saludigestivosaludigestivo

By

La estimulación cerebral profunda es un tratamiento efectivo para la forma más grave de depresión, según estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La estimulación cerebral profunda (EPC) de un área del cerebro llamada giro cingulado subcalloso (SCC, por sus siglas en inglés), también conocida como área 25 de Broadmann, proporciona un efecto antidepresivo robusto que se mantiene durante un largo período de tiempo en pacientes con depresión resistente al tratamiento, según un estudio de la Universidad de Emory (Estados Unidos). La EPC, aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para tratar el temblor esencial, la enfermedad de Parkinson, la epilepsia y el trastorno obsesivo-compulsivo, es un procedimiento neuroquirúrgico que implica la colocación de un neuroestimulador (a veces denominado ‘marcapasos cerebral’), que envía impulsos eléctricos de alta frecuencia a través de electrodos implantados en lo profundo del cerebro a áreas cerebrales específicas responsables de los síntomas de cada trastorno. La responsable de la investigación, Helen S. Mayberg, dirigió el primer ensayo de ECP en el área 25 de Broadmann para pacientes con depresión resistente al tratamiento en 2005, demostrando que podría tener beneficios clínicos. Los pequeños ensayos abiertos posteriores produjeron resultados igualmente favorables, pero a pesar de estos alentadores datos, un ensayo aleatorio multicéntrico se interrumpió antes de tiempo debido a la falta de una respuesta antidepresiva estadísticamente significativa en el punto de tiempo designado, a seis meses a priori. “A pesar de que los ensayos más grandes se interrumpieron antes de tiempo, lo que veíamos mientras seguíamos a los pacientes de nuestros ensayos iniciales era que, con el tiempo, mejoraban y no solo eso, sino que se mantenían mejor. Así que mantuvimos el rumbo”, explica Mayberg. Durante ocho años de observación, la mayoría de los participantes de su investigación experimentaron una respuesta antidepresiva que fue robusta y sostenida. Específicamente, su nuevo artículo documenta los datos de resultados a largo plazo (4-8 años) de 28 pacientes que fueron inscritos en un ensayo clínico abierto para la depresión resistente al tratamiento. Los índices de respuesta y remisión se mantuvieron en o por encima del 50 por ciento y el 30 por ciento, respectivamente, durante los años 2 a 8 del período de seguimiento. Tres cuartas partes de todos los participantes cumplieron el criterio de respuesta al tratamiento durante más de la mitad de su participación en el estudio, y el 21 por ciento de todos los participantes demostró una respuesta continua al tratamiento desde el primer año en adelante. De 28 participantes, 14 completaron al menos ocho años de seguimiento, otros 11 completaron al menos cuatro años y tres abandonaron antes de cumplir ocho años de participación. “Aunque los ensayos clínicos generalmente están estructurados para comparar tratamientos activos y con placebo a corto plazo, nuestros resultados de investigación sugieren que la fortaleza más importante de la EPC en esta población clínica difícil de tratar radica en sus efectos sostenidos a largo plazo”, asegura otra de las responsables del estudio, Andrea Crowell.

By

Un estudio evidencia que los bebés con bajo peso al nacer tienen más riesgo cardiovascular

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de West Virginia (Estados Unidos), y que ha sido publicado en el ‘Journal of Developmental Origins of Health and Disease’, ha evidenciado que los bebés con bajo peso al nacer tienen un mayor riesgo cardiovascular. Para llevar a cabo el trabajo, los científicos analizaron datos de 20.000 estudiantes con el fin de comprobar si el bajo peso al nacer se relacionaba con un mayor riesgo cardiovascular en la infancia, hipótesis que corroboraron una vez finalizado el estudio. Los investigadores consideraron el peso al nacer de cada niño y su índice de masa corporal en la infancia, así como el nivel de triglicéridos de cada uno, la grasa que circula en la sangre y varios tipos de colesterol. El bajo peso al nacer se asoció con niveles más altos de colesterol ‘malo’ y niveles más bajos de colesterol ‘bueno’. Además, los niños con bajo peso al nacer solían tener un nivel más alto de triglicéridos. Estos rasgos son factores de riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica, aterosclerosis y otros trastornos. Incluso después de que los investigadores tomaran en cuenta el índice de masa corporal, los datos sociodemográficos, los antecedentes médicos familiares y otros factores de los niños, la relación entre estos factores de riesgo y el bajo peso al nacer siguió siendo significativa. “El bajo peso al nacer no solo ocurre espontáneamente al nacer. Es un signo de crecimiento lento en el útero. Por lo tanto, creo que hay una oportunidad para intervenir durante el embarazo para reducir los factores que pueden influir en el crecimiento fetal subóptimo”, han zanjado los investigadores.

