saludigestivosaludigestivo

By

Carcedo ve en los “incentivos” por parte de las autonomías la solución a la falta de profesionales en la Sanidad rural

ZAMORA, 11 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha dejado la problemática sobre la falta de personal en la Sanidad rural en mano de los “incentivos tanto profesionales como económicos” y que dependerán directamente de la gestión de cada comunidad autónoma, “que son quienes finalmente tienen la obligación de cubrir esas plazas”. Carcedo ha realizado estas declaraciones en Zamora durante su participación en una mesa redonda organizada por la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de esta provincia en la que se ha evaluado el presente y el futuro de la Atención Primaria. En este sentido, la dirigente socialista ha defendido que su Ministerio “está trabajando para incrementar lo máximo posible las unidades docentes de formación de especialistas”. Durante el pasado año 2018, el número de plazas MIR “se incrementó un 5%” y el objetivo para este curso es poder ampliarlo. “Igualmente, estamos acelerando la homologación de profesionales de otros países para que también puedan incorporarse a nuestro sistema”, ha indicado. “Todo lo que podamos hacer para solventar el problema de falta de profesionales, que nadie dude que lo haremos”, ha señalado. COPAGO FARMACEUTICO La ministra de Sanidad ha adelantado que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado que el Consejo de Ministros ha aprobado este viernes incluye “la reversión de decisiones políticas que han desembocado en agrandar el problema” de la Sanidad. “Entre las medidas incluidas, hemos decidido eliminar las barreras de entrada al sistema mediante copagos que dificultaban, por ejemplo, el acceso a los medicamentos o al transporte sanitario; todo eso quedará eliminado”, ha avanzado. María Luisa Carcedo ha aprovechado la oportunidad para lanzar un dardo al Partido Popular. “Nosotros estamos haciendo todo lo posible para dar la vuelta a este momento complicado en el que nos encontramos”, ha indicado. “Una situación que no es fruto de la casualidad, sino que es consecuencia de una serie de medidas políticas que han deteriorado el sistema sanitario público”, ha comentado. “Por el barómetro sanitario sabemos que existen más de dos millones de personas con problemas para retirar medicamentos y también somos conscientes del déficit de profesionales en las zonas rurales de determinadas comunidades autónomas. Y eso, como digo, no es casualidad, sino consecuencia de una política de recortes que nos ha llevado hasta aquí”, ha manifestado.

By

El Gobierno reducirá el IVA en los productos de higiene femenina del 10% al 4%

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2019, cuya remisión al Congreso de los Diputados ha sido aprobada este viernes en el Consejo de Ministros, contempla reducir el IVA en los productos de higiene femenina del 10 por ciento al 4 por ciento, lo que provocará que las arcas públicas dejen de ingresar 18 millones de euros. Esta medida, que es una antigua reivindicación entre los colectivos femeninos, ya fue anunciada el pasado mes de octubre por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en una comparecencia en el Senado, donde aseguró que la fiscalidad actual para estos productos es “discriminatoria”. Además, en el año 2016, la Comisión de Igualdad del Congreso apoyó dos proposiciones no de ley de PSOE y Esquerra Republicana (ERC) en las que se instaba al Gobierno, entonces presidido por Mariano Rajoy, a rebajar al tipo superreducido de IVA del 4 por ciento los productos de higiene íntima femenina y los pañales.

By

Hallan un nuevo biomarcador que predice el resultado en pacientes con cánceres de cabeza y cuello por VPH

