevos hallazgos sugieren que estos medicamentos podrían beneficiar potencialmente a los pacientes con cáncer de pulmón mutante por EGFR cuyos tumores se han vuelto resistentes al tratamiento. “Como nuestra investigación se encuentra en una etapa tan temprana, se necesitaría más investigación en ratones y células de pacientes antes incluso de considerar ensayos clínicos. Pero abre una vía prometedora de investigación”, han dicho los expertos. Para llevar a cabo el trabajo, los científicos se centraron en una interacción específica entre la proteína RAS y p110a. El gen RAS está mutado en aproximadamente uno de cada cinco cánceres, lo que causa un crecimiento incontrolado y es un enfoque clave de la investigación de Julian. Cuando bloquearon esta interacción en ratones modificados genéticamente con mutaciones de EGFR, sus tumores se redujeron significativamente. Antes de la intervención, los tumores llenaban alrededor de dos tercios del espacio dentro del pulmón. Cuando la interacción entre RAS y p110a fue bloqueada genéticamente, esto se redujo significativamente a aproximadamente una décima parte del espacio dentro del pulmón. La intervención también tuvo muy pocos efectos secundarios.

By

Acordarse de un hecho depende del conocimiento previo que se haya adquirido

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Acordarse de un hecho depende del conocimiento previo que se haya adquirido, según ha mostrado una investigación llevada a cabo por científicos del VA San Diego Healthcare System y la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) y que han sido publicadas en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. El hallazgo ayuda a explicar cómo el hipocampo controla el proceso de la memoria y demuestra también que el conocimiento consciente está afectado en pacientes con daños en el hipocampo. “Nuestro estudio muestra que la conciencia es una característica clave de la memoria declarativa (la que recuerda los hechos)”, han dicho los expertos. Investigaciones anteriores ya han demostrado que el daño al lóbulo temporal medial (MTL), la región del cerebro que contiene el hipocampo, puede causar problemas con la memoria declarativa, la cual se expresa a través del recuerdo directo. Otro tipo de memoria, la no declarativa, se refiere al aprendizaje de habilidades y hábitos, así como a otros tipos de aprendizaje que se basan en el rendimiento en lugar de en el recuerdo, si bien este tipo no parece verse afectada por el daño de MTL. A pesar de que los científicos saben que el hipocampo está involucrado en la memoria declarativa pero no declarativa, todavía no saben bien cómo funciona exactamente el hipocampo durante la adquisición de la memoria. Una teoría es que la memoria declarativa está vinculada al conocimiento consciente, o conciencia de lo que se ha aprendido, pero otra sugiere que la memoria depende de cómo el cerebro procesa la información, y no del conocimiento consciente. Para probar estas dos teorías rivales, los investigadores estadounidenses reclutaron a cinco pacientes con problemas de memoria con lesiones de MTL, de 63 años de media y que padecían amnesia por diferentes causas. A todos ellos se les sometió a escáneres cerebrales, comprobando que tenían un volumen de hipocampo más pequeño de lo normal. También reclutaron a seis personas sanas para que sirvieran como controles. METODOLOGIA DE ESTUDIO Para el experimento, a los participantes se les mostraron 24 escenas durante cinco segundos cada una. Después de un breve descanso, se les mostraron las escenas de nuevo y, después de otra pausa, se les mostraron las mismas 24 escenas, excepto 12 que se habían cambiado y 12 que permanecieron iguales. El proceso se repitió con 24 escenas diferentes en una segunda sesión y un ordenador rastreó los movimientos oculares para registrar dónde estaban mirando los participantes. Durante la tercera ronda, se les pidió a los participantes que buscaran posibles cambios y, posteriormente, se les pidió que indicaran si cada escena era igual o si habían cambiado, y que clasificaran su confianza en esa respuesta. Finalmente, se les mostraron nuevamente las escenas cambiadas y se les pidió que describieran qué se había cambiado e identificaran dónde se produjo el cambio en la imagen. Los resultados mostraron que los pacientes con lesiones MTL tenían dificultades para decir qué escenas se habían cambiado, en comparación con el grupo control. Ahora bien, ambos grupos dirigieron sus ojos hacia el cambio solo cuando tenían un conocimiento sólido del mismo, por lo que los investigadores comprobaron que el efecto de manipulación es una función de la memoria consciente. “Este efecto de movimiento ocular sugiere que el conocimiento consciente es un aspecto importante de la memoria declarativa, y que el hipocampo apoya la adquisición de este tipo de memoria. Cuando los pacientes con problemas de memoria ocasionales recuerdan un evento pasado (medido en sus movimientos oculares), también lo recuerdan conscientemente. Cuando los pacientes no lo recuerdan (y los movimientos oculares mostraron sin reconocimiento), es que desconocían el evento pasado. Nuestros hallazgos sugieren que la conciencia del pasado es una característica crucial y consistente del tipo de memoria que depende del hipocampo”, han zanjado los investigadores.