By

Un tetrapléjico consigue mover los brazos y caminar gracias a un exoesqueleto conectado al cerebro

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un exoesqueleto de cuatro patas y controlado por señales cerebrales ha ayudado a un hombre tetrapléjico a mover sus brazos y caminar usando un arnés anclado al techo para mantener el equilibrio. Aunque los primeros resultados son “prometedores”, los autores puntualizan que este sistema está “muy lejos” de la aplicación clínica y requerirá “mejoras” antes de que esté disponible. El paciente, de 28 años, quedó paralizado de los hombros hacia abajo, con solo algo de movimiento en los bíceps y la muñeca izquierda, con la que era capaz de manejar una silla de ruedas a través de un ‘joystick’. En el estudio, publicado en la revista ‘The Lancet Neurology’, se le implantaron dos dispositivos de registro, uno a cada lado de la cabeza, entre el cerebro y la piel, para abarcar la corteza somatosensorial (el área del cerebro que controla la sensación y la función motora). Cada dispositivo contenía una cuadrícula de 64 electrodos que recogían las señales cerebrales y las transmitía a un algoritmo de decodificación. Este sistema tradujo las señales cerebrales en los movimientos en los que el paciente pensaba, y envió órdenes al exoesqueleto para completarlos. A lo largo de los 24 meses de la investigación, el paciente realizó varias tareas mentales para entrenar el algoritmo, con el objetivo de que la inteligencia artifical (IA) pudiera comprender sus pensamientos y aumentar progresivamente el número de movimientos que podía realizar. Esto incluía controlar un avatar virtual para jugar a un videojuego o caminar. El progreso del paciente se midió en términos de cuántos grados de libertad fue capaz de lograr durante las tareas, desde operar un interruptor con energía cerebral para comenzar a caminar, hasta llegar a tocar objetos 2D y 3D. El exoesqueleto tiene 14 articulaciones y 14 grados de libertad (podía moverse de 14 maneras diferentes). Pasó un total de 45 días usando el exoesqueleto en el laboratorio y las habilidades que adquirió fueron reforzadas con 95 días de entrenamiento en casa con un investigador usando el avatar y el videojuego. Las tareas más sencillas eran encender el interruptor del cerebro para empezar a caminar en un videojuego en el que hacía caminar a un avatar, y hacer que el exoesqueleto empezara a caminar mientras estaba sujeto al arnés. Su éxito se midió en términos de cuántas veces se las arregló para activar el interruptor. Dos meses después de someterse a una cirugía, tuvo éxito el 73 por ciento de las veces durante seis sesiones usando el exoesqueleto. Utilizando el avatar, el videojuego y el exoesqueleto combinados, cubrió un total de 145 metros con 480 pasos en 39 sesiones. Usando tanto el avatar como el exoesqueleto para tareas más complejas, progresó de alcanzar objetivos en cubos con una mano a la vez (moviéndose en tres dimensiones) cinco meses después de la cirugía a usar ambas manos para tocar objetivos en los cubos 16 meses después de la cirugía (moviéndose en ocho dimensiones, incluyendo la rotación de ambas muñecas). Completó cinco tareas en ocho dimensiones con una tasa de éxito del 71 por ciento. “Nuestros hallazgos podrían acercarnos un paso más a ayudar a los pacientes tetrapléjicos a manejar ordenadores usando solo señales cerebrales, tal vez comenzando con conducir sillas de ruedas usando actividad cerebral en lugar de ‘joysticks’ y progresando hacia el desarrollo de un exoesqueleto para aumentar la movilidad”, explica el profesor Stephan Chabardes, neurocirujano de la CHU de Grenoble-Alpes (Francia). Se han reclutado tres pacientes más y el ensayo está en curso. El siguiente objetivo de los investigadores es resolver el problema de permitir que un paciente camine y se equilibre de forma autónoma sin utilizar un sistema anclado al techo.

