saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan un modelo analítico que predice con precisión la posibilidad de desarrollar estrés postraumático

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación internacional dirigido por psiquiatras de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) ha desarrollado un modelo analítico que puede predecir poco después de un evento impactante o aterrador, y con una precisión significativa, la probabilidad de que alguien desarrolle un trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los pacientes del estudio, que habían sufrido traumas que iban desde accidentes de tráfico hasta agresiones y ataques terroristas, se evaluaron inicialmente utilizando la Escala de TEPT conocida como ‘CAPS’, y que está considerada el ‘estándar de oro’ para evaluar el trastorno de estrés postraumático. Todos los participantes del estudio tuvieron una entrevista con CAPS dentro de los 60 días de su evento traumático y una entrevista de seguimiento de cuatro a 15 meses después. Los investigadores tomaron estas puntuaciones de CAPS y luego los analizaron usando ‘Brier Score’, una medición desarrollada en la década de 1950, así como otros métodos de validación para estimar el riesgo de cada individuo de desarrollar TEPT de nueve a 15 meses más tarde. Encontraron que este enfoque podría, de hecho, predecir el trastorno de estrés postraumático crónico con alta confianza y calcular, con una precisión similar, el riesgo adicional asociado con otros factores como el sexo, la educación inferior o una experiencia de por vida del trauma interpersonal. Específicamente, los investigadores encontraron que la prevalencia de TEPT después del seguimiento fue en promedio de 11,8 por ciento en las personas expuestas a un evento traumático: 9,2 por ciento en hombres y 16,4 por ciento en mujeres. También encontraron que los resultados en mujeres con menos de una educación secundaria y exposición previa a un trauma interpersonal, como el abuso infantil o la agresión sexual, indicaban un riesgo mucho mayor de TEPT crónico. Otros factores de riesgo conocidos anteriormente, como la edad, el estado civil y el tipo de trauma, no aumentaron el riesgo de desarrollar este trastorno. El trastorno de estrés postraumático crónico es difícil de tratar. Saber poco después de la exposición al trauma la probabilidad de que se desarrolle un sobreviviente puede ayudar a las personas con un riesgo significativo. Los hallazgos, publicados en la revista ‘World Psychiatry’, podrían ayudar a los profesionales sanitarios a identificar e interceder más rápidamente con intervenciones, como la terapia cognitiva conductual, que han demostrado ser eficaces para tratar el trastorno, especialmente en Urgenicas. El estudio incluye una herramienta ‘on line’ que permite a un médico acceder de manera inmediata al modelo de estimación de riesgo. “Nos estamos moviendo de la casi imposible tarea de tratar de predecir quién desarrollará TEPT a identificar con mayor precisión un puntaje de riesgo para cada persona que estuvo expuesta a un evento traumático. Saber que una persona tiene un mayor riesgo de TEPT ayudará a mitigarla más rápidamente y con menos consecuencias residuales”, aseguran los responsables del estudio.

By

Carcedo ve en los “incentivos” por parte de las autonomías la solución a la falta de profesionales en la Sanidad rural

