saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores encuentran un antioxidante natural del salvado que podría reemplazar en el futuro a los sintéticos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un antioxidante natural que se encuentra en el salvado de grano de cereales o trigo podría preservar los alimentos por más tiempo y reemplazar los antioxidantes sintéticos utilizados actualmente por la industria alimentaria, según han demostrado investigadores de la Universidad Estatal de Pennsylvania (Estados Unidos). “Actualmente, hay un gran impulso dentro de la industria alimentaria para reemplazar los ingredientes sintéticos con alternativas naturales. Los consumidores quieren que se eliminen los ingredientes sintéticos que llevan químicos debido al hecho de que no los reconocen, y que algunos de ellos son más tóxicos”, explica uno de los autores del estudio, Andrew S. Elder. En su trabajo, publicado en la revista ‘Food Chemistry’, los científicos estadounidenses estudiaron una clase de compuestos llamados alquilresorcinoles (AR). Las plantas como el trigo, el centeno y la cebada producen AR naturalmente para evitar que el moho, las bacterias y otros organismos crezcan en los granos. Por ello, se preguntaron si las AR también podrían conservar los alimentos de la misma manera desde un punto de vista químico. Junto con el uso de ingredientes más naturales, la industria alimentaria también está complementando más alimentos con aceites saludables ricos en ácidos grasos omega-3. Agregar estos aceites saludables a los alimentos que normalmente no los contienen podría aumentar los beneficios para la salud de estos alimentos para los consumidores. Sin embargo, los aceites ricos en omega-3 tienen una vida útil más corta, lo que podría causar que se echen a perder más rápidamente. Los antioxidantes son compuestos que disminuyen la velocidad a la que los ácidos grasos omega-3 se degradan, preservando sus beneficios para la salud y evitando que los alimentos se echen a perder tan rápidamente. Mientras que los consumidores demandan más ingredientes naturales, la industria alimentaria ha luchado por encontrar antioxidantes naturales que sean tan efectivos como los sintéticos. “No hay muchas alternativas naturales para los antioxidantes sintéticos”, reconoce Elder. Ante esta situación, junto con su equipo ha desarrollado una técnica para extraer y purificar las AR del salvado de centeno y luego han estudiado si las AR podían conservar los aceites ricos en omega-3 en emulsiones, donde dos líquidos no se mezclan completamente, por ejemplo, el vinagre y el aceite. Los investigadores optaron por estudiar la acción de AR en emulsiones porque la mayoría de las personas consumen aceites como emulsiones, como los aderezos para ensaladas. Los investigadores descubrieron que las AR actuaban como antioxidantes en una emulsión, evitando que los aceites omega-3 se echaran a perder tan rápidamente como lo hacían en las emulsiones sin antioxidantes agregados. Luego, compararon AR con dos antioxidantes ampliamente utilizados por la industria alimentaria: alfa-tocoferol o vitamina E, un antioxidante natural; e hidroxitolueno butilado, un antioxidante sintético. Sin embargo, los AR no fueron tan efectivos como el antioxidante natural o sintético. Aunque no funcionaron tan bien como otros antioxidantes en esta ronda de experimentos, los investigadores observaron que sus extractos de AR no eran completamente puros, lo que podría haber reducido su efectividad. Además, los investigadores utilizaron una mezcla de diferentes AR que tenían diferentes estructuras moleculares. El trabajo futuro que analice diferentes tipos de AR revelará si un tipo de AR individual es más o menos efectivo que los antioxidantes de uso convencional.