By

Alertan de la detección de ansiedad y dependencia en niños muy pequeños por el abuso de móviles

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Centro de Atención Infantil Temprana San Juan de Dios de Sevilla ha alertado de que “empiezan a detectarse” cuadros de ansiedad, dependencia, irritabilidad, problemas de sueño o frustración en niños “muy pequeños” a causa de un uso no controlado de móviles. Además, la picóloga del centro, Lucía Ponce, ha advertido de que en un modelo educacional en el que los padres hacen un uso masivo de las nuevas tecnologías con los pequeños se pierden oportunidades “para la interacción y para aprender relaciones sociales”. “Si a un niño se le ponen constantemente vídeos que, por su retiración han hecho que éste aprenda a contar en inglés antes de saber usar palabras en su idioma materno, el niño está asumiendo contenidos y aprendizajes descontextualizados”, ha explicado Ponce. Por otra parte, utilizar el móvil como moneda de cambio con los niños se traduce también en uso negativo. La experta ha indicado que si se ofrece a un niño un móvil para que acceda a contenidos de entretenimiento mientras se le da de comer, se desvía la atención de la comida al móvil, lo que provoca que pierda atención sensorial y no aprenda a comer. “Eso hace que no le estemos enseñando una correcta relación con la comida y si el niño es buen comedor puede, incluso, no percibir correctamente su nivel de saciedad y haga ingestas muy superiores a las que debe porque está pendiente de unos dibujos, no de qué y cómo se come”, ha explicado Ponce. No obstante, desde el centro sevillano han abogado por un uso controlado y responsable de estos dispositivos por parte de los padres o cuidadores de los niños, ya que pueden favorecer habilidades como la resolución de conflictos, la coordinación visomotora o la capacidad de asociación y contextualización. “Podemos hacer uso de dispositivos móviles bajo la premisa del aprendizaje, sí; bajo la del entretenimiento, no”, en palabras de la psicóloga. El tiempo que los adultos y la familia pasan mirando las pantallas de sus dispositivos móviles frente al que dedican a los niños también es importante “pues estamos enseñándoles un patrón que ellos van a reproducir”, ha explicado Ponce. En este contexto, hay que marcar espacios y momentos libres de móviles en casa y delimitar su uso en determinadas franjas horarias. JUGUETES DE SIEMPRE PARA DESARROLLAR HABILIDADES La psicóloga también ha especificado que es “positivo” buscar jugeutes que fomenten la interacción entre iguales y con adultos. Para ello, “los juegos simbólicos, es decir, las cocinas de juguete, jugar a ser doctor y paciente o veterinarios funciona muy bien”. Por otra parte, ha aludido a buscar juguetes que fomenten la creatividad del niño. “Materiales no estructurados que le permitan experimentar, comunicarse o pedir ayuda. Esto sucede, por ejemplo, con los juegos a base de piezas que les permiten monar edificios, aparatos o inventos”, ha explicado la psicóloga, que ha incidido en que estos juegos favorecen “el aumento de conexiones a nivel neurológico”. Por último, Ponce ha aconsejado los clásicos juegos de mesa, que son “muy educativos y suponen un buen entretenimiento para la vida, pues la alternancia de turnos los educa en el respecto y modula la paciencia y el hecho de ganar o perder una partida les permite disfrutar de las victorias y aceptar las derrotas: aprenden a ser tolerantes con la frustración”.

By

ASPE espera que en 2019 se despolitice la sanidad, se usen los recursos de la privada y haya un IVA superreducido