ZAMORA, 11 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha dejado la problemática sobre la falta de personal en la Sanidad rural en mano de los “incentivos tanto profesionales como económicos” y que dependerán directamente de la gestión de cada comunidad autónoma, “que son quienes finalmente tienen la obligación de cubrir esas plazas”. Carcedo ha realizado estas declaraciones en Zamora durante su participación en una mesa redonda organizada por la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de esta provincia en la que se ha evaluado el presente y el futuro de la Atención Primaria. En este sentido, la dirigente socialista ha defendido que su Ministerio “está trabajando para incrementar lo máximo posible las unidades docentes de formación de especialistas”. Durante el pasado año 2018, el número de plazas MIR “se incrementó un 5%” y el objetivo para este curso es poder ampliarlo. “Igualmente, estamos acelerando la homologación de profesionales de otros países para que también puedan incorporarse a nuestro sistema”, ha indicado. “Todo lo que podamos hacer para solventar el problema de falta de profesionales, que nadie dude que lo haremos”, ha señalado. COPAGO FARMACEUTICO La ministra de Sanidad ha adelantado que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado que el Consejo de Ministros ha aprobado este viernes incluye “la reversión de decisiones políticas que han desembocado en agrandar el problema” de la Sanidad. “Entre las medidas incluidas, hemos decidido eliminar las barreras de entrada al sistema mediante copagos que dificultaban, por ejemplo, el acceso a los medicamentos o al transporte sanitario; todo eso quedará eliminado”, ha avanzado. María Luisa Carcedo ha aprovechado la oportunidad para lanzar un dardo al Partido Popular. “Nosotros estamos haciendo todo lo posible para dar la vuelta a este momento complicado en el que nos encontramos”, ha indicado. “Una situación que no es fruto de la casualidad, sino que es consecuencia de una serie de medidas políticas que han deteriorado el sistema sanitario público”, ha comentado. “Por el barómetro sanitario sabemos que existen más de dos millones de personas con problemas para retirar medicamentos y también somos conscientes del déficit de profesionales en las zonas rurales de determinadas comunidades autónomas. Y eso, como digo, no es casualidad, sino consecuencia de una política de recortes que nos ha llevado hasta aquí”, ha manifestado.

By

Odontólogos catalanes critican el servicio de dentista municipal que impulsa Colau

El Ayuntamiento defiende que la propuesta es rigurosa y quiere abordarla con el sector BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) La Junta de Gobierno del Col·legi Oficial d’Odontòlegs i Estomatòlegs de Catalunya (COEC) ha expresado este viernes su “desacuerdo” ante el servicio de dentista municipal que está impulsando el Gobierno de Ada Colau, y ha criticado que el Ayuntamiento no ha promovido ni la interlocución ni el consenso con el sector ni agentes implicados. En un comunicado este viernes, ha sostenido que existen aspectos que “ponen en duda el rigor, la eficacia e idoneidad del proyecto”, como incluir entre los tratamientos las extracciones dentales cuando es una prestación cubierta por el sistema sanitario público, y cobrar por ellas, según el colegio. Además, asegura que “no es cierto que se pueda afirmar que la propuesta de clínica municipal ofrece precios un 40% más económicos, y al mismo tiempo es más que dudoso que se pueda llegar a atender a 36.000 pacientes anuales”, y ha criticado que se utilicen algunos datos de un estudio de 2014. “Podemos estar frente a otro caso de publicidad engañosa, esta vez bajo un paraguas municipal”, según el colegio, que asegura ser sensible a las dificultades de determinadas personas para acceder a servicios odontológicos, por lo que creó en 2016 un servicio de atención a personas en riesgo de exclusión social, en colaboración con la Creu Roja. Ha lamentado que el colegio “no ha tenido la oportunidad de colaborar, dar la opinión del sector ni valorar la iniciativa”, a parte de un encuentro el pasado martes en el que el Ayuntamiento explicó las líneas generales en una reunión urgente a petición del consistorio. Apuesta por ampliar la cobertura de los servicios odontológicos del sistema público de salud y por “evitar fórmulas como la que pretende poner en marcha el Ayuntamiento de Barcelona, que pueden confundir a la ciudadanía respecto a sus costes o financiación”. Considera que el Ayuntamiento debería apostar por esta ampliación de las prestaciones públicas, y no por modelos empresariales, y ha exigido poder participar en el proceso, aunque ha resaltado que las administraciones públicas “tienen que huir de intereses electoralistas o partidistas que puedan poner en cuestión el interés público y el consenso social”. POSTURA DEL AYUNTAMIENTO Fuentes municipales han asegurado que el Ayuntamiento tiene el compromiso de “hablar y discutir” la propuesta de odontólogo municipal con todos los actores implicados, incluido el colegio profesional, y ha recordado que habrá dos meses para presentar alegaciones y mejorar la propuesta después de pasar por la comisión municipal de Derechos Sociales. El Ayuntamiento comparte con el COEC la necesidad de ampliar la cobertura sanitaria pública en salud bucodental pero, “mientras no se decida por parte de las administraciones competentes”, la propuesta quiere ofrecer atención a quienes no van al dentista por no poder pagarlo. “La propuesta es rigurosa, lleva meses trabajandóse internamente y cuenta con el aval de los servicios jurídicos y del interventor municipal”, según el Ayuntamiento, que ha destacado que la institución y sus empresas municipales son un ejemplo de solvencia y gestión.