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas (Estados Unidos) han descubierto un nuevo biomarcador que predice el resultado en pacientes con cánceres de cabeza y cuello relacionados con el virus del papiloma humano (VPH). En concreto, el estudio, publicado en ‘JCI Insight’, ha identificado un subconjunto de pacientes con cáncer de cabeza y cuello positivos para el VPH, u orofaringe, con un perfil molecular y tasas de supervivencia similares a los cánceres negativos para el VPH, que por lo general tienen peores resultados. De esta forma, los investigadores descubrieron un panel genético que distinguía este subgrupo y parecía predecir el resultado en múltiples cohortes independientes. “Hemos visto que los tumores negativos para el VPH eran claramente diferentes, pero dentro de los positivos para el VPH había dos grupos diferentes. Eso era biológicamente interesante, porque un subgrupo positivo para el VPH tenía una supervivencia similar a la de los pacientes negativos para el VPH”, han dicho los expertos. Asimismo, los investigadores encontraron un panel inicial de 582 genes que distinguía estos tres subgrupos: un grupo con alto VPH, un grupo con bajo VPH y un grupo con VPH negativo, cada uno con diferencias de supervivencia estadísticamente significativas. Los análisis adicionales llevaron a un panel de solo 38 genes que son capaces de distinguir entre los dos subgrupos positivos para el VPH. Una variedad de análisis genéticos confirmaron la distinción entre estos grupos, y los investigadores descubrieron dos genes virales que, en general, no se consideraban importantes para la progresión del tumor y que eran significativamente diferentes entre los grupos positivos al VPH. Además, los estudios de líneas celulares mostraron que estos genes se correlacionaban con la sensibilidad a la radiación, en alineación con las respuestas observadas en los pacientes. “Lo que espero es que hayamos encontrado algunos aspectos fundamentales nuevos de la biología del VPH relacionados con el proceso carcinogénico, la progresión del tumor y la respuesta a la terapia. Si podemos validar esto en futuros estudios, podría ser increíblemente útil, a nivel clínico, en varios tipos de tumores relacionados con el VPH”, han zanjado los expertos.

By

Investigadores descubren dos nuevas bacterias en la sangre

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Sichuan (China) han descubierto dos nuevas especies de bacterias en la sangre de pacientes del país asíatico durante unos rutinarios análisis de sangre como parte de la atención médica. Las nuevas bacterias, ambas dentro de las ‘Enterobactergenus’, fueron resistentes a múltiples antibióticos. Las enterobacterias no suelen ser dañinas y existen como parte de la microflora intestinal saludable. Sin embargo, cuando ingresan al torrente sanguíneo, al sistema respiratorio o al tracto urinario, pueden causar enfermedades. La infección por enterobacterias en la sangre puede conducir a enfermedades como la meningitis y la bacteriemia, y la enterobacterina en los pulmones puede provocar neumonía. La bacteriemia es la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo y puede provocar afecciones graves, como sepsis y shock séptico. Los investigadores nombraron las especies recientemente descubiertas como ‘Enterobacter huaxiensis’ y ‘Enterobacter chuandaensis’ por la región en la que fueron descubiertas y por la Universidad de Sichuan, donde trabajan los autores de la investigación. El descubrimiento de ‘E. huaxiensisand’ E. Chuandaensis se informó en la Revista Internacional de Microbiología Sistemática y Evolutiva, junto con una descripción de las nuevas especies y sus perfiles de resistencia antimicrobiana. La resistencia de estas bacterias recién descubiertas a los antibióticos es una “preocupación” para los científicos, ya que dificultaría el tratamiento de las infecciones potencialmente mortales. Ambas especies nuevas son resistentes a los antibióticos de grupo penicilina y cefalosporina, unos grupos de antibióticos que se usan comúnmente para tratar infecciones bacterianas. Las infecciones bacterianas, como la bacteriemia, generalmente se realizan con antibióticos de primera línea y un retraso en el tratamiento podría causar la progresión a la sepsis. La sepsis tiene una alta tasa de mortalidad y, por lo tanto, es “vital” que esta afección se trate rápidamente, concluyen los investigadores.