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha esperado que a lo largo del año 2019 se despolitice la sanidad, se usen los recursos de la privada, haya un IVA superreducido y se impulse la donación de órganos en sanidad privada. “Somos conscientes del paréntesis de las navidades, pero no queremos perder la oportunidad de poner de manifiesto las líneas prioritarias de nuestro trabajo para el próximo año y los retos a los que nos enfrentamos”, ha dicho el secretario general de la patronal, Carlos Rus. En concreto, ASPE ha exigido que no se politice la sanidad ni las decisiones que se toman en torno a la misma, avisando de que en el último año se han tomado decisiones sobre la sanidad española, la reversión del modelo Alzira o el planteamiento de desprivatización de la sanidad del nuevo Gobierno, que responden a razones “políticas e ideológicas” y no al establecimiento de criterios “objetivos” de coste-efectividad que garanticen una atención sanitaria de calidad para los pacientes. En este punto, la organización ha recordado que la sanidad privada tiene que ser el “gran aliado” de la sanidad pública porque sin utilizar todos los recursos que ofrece el sistema no se podrá optar a una atención sanitaria estable y de máxima calidad. Y es que, prosigue, la sanidad privada juega un papel “fundamental” en cuestiones como las listas de espera. Ahora bien, ASPE ha señalado que para poder reducir las listas de espera es necesario activar mecanismos que lo faciliten, como los decretos de garantía de demora. Se trata de una herramienta legal “muy útil” que permite que los pacientes que llevan más de un tiempo determinado esperando para una operación y, en algunos casos para una consulta con el especialista, puedan ser atendidos en la sanidad privada sin coste adicional. Por ello, la organización ha destacado la necesidad de que se establezcan en todas las comunidades autónomas, porque ahora mismo sólo se cuenta con ellos en regiones como Baleares, Andalucía, Galicia o Madrid. HISTORIA CLINICA UNICA Y CRITERIO UNICO EN LA COMPATIBILIZACION DE TRABAJO Contar con una historia clínica única, independientemente de ser atendido en un centro público o privado, es otra de las medidas por las que ha apostado ASPE, al considerar que sería “altamente positivo” tanto para el profesional sanitario como para el paciente. Por eso, ha reclamado este intercambio de información clínica que permitiría al especialista conocer todos los datos del paciente y tomar decisiones asistenciales rápidas y precisas, con independencia del origen del centro en el que se produzca la atención. Por otra parte, la organización ha asegurado que la aplicación del IVA de tipo general (21%) a productos sanitarios revierte negativamente de forma directa a la atención que reciben los ciudadanos. En este sentido, ha pedido la aplicación del IVA superreducido (4%) a productos sanitarios imprescindibles para la atención al paciente, siendo catalogados como productos de primera necesidad. Dicho esto, ha recordado que está trabajando con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) para establecer una colaboración futura de la sanidad privada en donación de órganos en el país, poniendo a disposición de este organismo los recursos asistenciales y los extraordinarios profesionales del sector sanitario privado con el objetivo de incentivar las donaciones en dicho sector en los próximos años. Además, ASPE ha mostrado su deseo de poner “fin” al estigma de que en la privada solo se hacen intervenciones menores, recordando que la sanidad privada investiga y desarrolla actividad de alta complejidad a través de la “más avanzada” tecnología y grandes profesionales. Al mismo tiempo, ASPE ha lamentado que en función de la comunidad autónoma en la que ejerzan su profesión, las personas que compatibilizan su trabajo en la sanidad privada y la pública tienen “grandes dificultades” para hacerlo. Se trata, tal y como ha explicado, de una compatibilidad absolutamente legal que está permitida siempre y cuando sea por razones de interés público, una premisa que se cumple al ser los ciudadanos los que, al tener acceso a una mejor atención sanitaria, se benefician directamente. Por este motivo, y con base en los obstáculos que pueden encontrarse en algunas comunidades, desde ASPE se defiende un criterio único en todo el país que permita que todos los trabajadores, independientemente de su lugar de ejercicio de la profesión, cuenten con los mismos derechos y obligaciones. ASPE ha denunciado también irregularidades en la prestación de servicios sanitarios a pacientes, fundamentalmente británicos, relacionadas sobre todo con la atención en urgencias, la dispensación de medicamentos y el traslado entre centros. El motivo fundamental de estas “anomalías” es la comercialización por parte de algunas aseguradoras de Reino Unido de seguros de salud de asistencia en viaje que no cubren la prestación de servicios en centros privados y la falta de claridad a la hora de informar a los viajeros sobre las coberturas a las que tienen derecho y dónde deben acudir en caso de necesitar asistencia médica en nuestro país. Finalmente, ASPE ha destacado la importancia de su puesta en marcha a partir del 1 de enero, tras un amplio periodo de negociaciones entre las aseguradoras y las entidades privadas de asistencia sanitaria, que ha transcurrido en un ambiente de colaboración y respeto. “Los acuerdos entre compañías aseguradoras permitirán que cada entidad de seguros se haga cargo del coste de la asistencia de su asegurado con independencia de qué vehículo haya causado el accidente, algo que agilizará los pagos a los hospitales y evitará burocracia a las víctimas al no tener que esperar a la resolución del conflicto”, ha zanjado.

1 213 214 215 216 217 789