By

Un estudio realizado en la mosca de la fruta evidencia que en los días soleados las siestas son más largas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por científicos de Würzburg (Alemania) y Estados Unidos ha evidenciado, en un trabajo realizado en la mosca de la fruta y que ha sido publicado en el ‘The Journal of Neuroscience’, que en los días soleados las siestas suelen ser más largas. “Hemos demostrado que la luz de intensidad baja, media o alta logra sincronizar el reloj circadiano del cerebro de la mosca de la fruta”, han dicho los investigadores, para informar de que la luz de alta intensidad afecta al patrón de actividad diaria y que, en el caso concreto de la hora de la siesta, aumenta este periodo en más de media hora, lo que, además, supone un retraso de una o dos horas del inicio de la actividad nocturna. Los científicos también pudieron identificar al culpable del cambio de comportamiento a nivel molecular, los receptores fotográficos especiales fuera de la retina, conocidos como ojales de Hofbauer-Buchner u ojales cortos de HB. Estos “ojos extra” microscópicamente pequeños, cada uno de los cuales consta de solo cuatro células sensoriales, fueron descubiertos hace solo 30 años por los biólogos de Würzburg Alois Hofbauer y Erich Buchner. “Pudimos demostrar por primera vez que los ojales de Hofbauer-Buchner responden a la luz de alta intensidad y hacen que las moscas extiendan su siesta de la tarde. Lo logran a través de una vía de señalización de múltiples etapa: los HB utilizan receptores de acetilcolina específicos para aumentar el nivel de calcio en un subgrupo de las neuronas del reloj circadiano y, como consecuencia, las neuronas liberan un neuropéptido especial en la parte dorsal del cerebro de la mosca, el factor de dispersión del pigmento (FDP). Allí, el FDP media la actividad de otras neuronas del reloj que regulan la duración de la siesta y controlan el inicio de la actividad nocturna”, han explicado los expertos. A juicio de los científicos, que la respuesta de la mosca de la fruta a la luz de alta intensidad tiene sentido. Y es que, las intensidades de luz altas ocurren con frecuencia en los días calurosos de verano, los cuales que pueden ser perjudiciales especialmente para los insectos, por un lado, porque se deshidratan rápidamente y también porque los depredadores los pueden detectar más fácilmente a la luz del día. Para excluir la posibilidad de que la siesta extendida pueda ser causada no por la intensidad de la luz sino por las temperaturas cálidas asociadas, los científicos también realizaron sus experimentos en un grupo de control de moscas modificadas genéticamente. El reloj circadiano de estas moscas ya no respondió a las variaciones de temperatura, pero las moscas siguieron mostrando el cambio de comportamiento. Esto respalda la suposición de que la intensidad de la luz es responsable de la siesta más larga y la actividad nocturna tardía. Los mamíferos y las personas también tienen receptores fotográficos especializados que perciben una luz intensa y envían las señales directamente al reloj circadiano en un área especial del diencéfalo (hipotálamo). No se sabe si su activación hace que las personas también se echen una siesta más larga en las tardes soleadas, si bien los científicos creen que esto puede ser bastante posible.

By

Hallan que una proteína podría jugar un papel en la prevención del crecimiento y diseminación del cáncer de mama