By

Las mujeres que tienen la menopausia antes de los 50 años tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Las mujeres que tienen la menopausia antes de lo 50 años tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) y que ha sido publicado en la revista ‘The Lancet Public Health’. “Hemos visto que las mujeres menores de 40 años que experimentan la menopausia prematura tenían casi el doble de probabilidades de tener un evento cardiovascular no mortal antes de los 60 años, en comparación con las que la habían tenido a partir de los 50 o 51 años”, han dicho los científicos. Estudios anteriores han encontrado una asociación entre la menopausia temprana y los eventos cardiovasculares fatales, si bien la relación con los eventos cardiovasculares no fatales no estaba clara hasta este nuevo estudio en el que se han analizado a 300.000 mujeres que habían participado en 15 trabajos. “Identificar a las mujeres con menopausia precoz ofrece una oportunidad para que sus médicos trabajen con ellas para controlar y controlar activamente los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. El diagnóstico clínico temprano ayudará a mejorar la salud cardiovascular”, han zanjado.

By

El conjunto de especies de hongos en el páncreas pueden provocar el desarrollo de cáncer

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El micobioma, la mezcla de especies de hongos en el páncreas, puede desencadenar cambios que convierten a las células normales en adenocarcinoma ductal pancreático (PDA), un cáncer cuya tasa de supervivencia no supera los dos años, según han evidenciado investigadores estadounidenses en un estudio publicado en la revista ‘Nature’. Realizado en ratones y en pacientes con cáncer de páncreas, el estudio ha mostrado que las especies de hongos viajan al páncreas por el conducto pancreático, un tubo a través del cual los jugos digestivos drenan en la dirección opuesta hacia los intestinos. Este intercambio da como resultado poblaciones anormales de hongos tanto en el intestino como en el páncreas. Asimismo, los investigadores también han observado que el tratamiento de ratones con un potente medicamento antimicótico redujo el peso del tumor PDA durante 30 semanas en un 20 a 40 por ciento. “Si bien los estudios anteriores de nuestro grupo han demostrado que las bacterias viajan desde el intestino hasta el páncreas, nuestro nuevo trabajo es el primero en confirmar que los hongos también hacen ese viaje, y que los cambios relacionados con la población de hongos promueven el inicio y el crecimiento del tumor”, han aseverado los expertos. Para determinar si el micobioma se reprograma a medida que las células normales se vuelven cancerosas (oncogénesis), el equipo realizó análisis durante 30 semanas de muestras fecales de ratones con y sin cáncer de páncreas. Para ello, los investigadores utilizaron técnicas genómicas y estadísticas para identificar y contar las especies de hongos presentes, y unieron proteínas brillantes a los hongos para rastrear sus migraciones a través del intestino y el páncreas. Al final del período de estudio, observaron diferencias significativas en el tamaño y la composición de la población de hongos en el páncreas canceroso en comparación con el órgano sano. Concretamente, el mayor aumento de la población tanto en ratones como en tejidos humanos se observó en el género ‘Malassezia’, que incluye 14 especies. Asimismo, los investigadores también han detectado números anormalmente más altos en los géneros ‘Parastagonospora’, ‘Saccharomyces’ y ‘Septoriella’. “Hace tiempo que sabemos que los hongos ‘Malassezia’, que generalmente se encuentran en la piel y el cuero cabelludo, son responsables de la caspa y algunas formas de eccema, pero estudios recientes también los han relacionado con el cáncer de piel y colorrectal. Nuestros nuevos hallazgos agregan evidencia de que ‘Malassezia’ también es abundante en los tumores pancreáticos”, han apostillado los científicos. Por otra parte, para probar el efecto del cambio de las poblaciones de hongos en el crecimiento del cáncer, el equipo trató a los ratones con anfotericina B, un fármaco antimicótico potente de amplio espectro. Además de reducir el peso del tumor, el tratamiento antifúngico también redujo la aparición de displasia ductal, un paso celular temprano hacia el cáncer de páncreas, en un 20 a 30 por ciento.

By

Encuentran nuevos mecanismos en el cerebro que contribuyen a los síntomas sociales de la esquizofrenia