By

Las mujeres con enfermedad intestinal inflamatoria tienen más riesgo de enfermedad mental tras ser madres

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Las mujeres con enfermedad intestinal inflamatoria (EII) tienen un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad mental después de dar a luz en comparación con la población general, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de Ontario (Canadá) y que ha sido publicado en la revista ‘Gut’. En concreto, en el trabajo, realizado entre los años 2002 y 2014, más de una quinta parte de las mujeres embarazadas con EII tenían un diagnóstico de salud mental de inicio reciente. Asimismo, las mujeres con EII tenían un riesgo mayor de dos de las cuatro categorías de diagnóstico de enfermedades mentales: trastornos del estado de ánimo (como ansiedad y depresión) y trastornos por uso de sustancias (como la dependencia de opioides). Estas mujeres fueron tratadas principalmente por médicos en el ámbito ambulatorio y no tuvieron que ser hospitalizadas, si bien no hubo evidencia de un mayor riesgo de trastornos psicóticos (como esquizofrenia o alucinaciones). No obstante, el riesgo apareció elevado en las mujeres con enfermedad de Crohn, pero no en la colitis ulcerosa. “Estos hallazgos son muy importantes tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. Si una mujer embarazada con EII sabe que existe un riesgo elevado de enfermedad mental durante el período de posparto, debe hablar sobre este posible riesgo con su proveedor de atención médica. Es importante que los proveedores de atención médica estén conscientes de este mayor riesgo en las mujeres con EII. Juntas, las mujeres y sus proveedores de atención médica pueden buscar oportunidades para prevenir enfermedades mentales durante el embarazo y después del parto, así como identificarlas y tratarlas antes”, ha dicho la presidenta y CEO de Crohn’s y Colitis Canada, Mina Mawani.

By

Un total de 44.000 españoles murieron en 2016 por causas cardiovasculares derivadas de mala nutrición, según estudio

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un total de 44.617 españoles murieron en 2016 por causas cardiovasculares derivadas de una mala nutrición, según se desprende de un estudio internacional liderado por la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (Alemania), la Universidad Friedrich Schiller Jena (Alemania), nutriCARD y la Universidad de Washington (Estados Unidos), que ha sido publicado en la revista ‘European Journal of Epidemiology’. De esta forma, y de acuerdo con los datos extraídos de este informe, en España el 10,7 por ciento de las muertes cardiovasculares se deben a problemas con la dieta, y la mortalidad total relacionada con esta causa se situó en 43 personas por cada 100.000 habitantes. En toda Europa, de los 4,3 millones de muertes cardiovasculares en 2016, 2,1 fueron el resultado de una mala nutrición. Los 28 estados miembros de la UE representan alrededor de 900.000, Rusia 600.000 y Ucrania 250.000 de estas muertes. Para el estudio, el equipo evaluó datos representativos del Global Burden of Disease Study (GBD, por sus siglas en inglés), que se recopilaron entre 1990 y 2016. Analizaron la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, en los 51 países incluidos en la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sobre la base del consumo de alimentos y otros factores de riesgo en los respectivos países, los investigadores calcularon el porcentaje de muertes atribuibles a una dieta desequilibrada, por ejemplo, el consumo insuficiente de productos de granos integrales, nueces, semillas y verduras, así como el consumo excesivo de sal. Una comparación de los países reveló diferencias claras: en 2016, 160.000 muertes (46% de todas las muertes cardiovasculares) se asociaron con una dieta desequilibrada en Alemania, 97.000 (41%) en Italia, 75.000 (41%) en Reino Unido y 67.000 (40%) en Francia. En Israel y España, sin embargo, solo una de cada tres muertes cardiovasculares prematuras estuvo relacionada con la dieta. Los perfiles específicos de los países se publicaron como parte del estudio. “En Suecia y Noruega, el consumo insuficiente de nueces y semillas está más fuertemente asociado con las enfermedades cardiovasculares, mientras que en muchos países de Europa Central y Oriental y Asia Central, la baja ingesta de productos de granos integrales plantea el mayor riesgo. O dicho de otra manera: el aumento del consumo de productos de harina blanca baja en fibra ha dado lugar a un aumento de las enfermedades cardiovasculares en los últimos años. En Albania, Azerbaiyán y Uzbekistán, el número de casos se ha más que duplicado en el período bajo revisión”, explica el líder del estudio, Toni Meier. El equipo también encontró diferencias significativas en términos de edad y género: los hombres tendían a verse afectados a una edad más temprana, mientras que las mujeres solo a partir de los 50 años. En 2016, alrededor de 601.000 personas menores de 70 años murieron por enfermedades cardiovasculares relacionadas con la dieta, 420.000 de ellos hombres y 181.000 mujeres. La mayor proporción de muertes relacionadas con la dieta entre los menores de 70 años se observó en Asia Central, donde la cifra fue del 42,5 por ciento. En los estados miembros de la UE, los investigadores identificaron 178.000 muertes prematuras relacionadas con la dieta, 132.000 de ellos hombres y 46.000 mujeres, lo que corresponde a casi el 20 por ciento de las muertes cardiovasculares. Con la ayuda de un modelo de cálculo, los investigadores también pudieron determinar los efectos de otros factores de riesgo, como la obesidad, la presión arterial alta, la falta de ejercicio y el tabaquismo, identificando así la proporción específica de enfermedad cardiovascular causada por una dieta inadecuada. “También se debe enfatizar que el conocido factor de riesgo del alcohol no fue tomado en cuenta por nuestro estudio. En los países con un alto consumo de alcohol, el grado de enfermedad cardiovascular relacionada con la dieta podría ser aún mayor”, concluyen.