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Una investigación realizada por expertos de la Escuela de Medicina LSU Health de Nueva Orleans (Estados Unidos), y que ha sido publicada en la revista ‘Cancer Research, ha hallado un nuevo papel para una proteína, descubierta por ellos mismos en el laboratorio, en la prevención del crecimiento y la diseminación de cáncer de mama. En concreto, los expertos descubrieron la proteína Nischarin, la cual participa en varios procesos biológicos, incluida la regulación de la migración y el movimiento de las células del cáncer de mama. Aunque los expertos han demostrado que la nischarina funciona como un supresor de tumores, la investigación continúa descubriendo nueva información que puede conducir a mejores tratamientos. Así, en el estudio actual, el equipo de investigación ha analizado la función de Nischarin en la liberación de exosomas, vesículas de tamaño nanométrico (sacos llenos de líquido) que contienen proteínas, genéticos y otros materiales involucrados en los procesos fisiológicos y patológicos. Los exosomas derivados de tumores contienen varios mensajeros de señalización para la comunicación intercelular involucrados en la progresión tumoral y la metástasis del cáncer. Asimismo, los exosomas tumorales influyen en las interacciones de diversos tipos de células dentro del microambiente tumoral, regulando el desarrollo, la progresión y la metástasis del tumor, mientras que los tumores primarios liberan exosomas que pueden mejorar la siembra y el crecimiento de las células cancerosas metastásicas. Los investigadores han descubierto que la nischarina regula la unión celular y altera las propiedades de los exosomas; que los exosomas de las células positivas a Nischarin reducen la movilidad y la adhesión de las células del cáncer de mama, así como el volumen del tumor; y que las células positivas a nischarina liberan menos exosomas y la supervivencia celular disminuye. “Este nuevo papel para el supresor de tumores Nischarin no solo aumenta nuestra comprensión de la biología del exosoma, sino que se puede traducir a nuevos objetivos para modular la metástasis del cáncer. La inhibición de la secreción de exosomas puede servir como un tratamiento eficaz para el cáncer”, han zanjado los expertos.

By

Identifican un nuevo objetivo para tratar el cáncer de páncreas con inmunoterapia