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores del MRC London Institute of Medical Sciences (Reino Unido) han demostrado cómo el sistema de receptores opioides mu (MOR) contribuye a los ‘síntomas negativos’ (indiferencia emocional, aislamiento o incapacidad de experimentar placer, entre otros) en pacientes con esquizofrenia. Por primera vez, este estudio de investigación, publicado en la revista ‘Nature Communications’, ha mostrado cómo los niveles de MOR se reducen significativamente en el núcleo estriado del cerebro. Por lo tanto, la falta de estimulación del sistema MOR en el cerebro contribuye a estos sentimientos negativos que los pacientes con esquizofrenia pueden experimentar. Los MOR se encuentran en una región del cerebro llamada estrato y juegan un papel crucial en la forma en que se experimenta placer y recompensa. El cuerpo produce naturalmente moléculas opiáceas que incluyen endorfinas, que son hormonas secretadas por el cerebro que se sabe que ayudan a aliviar el dolor o el estrés y aumentan la felicidad. Los MOR se unen a estas moléculas de opioides endógenas producidas naturalmente, y la estimulación del sistema MOR inicia una cascada de señales que provoca un aumento de la motivación para buscar recompensas y aumentar la palatabilidad de los alimentos, entre muchos otros efectos. A través del escáncer cerebral de un grupo de imágenes psiquiátricas para estimar cómo se conectan los MOR dentro del cerebro, los investigaores han evidenciado un marcado aumento global en relación con la disponibilidad de RM en pacientes con esquizofrenia, que fue más pronunciado en la conexión del circuito cerebral llamado red cerebelo-talamocortical. “Los ‘síntomas negativos’ en la esquizofrenia causan una angustia significativa a los pacientes, pero no existen tratamientos aprobados. Esto se debe a que se desconoce la naturaleza de los cambios en la química cerebral que contribuyen a estos síntomas negativos. Esta investigación ayuda a explicar la alteración de las sustancias químicas cerebrales en un circuito cerebral específico que contribuye al desarrollo de síntomas negativos”, comenta uno de los principales autores del trabajo, Abhishekh Ashok.

By

El Grupo OAT y ‘Constantes y Vitales’ dan claves a sanitarios para ayudar a los pacientes a seguir la terapia

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Grupo OAT y ‘Constantes y Vitales’, la iniciativa de Responsabilidad Corporativa de laSexta y Fundación AXA, han lanzado el documento ‘Adherecum’ dirigido a los profesionales sanitarios para que ayuden a los pacientes a seguir el tratamiento. En concreto, la publicación ofrece diez claves (a modo de epígrafes y desarrolladas por el Grupo OAT) a tener en cuenta a la hora de mejorar los datos relacionados con la falta de adherencia: concienciación, responsabilidad, escucha, empatía, formación, entorno, acción, lenguaje y motivación. En cada uno de estos apartados, el profesional dispondrá de consejos para guiar la comunicación con el paciente y así mejorar la relación bidireccional entre ambos, obteniendo una respuesta positiva por parte de este último y consiguiendo mejorar su salud. “Desde el Grupo OAT, y manteniendo el compromiso de mejorar la adherencia a los tratamientos, nos pusimos en contacto con Atresmedia para explicarles la problemática existente y que valoraran la posibilidad de realizar una campaña para concienciar a la población general sobre este asunto e incluso hacer llegar algunos conceptos básicos a los profesionales sanitarios”, ha explicado el presidente del Grupo OAT, José Luis Casteig. Precisamente, para lograr este segundo objetivo, se ha desarrollado el ‘Adherecum’ que, en palabras de Casteig, pretende exponer algunas sencillas sugerencias y recomendaciones que los profesionales sanitarios pueden utilizar y exponer en su comunicación constante con los pacientes. Aquellas personas interesadas en obtener el ‘Adherecum’ gratuitamente pueden hacerlo a través de la web ‘adherencia-cronicidad-pacientes.com/adherecum’; pero si el interés viniera por parte de una sociedad científica para hacerlo llegar a sus socios, pueden rellenar el mismo formulario y posteriormente le harán llegar todos los elementos necesarios para ello. Igualmente, si algún profesional sanitario tuviera sugerencias, desde el Grupo OAT animan a trasladar estas para así entre todos enriquecer el documento. ‘TOMALO EN CUENTA’ Este documento forma parte de la campaña ‘Tómalo en cuenta’, puesta en marcha por Constantes y Vitales, la iniciativa de Responsabilidad Corporativa de laSexta emprendida junto a Fundación AXA, y con el asesoramiento del Grupo OAT. Con esta se trata de facilitar herramientas a los profesionales sanitarios que aporten confianza, claridad y cercanía a la hora de comunicar; pero también persigue concienciar a la sociedad sobre el grave problema de salud pública que supone la falta de adherencia. Para ello, en mayo se lanzó un spot televisivo en laSexta y una cuña radiofónica en EuropaFM y Melodía. Además, en la web ‘constantesyvitales.com’ los interesados pueden encontrar desde entonces contenido específico sobre este asunto.