By

Los factores sociodemográficos son más decisivos para sufrir secuelas que la gravedad de la lesión, según estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Los factores sociodemográficos de los pacientes, como ser mujer y la baja educación, son más decisivo a la hora de sufrir futuras secuelas que la propia gravedad de la lesión, según ha concluido un estudio del Brigham and Women’s Hospital (Estados Unidos) que ha sido publicado en la revista ‘Annals of Surgery’. A través del proyecto ‘Resultados funcionales y recuperación después de emergencias traumáticas’ (FORTE), los científicos realizaron un seguimiento de 1.736 pacientes con traumatismos durante 30 meses para determinar las consecuencias a largo plazo funcionales, físicas y de salud mental de los traumas físicos y los factores asociados con ellos. “Durante más de dos décadas, los cirujanos de trauma y los pacientes han deseado cambiar la atención médica para que sea más receptiva a los resultados a largo plazo. Este estudio muestra que con solo un esfuerzo incremental podemos cambiar fundamentalmente la forma en que evaluamos los resultados del trauma, lo que permite un cambio de paradigma”, señala el primer autor del trabajo, Adil Haider. El estudio multicéntrico encontró que casi la mitad de los pacientes (48%) informaron limitaciones físicas y dolor diario. Más de un tercio (37%) necesitó ayuda para al menos una actividad de la vida diaria debido a la lesión traumática, y el 20 por ciento dio positivo para el trastorno de estrés postraumático (TEPT). De los pacientes que tenían un trabajo antes de la lesión, el 40 por ciento no había regresado a su empleo en el momento del seguimiento. Divergiendo de investigaciones anteriores sobre resultados a corto plazo, los factores sociodemográficos específicos del paciente, como el género y la educación, además de una serie de comorbilidades y la duración de la estancia hospitalaria, tuvieron más impacto en la predicción de resultados a largo plazo que la gravedad de la lesión. Si bien algunos estudios han demostrado que las mujeres tienen mejores resultados en traumas a corto plazo, este estudio encontró que el género femenino era un factor importante para predecir la disminución de la funcionalidad a largo plazo y la salud física. Aunque se sabe que la educación juega un papel importante en todos los resultados de salud, este es el primer estudio que muestra que la relación se extiende a los resultados de salud mental, física y funcional a largo plazo después de una lesión. El nivel de educación, la variable más predictiva de resultados a largo plazo, actualmente no se refleja en los registros de traumas. Los marcadores tradicionales de gravedad de la lesión se crearon para predecir la mortalidad y parecen ser menos efectivos en la predicción de los resultados traumáticos a largo plazo, al no captar elementos clave que influyen en la recuperación.

By

SATSE valora muy negativamente las actuaciones de la Consejería de Salud de Navarra durante todo el 2018

PAMPLONA, 3 (EUROPA PRESS) El sindicato de enfermería Satse ha hecho un balance “negativo” de los procedimientos y actuaciones del Gobierno de Navarra en materia de salud durante el años 2018 y ha concluido que el Ejecutivo “no sólo sigue sin escuchar las necesidades y problemas de los profesionales de enfermería y fisioterapia de esta comunidad, sino que, además, ejecuta sus decisiones con una enorme improvisación que, en la mayoría de los casos, llevan a continuas rectificaciones”. El sindicato ha afirmado en una nota que “el recopilatorio de acciones y decisiones llevadas a cabo por la Consejería de Salud durante este año no deja lugar a dudas: ni los profesionales de enfermería ni de fisioterapia son prioritarios, más bien, todo lo contrario”. Según Satse, “parece que el objetivo es siempre el mismo, contentar a quienes pueden representar un mayor número de votos en las próximas elecciones independientemente de si las medidas son eficaces, viables e, incluso, legales”. El sindicato ha citado “el casi irresoluble proceso de traslados de enfermería, que causó gran incertidumbre a más de 5.500 aspirantes al no tener el número de plazas definitivas para la OPE de Enfermería que iba a tener lugar poco tiempo después, los graves problemas de la Hospitalización a Domicilio que siguen sin resolverse, los engaños sobre el programa piloto de Enfermería Escolar o el número ridículo de plazas convocados en las OPE de enfermería y fisioterapia”. Satse ha sostenido que “la Consejería de Salud y el Gobierno de Navarra han tenido un año lleno de cínicos titulares en prensa que, lejos de respetar y fomentar los derechos y obligaciones de los profesionales de enfermería y fisioterapia, han llevado al hartazgo de la mayoría de ellos”. Por ello, el sindicato ha reclamado a la Administración foral que “acabe con los agravios comparativos con el resto de categorías sanitarias, la brecha salarial entre profesionales fijos y temporales y las distintas actuaciones que no hacen más que perjudicar a las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas”.