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas (Estados Unidos) han identificado un nuevo objetivo potencial de inmunoterapia en el cáncer de páncreas, que hasta ahora ha sido resistente al tratamiento con medicamentos efectivos contra una variedad de otros tipos de cáncer. En un estudio publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, el equipo de investigación encontró sobreexpresión del punto de control inmunitario conocido como ‘VISTA’ en células inmunitarias, especialmente en macrófagos, que infiltraban tumores pancreáticos. “‘VISTA’ es un objetivo terapéutico potencial en el cáncer de páncreas, y existen varios anticuerpos para bloquearlo en desarrollo clínico. También es necesario realizar investigaciones adicionales para ver si podemos encontrar otros objetivos para estas células que son positivas para ‘VISTA'”, señala la coautora principal de esta investigación, Padmanee Sharma. Los actuales inhibidores del punto de control inmunitario que desencadenan un ataque inmunitario contra el cáncer mediante el bloqueo de ‘PD-1’ y ‘CTLA-4’ en las células T han sido ineficaces contra el cáncer de páncreas, uno de los más letales. La tasa de supervivencia a cinco años para los pacientes con cáncer de páncreas es del 7 por ciento o menos. El equipo, dirigido por Sharma y el ganador del Premio Nobel de 2018 James Allison, se propuso arrojar luz sobre la infiltración de células inmunitarias y la expresión de puntos de control inhibidores de la inmunidad en el cáncer de páncreas al comparar estos tumores con el melanoma, el cáncer que es más vulnerable al bloqueo del punto de control inmunológico. Primero analizaron la expresión de nueve genes inhibidores inmunitarios en 23 tumores de cáncer de páncreas no tratados extirpados quirúrgicamente, y encontraron que los resultados separaron a los pacientes en dos grupos, 11 con alta expresión de genes inhibidores y 12 con baja expresión. Aquellos con baja expresión de inhibidores inmunitarios tuvieron una mediana de supervivencia de 37 meses frente a 20 meses para el grupo de alta expresión, lo que indica un posible impacto inmunológico en la supervivencia general. ARQUITECTURA TUMORAL: ESTROMA Y CELULAS MALIGNAS Los tumores de cáncer de páncreas incluyen una alta densidad de estroma, células de soporte no malignas, mientras que el melanoma se encuentra en el otro extremo del espectro con un estroma mínimo. Estas diferencias entraron en juego en los análisis del equipo: los tumores pancreáticos estaban compuestos por un 30 por ciento de células malignas y un 70 por ciento de estroma, mientras que esas proporciones se voltearon en melanoma. El análisis de 29 tumores de cáncer de páncreas no tratados y 44 melanomas no tratados encontró una mayor penetración de las células T inmunes que atacan el melanoma, así como niveles más altos de células que expresan las moléculas de punto de control inhibitorias ‘PD-1’ y su ligando activador ‘PD-L1’, que son atacados exitosamente por inhibidores para tratar el melanoma. Sin embargo, los tumores pancreáticos tenían una expresión mucho mayor de ‘VISTA’. Alrededor de un tercio de los tumores pancreáticos tenían una penetración de células T aproximadamente igual a la encontrada en el melanoma, pero se concentraron principalmente en el estroma de los tumores, en lugar de las células malignas, mientras que se distribuyeron uniformemente entre las células cancerosas y el estroma en el caso del melanoma. Para los investigadores, esto tiene sentido. “En el cáncer de páncreas, tienes mucho más estroma que células malignas en el tumor. ¿Por qué? Creo que es cómo está creciendo el tumor”, apunta Sharma. Allison se dio cuenta de que las células estromales podrían mantener a las células T fuera de las células cancerosas. ‘VISTA’ ‘VISTA’ se expresa predominantemente en macrófagos: células inmunes que engullen y digieren microbios, residuos celulares y células tumorales como parte de la respuesta inmune. Se sabe que ‘VISTA’ desactiva las células T. Aunque los investigadores encontraron una densidad aproximadamente igual de macrófagos positivos para ‘CD68’ en ambos tipos de tumores, en el cáncer de páncreas se concentraron nuevamente en el estroma. Los macrófagos en los tumores pancreáticos tenían una expresión mucho mayor de ‘VISTA’. Una comparación por separado de tres tipos de tumores pancreáticos (primarios no tratados, tumores metastáticos tratados y primarios tratados previamente antes de la cirugía) encontró una baja penetración de las células T en los tumores metastásicos y niveles elevados de ‘VISTA’ en los tumores primarios y metastásicos no tratados. El análisis de siete muestras pancreáticas encontró que los macrófagos positivos para ‘CD68’ tenían distintas rutas ‘PD-L1’ y ‘VISTA’ que inhibían la respuesta inmune por separado. Los experimentos con células T tomadas de tumores de tres pacientes con cáncer de páncreas metastásico mostraron que una ruta activa de ‘VISTA’ disminuía las respuestas de las células T activas en el tumor en mayor grado que la inhibición de ‘PD-L1’. Esto sugiere que el tratamiento con inhibición de ‘PD-1’/’PD-L1’ podría fallar porque una vía ‘VISTA’ no tratada todavía suprime la respuesta inmunitaria. La investigación futura incluirá la exploración de estrategias de terapia de combinación para aumentar la infiltración de células T, posiblemente usando inhibición del punto de control anti-CTLA-4, además de un anticuerpo ‘VISTA’ contra macrófagos objetivo, concluye Sharma.

By

Experto apunta a las lesiones de rodilla como las más “prevalentes” que se producen durante la práctica del esquí