By

Una vacuna contra la malaria muestra resultados alentadores al probarse en personas

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Una vacuna contra la malaria desarrollada por investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) ha aportado resultados alentadores en el ensayo clínico de fase I, mostrando que es segura de usar e induce la respuesta correcta de anticuerpos en la sangre. “Es un gran hito para nosotros poder demostrar que nuestra vacuna es completamente segura e induce la respuesta de anticuerpos exacta en la sangre que queremos. El siguiente paso es documentar que previene la malaria durante el embarazo en mujeres africanas que, de otra manera, hubieran contraído la enfermedad”, han dicho los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Clinical Infectious Diseases’. Los investigadores han aplicado el método normal para probar nuevos medicamentos realizando un llamado estudio aleatorizado, doble ciego. Esto significa que a los sujetos de prueba se les administró al azar la vacuna y el placebo, respectivamente, y nadie supo quién obtuvo qué. El efecto de la vacuna se examinó entre 36 mujeres y hombres alemanes que se habían presentado voluntarios para el ensayo. Después de inyectar a los sujetos la vacuna, los investigadores pudieron detectar la respuesta inmune correcta con anticuerpos contra el parásito de la malaria en la sangre, y no tuvieron efectos secundarios graves. Los participantes porque no estaban y no iban a estar expuestos al parásito de la malaria y, por lo tanto, nunca desarrollarán la malaria durante el embarazo. Sin embargo, se utilizaron como participantes para documentar que la vacuna es segura y parece funcionar, antes de que se introdujera en un grupo de mujeres africanas vulnerables y en riesgo de desarrollar malaria durante el embarazo. “Por supuesto que haremos más pruebas, porque queremos llevar la vacuna lo más lejos que podamos. Por lo tanto, estamos cooperando con hospitales en Benin en Africa, donde podemos realizar estudios en mujeres en riesgo de desarrollar la enfermedad. Esperamos poder publicar los resultados de estos estudios el próximo año”, han dicho los expertos.