By

Un nuevo estudio demuestra que la contaminación grave afecta a la productividad de los trabajadores

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Economistas de la Universidad Nacional de Singapur han completado un extenso estudio que revela que la exposición a la contaminación del aire durante varias semanas no solo es insalubre, sino que también puede reducir la productividad de los empleados. La investigación, publicada este jueves en la revista ‘American Economic Journal: Applied Economics’, ha tenido como objetivo ampliar la comprensión de la contaminación del aire en formas que todavía no se habían explorado. “Por lo general, pensamos que las empresas se benefician de regulaciones de contaminación poco estrictas, ahorrando en equipos de control de emisiones y similares. Sin embargo, hemos documentado un efecto adverso en la productividad de su fuerza de trabajo”, explican los científicos. El equipo de investigación pasó más de un año recopilando información en fábricas de China, donde entrevistaron a los gerentes de una docena de empresas en cuatro provincias separadas, antes de obtener acceso a los datos de dos fábricas, una en Henan y la otra en Jiangsu. Las empresas eran fábricas textiles y los trabajadores recibían un pago de acuerdo con cada pieza de tela que hacían, de forma que se podrían examinar los registros diarios de productividad por turnos. Una forma estándar de determinar la gravedad de la contaminación es medir cuántas partículas finas de menos de 2.5 micrómetros de diámetro (PM2.5) hay en el aire. La mayoría de las personas que viven en países en desarrollo están expuestas a concentraciones de partículas que las autoridades sanitarias consideran dañinas. En las dos fábricas, los niveles de contaminación variaban significativamente de un día a otro, y en general eran altos. En un lugar, los niveles de PM2.5 promediaron aproximadamente siete veces el límite de seguridad establecido por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, fijados en 85 microgramos por metro cúbico. Curiosamente, a diferencia de la literatura científica disponible hasta la fecha, el equipo encontró que las fluctuaciones diarias de la contaminación no afectaban inmediatamente la productividad de los trabajadores. Sin embargo, cuando midieron exposiciones más prolongadas de hasta 30 días, se puede ver una caída en la producción. “Encontramos que un aumento de PM2.5 en 10 microgramos por metro cúbico sostenido durante 25 días reduce la producción diaria en un 1 por ciento, perjudicando a las empresas y trabajadores. Los efectos son sutiles pero altamente significativos”, concluyen. Los investigadores no saben con certeza cuáles son las razones que explican por qué la productividad disminuye cuando aumenta la contaminación. “Los altos niveles de partículas pueden afectar el bienestar de una persona de muchas maneras. Además, pueden ingresar a través de los pulmones y al torrente sanguíneo, y también podría haber un elemento psicológico. Trabajar en un entorno altamente contaminado durante largos períodos de tiempo podría afectar su estado de ánimo o la disposición a trabajar”, especulan.

By

Los sofocos persistentes pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los sofocos persistentes pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Sociedad Norteamericana de Menopausia y que ha sido publicado recientemente en la revista ‘The North American Menopause Society’ (NAMS). Para alcanzar esta conclusión, los investigadores recopilaron datos de más de 25.000 mujeres con el objetivo de conocer si existía algún tipo de vínculo entre los sofocos persistentes y la aparición del cáncer de mama. A lo largo de 17,9 años de seguimiento de estas mujeres, se observaron 1.399 casos de enfermedad, especialmente entre aquellas que padecían los sofocos de forma casi continua. La terapia hormonal ha demostrado ser el tratamiento más efectivo para reducir los sofocos, si bien los niveles de hormonas también están relacionados con el riesgo de cáncer de mama después de la menopausia, así como un elevado índice de masa corporal o el consumo de alcohol. Por todo ello, los expertos han destacado la necesidad de realizar más estudios en mujeres que padecen sofocos persistentes para poder comprender mejor sus riesgos cardiovasculares y de padecer cáncer.