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El traumatólogo del Hospital Vithas Medimar Internacional (Valencia), el doctor David Perea, ha apuntado a las lesiones de rodilla como las más “prevalentes” que se producen con la práctica del esquí. En concreto, la rotura del ligamento cruzado anterior es una de las más graves que se producen. El ligamento cruzado anterior es uno de los principales elementos estabilizadores de la rodilla, que precisa de una gran estabilidad dado que es la articulación central del miembro inferior. Además, la rodilla debe permitir un importante arco de movilidad, necesario para caminar, correr o ponerse de cuclillas. No obstante, la rotura del ligamento cruzado anterior suele producirse también durante la práctica de otros deportes que implican saltos y giros bruscos con cambios de dirección de forma repentina, como el fútbol, el baloncesto, el balonmano, el voleibol o la gimnasia. A la rotura del ligamento cruzado anterior le siguen la lesión de los ligamentos colaterales o esguinces de rodilla. El doctor Perea ha destacado, asimismo, lesiones como la fratura de meseta tibial y la rotura de menisco. PREVENCION DE LAS LESIONES Estas lesiones se previenen, según el doctor Perea, con un entrenamiento y preparación física adecuada; al evitar el cansancio; al llevar una indumentaria y material deportivo correctos y con una hidratación e ingesta suficientes. El entrenamiento se utiliza para fortalecer los músculos. Debe constar de técnicas de salto y caída sobre los pies. La pauta o programación de preparación debe estar formada por ejercicios que estimulen la flexibilidad, la fuerza muscular y la propiocepción, es decir, el sistema mediante el que el cerebro recibe la información sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación a su base de soporte. Por otra parte, la mayoría de las lesiones se producen en fases de cansancio, que es cuando la atención está disminuida. Hay que hacer descansos y paradas según el grado de fatiga, con especial atención al final de la jornada. Es importante, de igual manera, la hiddratación para retrasar la aparición de la fatiga. El doctor Perea ha avisado de que el uso de rodilleras de inmovilización no previene las lesiones de ligamento cruzado anterior ni reduce el riesgo de una nueva rotura después de una cirugía de ligamento.

By

Investigadores estudian si el sedentarismo está relacionado con pérdida de masa ósea y osteoporosis

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Una investigación de la University of Strathclyde (Escocia) estudiará si los períodos prolongados de estar sentado conducen a un aumento de la pérdida ósea y osteoporosis, y si la ruptura del comportamiento sedentario tiene el efecto contrario. El estudio, que se realizará en un laboratorio controlado y está financiado por la Royal Osteoporosis Society inglesa, se llevará a cabo en colaboración con la Glasgow Caledonian University, también en Escocia, las universidades inglesas de Birmingham y East Anglia y el Baker Heart and Diabetes Institute de Melbourne (Australia). “El comportamiento sedentario prolongado es un problema importante y creciente para la salud pública, pero su papel específicamente en relación con la pérdida ósea y la osteoporosis no se conoce”, ha explicado la líder del estudio, la doctora Alexandra Mavroeidi. En ambientes extremos, como el reposo total en cama, la pérdida ósea es muy alta. En la vida cotidiana los largos períodos de inmovilidad como este son raros, pero los estilos de vida sedentarios son comunes en la sociedad moderna por el transporte, el trabajo y el ocio. “Los estudios han demostrado que el comportamiento sedentario autoinformado a lo largo del día es de seis a ocho horas y esto aumenta de ocho a diez horas en adultos mayores. Fuimos los primeros en demostrar que este tipo de comportamiento podría tener un efecto adverso en la densidad mineral ósea de la cadera de las mujeres”, ha agregado la investigadora. La investigación utilizará datos y muestras de sangre que ya se han recopilado en estudios previos de comportamiento sedentario realizados por el grupo de científicos, pero no están analizados. “También pretendemos examinar los efectos a corto plazo, durante cinco días, en adultos sedentarios sanos, de reducir el tiempo de estar sentado a través de un aumento” de tiempo de pie, ha matizado la doctora Mavroeidi. Si el estudio de prueba de concepto identifica un efecto significativo del comportamiento sedentario en el metabolismo óseo, promover pausas frecuentes al sentarse podría ser una intervención preventiva posible y simple para la osteoporosis en el futuro. En última instancia, los hallazgos tendrá el potencial de informar y configurar futuras políticas de salud pública y pautas de actividad física destinadas a mejorar la salud ósea.

By

La forma en la que el cuerpo almacena la grasa influye en la aparición de patologías relacionadas con la obesidad