By

Un equipo de científicos identifica un fármaco que evita la formación de metástasis

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un equipo de biólogos moleculares, biólogos computacionales y clínicos de la Universidad y del Hospital Universitario de Basilea (Suiza) han publicado un estudio en la revista ‘Cell’ en el que describen un fármaco que es capaz de evitar la formación de metástasis. El desarrollo de metástasis es responsable de más del 90 por ciento de las muertes relacionadas con el cáncer, y los pacientes con una enfermedad metastásica se consideran incurables. El equipo interdisciplinario, dirigido por Nicola Aceto, del Departamento de Biomedicina de la Universidad de Basilea, ha identificado este medicamento que suprime la propagación de las células cancerosas malignas y su capacidad de sembrar metástasis. Las células tumorales circulantes (CTC) son células cancerosas que dejan un tumor primario y entran en el torrente sanguíneo, en su camino hacia la ‘siembra’ de metástasis a distancia. Estas llamadas CTC se pueden encontrar en la sangre de pacientes como células individuales o grupos de células. Los investigadoers suizos han descubierto que la formación de grupos de CTC conduce a cambios epigenéticos clave que facilitan la siembra de metástasis. Estos cambios permiten a estos grupúsculos de células imitar algunas propiedades de las células madre embrionarias, incluida su capacidad para proliferar y retener las capacidades de formación de tejidos. Los científicos también han demostrado que estos cambios epigenéticos son completamente reversibles tras la disociación de los grupos de CTC. En su búsqueda de una sustancia que suprima el desarrollo de metástasis, el equipo de investigación probó 2.486 compuestos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) utilizados para una serie de indicaciones diferentes. Encontraron inhibidores con la capacidad inesperada de disociar los grupos de CTC derivados del paciente. Esta disociación basada en el fármaco de grupos de CTC en células individuales también dio lugar a una remodelación epigenética e impidió la formación de nuevas metástasis. “Pensamos en actuar de manera diferente a los enfoques estándar, y buscamos identificar medicamentos que no maten a las células cancerosas, sino que simplemente las disocian. Ya estamos trabajando en el siguiente paso, que es realizar un ensayo clínico con pacientes con cáncer de mama”, concluye Aceto.

By

La Encuesta de Salud de Cataluña preguntará la identidad de género por primera vez

BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS) La Encuesta de Salud de Cataluña (Esca) del primer semestre de 2019 incorporará por primera vez la identidad de género del encuestado y, además del sexo biológico, preguntará si se identifica como hombre, mujer o ‘no binario’, incluyendo así a personas con identidades transgénero y no binarias, ha explicado en un comunicado este jueves la Conselleria de Salud de la Generalitat. La muestra tiene como objetivo conocer los determinantes de la salud, la percepción sobre la propia salud, los hábitos y los estilos de vida, así como la utilización de los servicios sanitarios, con el objetivo de establecer políticas públicas y planificación sanitaria. Durante el primer semestre de 2019 se entrevistará presencialmente a 2.500 personas de Cataluña, representativas de la población catalana no institucionalizada, y después harán una segunda ola que se alargará hasta diciembre y preguntará a 2.500 personas más. Los encuestadores, que pertenecen a la empresa Ipsos y llevan una credencial de la Conselleria de Salud, se desplazan a la casa de las personas entrevistadas, que se seleccionan aleatoriamente a partir del Registro de población oficial facilitado por el Institut d’Estadística de Cataluña (Idescat) y que reciben previamente una carta oficial. “La información que recoge la Esca es muy valiosa ya que es facilitada directamente por la población catalana”, ha destacado el departamento, que ha indicado el teléfono 061 como referencia para consultas relacionadas.

By

Científicos evidencian que el VIH indetecable no es transmisible

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado con los resultados de grandes ensayos clínicos y estudios de cohortes ha vuelto a demostrar que el VIH indetecable no es transmisible, por lo que ha validado la eficacia del tratamiento contra el virus como la principal estrategia de prevención. A juicio de los expertos, la nueva conclusión puede ayudar a controlar la pandemia del VIH mediante la prevención de la transmisión del VIH y puede reducir el estigma que muchas personas con VIH enfrentan. Numerosos factores, incluida la falta de acceso a atención médica de calidad, pueden dificultar la adherencia al tratamiento antirretroviral, por lo que para lograr que los afectados tengan una carga viral indetectable se implementen programas que ayuden a los pacientes a permanecer en la atención y aborden las barreras a la terapia diaria.

1 206 207 208 209 210 789