By

Las inyecciones de toxina botulínica ayudan a reducir la frecuencia de los brotes de migraña

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Las inyecciones de toxina botulínica ayudan a reducir la frecuencia de los brotes de migraña, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores franceses y que ha sido publicado en la revista ‘Plastic and Reconstructive Surgery’. “La toxina botulínica es un tratamiento seguro y bien tolerado que debe proponerse a los pacientes con migraña”, han asegurado los expertos, tras analizar los datos de 17 ensayos aleatorios realizados anteriormente y que compararon la toxina botulínica con placebo para el tratamiento preventivo de las migrañas. La toxina botulínica, más conocida por la marca ‘Botox’, fue aprobada por la Agencia Americana del Medicamento(FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de la migraña crónica en 2010. Desde entonces, un número creciente de pacientes ha reportado resultados exitosos con inyecciones de toxina botulínica para aliviar las migrañas. Los 17 estudios incluyeron cerca de 3.650 pacientes, de los cuales 1.550 tenían migraña crónica y padecían, al menos, 15 ataques de dolor de cabeza mensuales que duraban al menos ocho días.Los pacientes restantes tuvieron migrañas episódicas menos frecuentes. En el análisis de datos agrupados, las inyecciones de toxina botulínica redujeron significativamente la frecuencia de los ataques crónicos de migraña. Asimismo, tres meses después de la inyección, los pacientes tratados con toxina botulínica tuvieron un promedio de 1,6 ataques de migraña menos al mes, en comparación con los tratados con placebo inactivo. Del mismo modo, los resultados también evidenciaron una mejora significativa en la calidad de vida en pacientes tratados con toxina botulínica, la cual estuvo directamente relacionada con una reducción de los síntomas depresivos.

By

Desarrollan microagujas que pueden extaer gran cantidad de líquido intersticial, clave en enfermedades graves

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Científicos del Sandia National Laboratories (Estados Unidos) han desarrollado una técnica que utiliza microagujas capaces de extraer cantidades relativamente grandes de líquido intersticial, que se esconde justo debajo de la piel y podrían ser claves para realizar pruebas en varias enfermedades graves. Cuando las personas se encuentran en las primeras etapas de una enfermedad no diagnosticada, los primeros pasos son las pruebas que conducen al tratamiento. Hasta ahora, las microagujas (agujas pequeñas y huecas de acero inoxidable) han drenado pequeñas cantidades de líquido intersticial necesarias para analizar los niveles de electrolitos, pero no podían extraer suficiente líquido para hacer más prácticas las pruebas médicas más complicadas. “Creemos que el fluido intersticial tiene un potencial de diagnóstico tremendo, pero ha habido un problema con la recolección de cantidades suficientes para el análisis clínico. El líquido intersticial dérmico, debido a sus importantes funciones reguladoras en el cuerpo, en realidad transporta más células inmunitarias que sangre, por lo que incluso podría predecir la aparición de algunas enfermedades más rápidamente que otros métodos”, explica Ronen Polsky, el líder del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Communications Biology’. Las cantidades relativamente grandes de líquido intersticial puro extraído, que nunca antes se han logrado, hacen posible crear una base de datos de moléculas comprobables, como proteínas, nucleótidos, moléculas pequeñas y otras vesículas de señalización de célula a célula llamadas exosomas. El nuevo protocolo de extracción de microagujas logró sus últimos resultados al modificar una técnica descrita en un documento de 1999. “El texto anterior mostraba menos de un microlitro por inserción y nuestras nuevas agujas obtienen hasta 2 microlitros por aguja. Al crear matrices de agujas, nuestra cantidad extraíble aumentó de 2 microlitros a hasta 20 microlitros en humanos”, detalla el investigador. El fluido intersticial, el fluido transparente que rodea a todas las células humanas, se experimenta comúnmente como el líquido que inflama las ampollas. Es tan importante para el transporte de biomoléculas entre las células y como intermediario entre la sangre y el sistema linfático que algunos investigadores se han referido a él como otro órgano corporal. La ventaja del líquido intersticial para los pacientes es que se puede sondear con agujas de 1,5 milímetros, que son demasiado cortas como para alcanzar los nervios que causan dolor. Tampoco tiene glóbulos rojos para enturbiar los resultados de las pruebas. Hasta esta última investigación, el fluido solo tenía una dificultad: la incapacidad de los investigadores para recolectar suficiente cantidad de fragmentos de células intactas para realizar un número adecuado de pruebas para una caracterización completa.