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La forma en la que el cuerpo almacena la grasa influye en la aparición de patologías relacionadas con la obesidad, como por ejemplo la diabetes tipo 2, según ha sugerido la bióloga y científica emérita del Smithsonian Tropical Research Institute (Panamá), Mary Jane West-Eberhard. Su trabajo, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, recuerda que al poco de nacer, el cuerpo toma decisiones sobre dónde almacenar la grasa, lo que demuestra el hecho de que los fetos que están mal nutridos tengan más tejido adiposo visceral (IVA) en lugar de grasa, ya que ésta evolucionó para proteger frente a las infecciones. Los investigadores estudian la obesidad desde diferentes perspectivas, pero la investigadora quiso saber cómo el cuerpo toma decisiones sobre dónde depositar la grasa y por qué. “Tratar de comprender las enfermedades relacionadas con la obesidad sin entender las estructuras abdominales que se vuelven obesas es como tratar de entender las enfermedades circulatorias sin conocer las funciones del corazón”, ha dicho. En este sentido, la experta ha señalado que el hecho de que el tejido graso visceral evolucionara para combatir las infecciones viscerales proporciona una hipótesis causal de cómo los edulcorantes ricos en fructosa y las grasas saturadas contribuyen a la aparición de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2. En el pasado, el papel de la grasa visceral como parte del sistema inmunológico puede haber sido más importante que en la actualidad debido a que la inanición y las infecciones eran más comunes. Sin embargo, la investigadora ha propuesto que en los fetos sujetos a estrés nutricional, se pueda almacenar más energía como grasa alrededor de los órganos abdominales, en lugar de como grasa debajo de la piel (grasa subcutánea o SAT). “Creo que la combinación de desnutrición temprana en la vida junto con las dietas modernas de grasas saturadas y grasas trans y alimentos con alto contenido de fructosa disponibles a escala global está llevando a una situación que es tóxica para las personas en muchas culturas diferentes. La forma del cuerpo de la gente, manzana o pera, se basa en la forma en la que sus cuerpos distribuyen la grasa”, ha zanjado la bióloga.

By

Estudio confirma que un nuevo tratamiento contra la leucemia linfocítica crónica es más efectivo y fácil de usar

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un estudio de Loyola Medicine (Estados Unidos) ha demostrado que un nuevo fármaco dirigido es significativamente más efectivo que la terapia estándar para tratar a pacientes ancianos con leucemia linfocítica crónica (CLL, por sus siglas en inglés). La molécula, ibrutinib, ataca las células cancerosas sin dañar las células normales, causando menos efectos secundarios. El fármaco se toma como una píldora una vez al día, algo mucho más conveniente que el tratamiento estándar, que requiere que el paciente ingrese tres veces al mes para recibir infusiones y una inyección. “Ibrutinib debe convertirse en el nuevo estándar de atención”, defiendeel oncólogo Scott Smith, uno de los autores principales del estudio, que se ha publicado en la revista ‘The New England Journal of Medicine’. En 2016, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó ibrutinib para el tratamiento de la CLL. La CLL, una enfermedad del sistema inmunitario, es la forma más común de leucemia en adultos. Afecta principalmente a adultos mayores, con una edad promedio de diagnóstico de alrededor de 70 años. El riesgo es mayor en los hombres. Hasta ahora, el tratamiento estándar ha sido una combinación de un medicamento de quimioterapia (bendamustina) que destruye las células cancerosas y un medicamento de inmunoterapia (rituximab) que suprime el sistema inmunológico. El estudio incluyó a 547 pacientes con CLL (67% hombres) en 219 centros en Estados Unidos y Canadá. Todos eran mayores de 65 años, con una edad media de 71. Los investigadores asignaron al azar a los pacientes para recibir uno de los tres regímenes: el tratamiento estándar de bendamustina más rituximab; ibrutinib solo; o ibrutinib más rituximab. Después de dos años, el 87 por ciento de los pacientes que recibieron ibrutinib estaban vivos sin ninguna progresión de la enfermedad, en comparación con el 74 por ciento de los pacientes que recibieron bendamustina más rituximab. No hubo diferencias significativas entre los pacientes que recibieron ibrutinib solo y los que recibieron ibrutinib más rituximab. Alrededor del 17 por ciento de los pacientes que recibieron ibrutinib solo experimentaron un ritmo cardíaco irregular llamado fibrilación auricular. Pero en general, el medicamento causó menos efectos secundarios que el tratamiento estándar. Estudios adicionales de ibrutinib están en marcha en pacientes con CLL menores de 65 años.

1 205 206 207 208 209 789