By

La ministra de Sanidad dice que hay que aspirar a que la normativa y los controles “eviten” nuevos brotes de listeria

CORDOBA, 5 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha defendido este sábado la necesidad de “aspirar” a que la normativa vigente y los controles de la propia industria alimentaria española sirvan para “evitar” que se produzcan nuevos brotes de listeriosis, como el que ha afectado, fundamentalmente a Andalucía, este pasado verano. En este sentido y en declaraciones a los periodistas poco antes de clausurar en la Diputación de Córdoba el Congreso del Día Mundial de la Parálisis Cerebral de la Confederación Aspace, Carcedo ha recordado que, al margen del citado brote de listeriosis originado en Andalucía, en España, “habitualmente se declaran entre 200 y 300 casos anuales”, y ello “contando que hay quizás cierta infravaloración”. Por eso la ministra de Sanidad, que ha estado acompañada por la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, y por el presidente de la Diputación cordobesa, Antonio Ruiz, ha señalado que hay que “aspirar a que no se produzca ningún” caso de listeriosis, es decir, hay que “aspirar a que los controles existentes y la normativa aplicable eviten que se produzcan este tipo de enfermedades”, que tienen su causa en “el consumo de algunos alimentos contaminados”. A este respecto, Carcedo ha dicho que, “en lo que tiene que ver la producción industrial, existen unos requisitos muy rigurosos de controles, de vigilancia y de autocontrol de las propias empresas para evitar que esto se produzca”. En cuanto a “las contaminaciones de origen casero, también hay recomendaciones” oficiales para la ciudadanía sobre “qué cuidados y que requisitos de tener para evitar estos contagios en el ámbito casero”, según ha subrayado la ministra de Sanidad. En relación con el brote de listeriosis que se inició el pasado verano en Andalucía, Carcedo ha recordado que su Ministerio hizo “el informe final, tanto desde el punto de vista de vigilancia epidemiológica, como desde la Agencia de Nutrición y Seguridad Alimentaria”, pues “se ha cerrado ya este brote producido en Andalucía”, donde “ha habido 217 personas afectadas”, en el marco de un brote muy serio y muy severo”, aunque ya ha concluido. Sin embargo, según ha avisado la ministra de Sanidad, “pueden aparecer aún casos esporádicos”, debido al “periodo largo de incubación de esta bacteria”, de modo que, aunque se puede “dar por finalizado este brote”, eso “no quiere decir que no aparezcan nuevos casos” de listeriosis.

By

La FIFA firma un acuerdo con la OMS para garantizar que todos sus eventos sean libres de humo

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FIFA han firmado un acuerdo de cuatro años para garantizar, entre otros aspectos, que todos los eventos del organismo rector del fútbol a nivel mundial sean entornos libres de humo. El convenio, además, pide a las federaciones nacionales de fútbol que adopten políticas en este sentido, especialmente en los estadios. El convenio, rubricado este viernes en la sede de la OMS en Ginebra, recoge también la colaboración de ambas entidades para promover estilos de vida saludables a través del fútbol. Por ejemplo, van a impulsar programas e iniciativas conjuntos para fomentar la participación en actividades físicas, en consonancia con las orientaciones de la OMS, y para colaborar con asociaciones nacionales y redes de embajadores de buena voluntad de la OMS, futbolistas, entrenadores y voluntarios. Igualmente, colaborarán para utilizar los eventos de la FIFA con el objetivo de establecer “mejoras duraderas en salud y seguridad”, por ejemplo en materia de higiene y prevención de enfermedades. En todo este proceso, la OMS asesorará técnicamente a la FIFA en cuestiones de salud. La OMS y la FIFA ya han colaborado para prohibir el tabaco en los torneos de fútbol, como en el Mundial de 2018. “La OMS está entusiasmada con esta colaboración con la FIFA. La mitad de la humanidad presenció la Copa Mundial de 2018. Ello significa que el potencial para nosotros es enorme si formamos equipo para llegar a miles de millones de personas con información que les ayudará a vivir vidas más largas y saludables”, ha comentado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, sobre el acuerdo. Por su parte, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, también ha celebrado esta colaboración: “Me alegra enormemente anunciar esta colaboración con la OMS. El fútbol es un idioma universal excepcional y queremos utilizar nuestra plataforma y redes para apoyar iniciativas saludables y promover modos de vida sanos en todo el mundo”.