By

Secarse las manos con papel en lugar de con un secador reduce el riesgo de contaminación bacteriana

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Secarse las manos con papel en lugar de con un secador reduce el riesgo de contaminación bacteriana, según ha evidenciado una investigación realizada en varios hospitales de Francia, Italia y el Reino Unido y que ha sido liderada por el doctor Mark Wilcox. En el estudio se compararon dos baños por hospital, y cada lavabo tenía tanto dispensadores de toallitas de papel como secadores de chorro de aire, si bien solo se usó un método de secado de manos en cada medición. Las personas que usaron los baños fueron pacientes, visitantes y personal del centro. Mediante un diseño cruzado, se compararon los índices de contaminación durante un periodo de doce semanas y se llevaron a cabo 120 sesiones de toma de muestras en total en los tres hospitales. De esta forma, se detectaron bacterias como la ‘staphylococcus aureus susceptible’ (MSSA) y resistente a la meticilina (MRSA), enterococos y enterobacterias como las productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). En general, la contaminación hallada en los baños con toallitas de papel (TP) era menor que en los lavabos con secadores de chorro de aire (SA), y la presencia de bacterias era considerablemente mayor en las superficies exteriores de los SA que en las de los dispensadores de TP en los tres hospitales. Mientras que el índice de contaminación era similar en Francia y el Reino Unido, en Italia era considerablemente inferior, probablemente por un menor tráfico de personas y métodos de limpieza distintos. Asimismo, había diferencias significativas entre los tres hospitales, dado que se detectó una cantidad de bacterias notablemente superior en los suelos de los baños con SA de los hospitales británico y francés. En el Reino Unido, la presencia total de MSSA era tres veces más prevalente y seis veces superior en las superficies de los SA que en las de los dispensadores de TP. “La MRSA se detectó con una frecuencia tres veces mayor en los baños británicos (21 frente 7 UFC) en las superficies exteriores de los SA o en el suelo que en el caso de los baños con TP”, han comentado los investigadores. Del mismo modo, se encontró una cantidad considerablemente superior de bacterias productoras de BLEE en los suelos de los baños británicos con SA comparada con las instalaciones con TP. Además, en Francia los científicos observaron diferencias sustanciales en la contaminación bacteriana entre los dos métodos de secado de manos. Del mismo modo, en los lavabos provistos de SA encontraron una mayor cantidad de bacterias en suelos y en las superficies de los propios secadores que en los baños equipados con TP. “Detectamos el doble de bacterias productoras de BLEE en el polvo en los baños con SA en comparación con las instalaciones con TP”, han zanjado.

By

Un estudio arroja luz sobre una mutación que produce enfermedad cardiaca

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) han descubierto por qué los experimentos con la proteína PCSK9 dan diferentes resultados en un tubo de ensayo y en células hepáticas. Sus hallazgos, publicados en la revista ‘Journal of Lipid Research’, podrían explicar cómo una mutación en esta proteína, algo que ha desconcertado a los científicos durante mucho tiempo, lleva finalmente a sufrir una enfermedad cardíaca. Los altos niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL), las parcelas de lípidos y proteínas que transportan el colesterol, son un factor de riesgo importante para las enfermedades del corazón. Muchos medicamentos para el colesterol reducen las LDL, algunas de ellas dirigidas a la proteína PCSK9. Por lo general, el receptor de LDL en la superficie de las células hepáticas es responsable de la succión de lipoproteínas de baja densidad de la sangre. Pero después de ser ‘torpedeado’ por PCSK9, el receptor de LDL se introduce en las células y se descompone, lo que hace que el hígado sea menos capaz de controlar las LDL en el torrente sanguíneo. “Tenemos terapias muy efectivas y seguras para reducir la función de PCSK9, pero son enfoques basados en anticuerpos y son muy caros. Tener una comprensión más completa de cómo funciona PCSK9 nos brinda nuevas oportunidades para desarrollar medicamentos que podrían ser más rentables”, asegura uno de los responsables del estudio, John Chorba. El investigador, que divide su tiempo entre el laboratorio y la clínica, trabajó con el estudiante de Medicina Adri Galván para comprender mejor la bioquímica de la interacción del receptor PCSK9/LDL. En un tubo de ensayo, las partículas de LDL bloquean la interacción entre el receptor de LDL y PCSK9. Cuando Chorba y Galván repitieron el experimento en células, los resultados mostraron que la relación es un poco más complicada. En las celdas, LDL no parece interrumpir la interacción tan efectivamente. Casi al mismo tiempo que Chorba y Galvan intentaban determinar cuál podría ser el misterioso interactor, un grupo danés de la Universidad de Aarhus publicó su hallazgo de que los proteoglicanos de heparán sulfato, proteínas extracelulares con una cadena de azúcar particular unida, pueden ayudar a PCSK9 a alcanzar el receptor LDL. Los investigadores confirmaron que en las células a partir de las cuales se había escindido esa cadena de azúcar, la interacción del receptor de LDL/PCSK9 en la superficie de las células podría ser interrumpida por la LDL, algo similar a lo que sucedió en un tubo de ensayo. Esto los llevó a una pista sobre cómo podría funcionar una forma mutante de PCSK9 poco conocida. Se llama mutación S127R, porque cambia el aminoácido número 127 en PCSK9, la serina, en arginina. “S127R fue la mutación inicial descubierta en PCSK9 como causa de hipercolesterolemia familiar genética, pero la forma en que funcionó ha sido desconocida durante años”, ha detallado Chorba. El cambio en la secuencia de aminoácidos de S127R interrumpe la maduración de PCSK9. En teoría, este cambio reduciríaa el PCSK9 total, lo que disminuiría a su vez el LDL, y sería bueno para los portadores del gen. Pero en cambio, esta mutación aumenta los niveles de colesterol LDL, lo que pone a los pacientes en un riesgo elevado de enfermedad cardíaca.

By

Un equipo internacional de científicos halla una nueva forma de reducir el poder de los tumores

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Ginebra (Suiza) y la UMC de Amsterdam (Holanda) ha hallado una nueva forma de reducir el poder de los tumores que consiste en regular su vascularización a través de un receptor celular que se sobreexpresa específicamente en los vasos sanguíneos del cáncer. De hecho, al actuar sobre el desarrollo de los vasos sanguíneos dentro del tumor, los científicos esperan modular la vasculatura y administrar los tratamientos con gran precisión e incluso, si es necesario, “cortar la comida” al tumor, como si fuera a cerrar un grifo. En concreto, los investigadores suizos y holandeses han estudiado los mecanismos subyacentes al crecimiento de nuevos vasos sanguíneos dentro de los tumores. Al hacer esto, tropezaron con la sobreexpresión del receptor que normalmente sirve como receptor para la insulina, en la vasculatura dentro del tumor. Este hallazgo, publicado en la revista ‘British Journal of Cancer’, puede allanar el camino para desarrollar un tratamiento específico para el cáncer. “Desde una pantalla genómica hemos descubierto el papel de este receptor, denominado receptor de insulina (INSR), representado principalmente por la isoforma oncofetal y no metabólica más corta (INSR-A), en el proceso de formación de vasos sanguíneos. Una molécula que se dirige específicamente a este receptor puede permitirnos modular el crecimiento del tumor o incluso bloquearlo por completo”, ha dicho la primera autora del estudio, Patrycja Nowak-Sliwinska. Después de muchos años de investigaciones, los investigadores han podido confirmar este descubrimiento en experimentos ‘in vitro’ e ‘in vivo’. Ahora esperan desarrollar una molécula específica, con la ayuda de un socio industrial. Ahora bien, una de las fortalezas de esta investigación es su capacidad para atacar con precisión el endotelio del tumor, la capa más interna de los vasos sanguíneos en contacto con la sangre, a la vez que evita las células sanas. Para garantizar esto, los investigadores compararon secciones de tejido sano y enfermo para once tipos diferentes de tumores, como riñón, colon o mama. “Al intervenir con las células endoteliales y atacar la vascularización de la que son responsables, se evita el ataque frontal al tumor. No actuamos directamente sobre el cáncer, pero encontramos la válvula que regula la vascularización de las células cancerosas”, han zanjado los investigadores.

1 210 211 212 213 214 789