By

Investigadores identifican un proceso molecular que podría acelerar la recuperación de las lesiones nerviosas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos) han descubierto un proceso molecular que controla la velocidad a la que crecen los nervios durante el desarrollo embrionario y la recuperación de una lesión a lo largo de la vida. Las lesiones en los nervios periféricos pueden ser causadas por traumas tales como heridas de combate y choques de motocicleta, así como por trastornos médicos como la diabetes. Estas lesiones pueden tener un impacto devastador en la calidad de vida, resultando en pérdida de sensibilidad, función motora y dolor nervioso de larga duración. El cuerpo es capaz de regenerar los nervios dañados, pero este proceso es lento e incompleto. Este nuevo estudio, publicado en la revista ‘Journal of Neuroscience’, utilizó experimentos con ratones para demostrar que es posible acelerar el crecimiento de los nervios periféricos mediante la manipulación de este proceso molecular. El hallazgo podría llevar a largo plazo al desarrollo de terapias que reduzcan el tiempo que tardan las personas en recuperarse de las lesiones nerviosas. El sistema nervioso del cuerpo humano está compuesto por el sistema nervioso central, que incluye el cerebro y la médula espinal; y el sistema nervioso periférico, que abarca todos los demás nervios del cuerpo. Los nervios periféricos se extienden a largas distancias para conectar miembros, glándulas y órganos con el cerebro y la médula espinal, enviando señales que controlan el movimiento a través de las motoneuronas y transmitiendo información como el dolor, el tacto y la temperatura a través de las neuronas sensoriales. A diferencia de los nervios del cerebro y la médula espinal, que están protegidos por el cráneo y las vértebras, los nervios del sistema nervioso periférico no tienen tal protección, lo que los hace vulnerables a las lesiones. Aunque el cuerpo tiene un mecanismo para ayudar a los nervios periféricos a restablecer las conexiones después de una lesión, este proceso es lento. Los nervios dañados vuelven a crecer a una velocidad promedio de apenas un milímetro por día. “Las personas con lesiones nerviosas periféricas graves a menudo pierden sensibilidad, lo que las hace susceptibles a más lesiones, y pierden movilidad, lo que puede conducir a atrofia muscular. El proceso de crecimiento de los nervios puede ser extremadamente doloroso y si los músculos se han atrofiado, requiere mucha fisioterapia para recuperar la función”, explica la líder del trabajo, Samantha Butler. En un estudio realizado en 2010 en ratones, estos mismos investigadores descubrieron que podían controlar la velocidad a la que crecen los nervios en la médula espinal durante el desarrollo embrionario mediante la manipulación de la actividad de un gen llamado LIM dominio quinasa 1, o Limk1. Este gen controla la tasa de crecimiento de los nervios regulando la actividad de una proteína llamada cofilina. La cofilina desempeña un papel clave en un proceso conocido como polimerización de actina, que permite a los nervios extender las proyecciones en forma de hilo a largas distancias para formar redes neuronales. El nuevo trabajo de Butler se basa en estos hallazgos, al mostrar que Limk1 y la cofilina también controlan la tasa de crecimiento de los nervios periféricos durante el desarrollo y la regeneración. “Descubrimos que una de las primeras cosas que hace un nervio después de una lesión es activar todas estas primeras moléculas del desarrollo que controlaban cómo crecía en primer lugar. Es algo similar a cómo un adulto en crisis puede contactar con sus amigos de la infancia para renovarse”, comenta la investigadora. En pruebas preclínicas usando modelos de ratón con lesiones nerviosas periféricas, su laboratorio demostró que este proceso molecular puede ser manipulado para hacer que los nervios crezcan más rápido. Específicamente, encontraron que los ratones que fueron diseñados genéticamente para que el gen Limk1 fuera eliminado exhibían un aumento del 15 por ciento en la velocidad de crecimiento del nervio después de la lesión. “Se trata de una mejora modesta para un ratón, pero que podría traducirse en una mejora importante para un humano, ya que nuestros nervios tienen que crecer mucho más”, recuerda Butler, quien señala que los nervios vuelven a crecer a la misma velocidad tanto en ratones como en humanos. Este aumento en la tasa de crecimiento de los nervios resultó en una recuperación más rápida de las funciones motoras y sensoriales, medida por la rapidez con la que los ratones lesionados recuperaron la capacidad de caminar y la sensación en sus patas. Como siguiente paso, Butler y su laboratorio están utilizando neuronas motoras derivadas de células madre humanas para detectar fármacos candidatos que podrían modificar este proceso molecular y acelerar la regeneración nerviosa en humanos. También están ampliando el alcance de su estudio al examinar si añadir más cofilina, en lugar de inhibir Limk1, podría ser aún más efectivo para acelerar la recuperación de las lesiones nerviosas periféricas.

1 18 19 20 21 22 789