saludigestivosaludigestivo

By

Experta defiende que se estandarice la biopsia líquida para el diagnóstico de cánceres de la sangre

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La doctora Beatriz Bellosillo, del Departamento de Patología del Hospital del Mar (Barcelona), ha reclamado la estandarización de la biopsia líquida como técnica diagnóstica mínimamente invasiva para el diagnóstico de los distintos tipos de cáncer de sangre, y que también permite detectar la heterogeneidad tumoral genómica intrapaciente. “Dentro del estudio del perfil molecular de los pacientes con cáncer, la biopsia líquida ha supuesto un nuevo abordaje. Además, al ser de fácil obtención, también se está utilizando a nivel de la investigación para analizar la evolución clonal del tumor, así como la monitorización de la enfermedad”, ha señalado esta experta durante el Congreso Nacional de Hematología, celebrado en Valencia. La biopsia líquida incluye el análisis de ADN tumoral circulante, células tumorales circulantes, exomas, ARN plaquetario y ARN tumoral circulante obtenidos de distintos fluidos, como plasma, líquido pleural, orina o líquido cefalorraquídeo. Así, “puede constituir una estrategia complementaria al análisis molecular en tejido, permite analizar la heterogeneidad tumoral, es aplicable en el momento del diagnóstico, durante la monitorización y en la recaída/progresión del paciente, y es útil para monitorizar el perfil mutacional de una forma no invasiva”, ha apuntado Bellosillo. Sin embargo, la experta ha reconocido que la “mayoría” de los estudios disponibles hasta el momento sobre biopsia líquida se han llevado a cabo a nivel de investigación, por lo que “es necesaria una estandarización de la metodología para aplicarla adecuadamente a la práctica clínica”.

By

‘El Defensor del Paciente’ pide investigar la contratación del detenido en el Hospital de Alcorcón

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La asociación ‘El Defensor del Paciente’ ha reclamado a la Fiscalía de Madrid que inicie una investigación de oficio sobre la forma en la que fue contratado el trabajador del servicio de lavandería detenido por tratar de asfixiar a una paciente de 82 años en el Hospital de Alcorcón. El colectivo que preside Carmen Flores ha recordado en su escrito dirigido al Ministerio Público que, tal y como se ha publicado en los medios, este trabajador padece esquizofrenia y es reincidente dado que en 2002 mató a dos personas de la misma forma. Al respecto, la asociación pide que se esclarezca si el arrestado tenía “tratamiento continuado” contra la esquizofrenia, que se investigue la forma en la que fue contratado y el seguimiento que se hacía de su labor. “Abogamos por la reinserción siempre que no se ponga en peligro a terceras personas y, por ello, la petición viene dada por la actuación del Hospital en este caso y la responsabilidad que pueda tener en este caso”, ha apuntado. Fuentes del centro hospitalario han confirmado que el detenido trabajaba para Flisa, empresa adjudicataria del servicio de lavandería. El juez de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Alcorcón ha acordado la prisión provisional comunicada y sin fianza del hombre detenido. Una vez que sea trasladado por la Guardia Civil al centro penitenciario que se haya acordado, Juan José F. G será ingresado en la unidad psiquiátrica, según ha acordado el juez. Se trata de un hombre de 49 años con esquizofrenia que ya fue detenido por asfixiar en 1997 a una anciana de 82 años en el Hospital Clínico y posteriormente ahogar a un recluso también cuando ingresó en prisión provisional en la cárcel de Carabanchel. Sobre el arrestado, que trabajaba en el servicio de lavandería del recinto hospitalario, pesa la imputación de la supuesta comisión de un delito de homicidio intentado agravado por la especial vulnerabilidad de la víctima. No obstante, esta calificación penal es inicial y podría variar según se vayan practicando las correspondientes diligencias de investigación en el marco de la instrucción judicial. SANIDAD DESCARTA MAS CASOS El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha asegurado que no se han detectado en el Hospital de Alcorcón más casos de ataques por parte del empleado de lavandería detenido al intentar asfixiar a una paciente de 82 años el pasado sábado. Así lo ha detallado a los medios de comunicación tras visitar un centro de salud para comprobar la activación del Código Ictus en Atención Primaria y el refuerzo en prevención, en relación al arresto de este trabajador que anteriormente ya fue detenido e internado en un centro psiquiátrico por ahogar hace 22 años a otra anciana en el Hospital Clínico y también a un reo de la cárcel de Carabanchel. No se han detectado a día de hoy más casos que se hayan podido producir de ataques de esta persona”, ha zanjado Ruiz Escudero para señalar que este intento de asfixia a una paciente está siendo investigado por la Policía Nacional. APOYO A LA FAMILIA Además, ha querido mandar un mensaje de apoyo a la familia de la paciente afectada y ha ensalzado la labor del personal de enfermería, que fue “fundamental” para evitar que dicho ataque a la anciana tuviera más consecuencias. Preguntado sobre por qué este hombre (empleado de la adjudicataria del servicio de lavandería) trabajaba en una de las secciones del hospital, Ruiz Escudero ha dicho que se ha funcionado con respeto a la “norma” y a la “ley” dado que los antencedentes penales se requieren para un tipo de profesionales,c omo fuerzas de seguridad o personal de seguridad. En este caso, ha ahondado el consejero, la labor que realizaba este trabajador (sección de lavandería) no le condicionaba para desempeñar la labor sus antencedentes penales. “La Comunidad ha actuado correctamente”, ha agregado.

By

Investigan una posible intoxicación alimentaria en varias bodas en Bollullos (Huelva)

BOLLULLOS PAR DEL CONDADO (HUELVA), 29 (EUROPA PRESS) La Delegación Territorial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía en Huelva investiga una posible toxiinfección alimentaria que ha tenido lugar en varias bodas celebradas en el mismo salón de celebraciones de Bollullos Par del Condado (Huelva). Según han informado a Europa Press fuentes de este departamento, se está investigando el origen de esta posible toxiinfeción que habría tenido lugar este pasado fin de semana y que habría afectado a unos 60 comensales. En concreto, son unas 60 personas las que han acudido a servicios sanitarios al presentar un cuadro de gastroenteritis leve. Del mismo modo, han indicado que están en la fase denominada encuesta epidemiológica para poder determinar el origen de esta infección que ha ocasionado un número de afectados alto al coincidir varios enlaces.

By

Un estudio evidencia que el consumo de marihuana influye en el riesgo de que fumen esta sustancia los futuros hijos

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio realizado por el Grupo de Investigación de Desarrollo Social de la Universidad de Washington (Estados Unidos) ha puesto de manifiesto que el consumo de marihuana influye en el riesgo de que fumen esta sustancia los futuros hijos. El trabajo, publicado en la revista ‘Psychology of Addictive Behaviors’, encontró cuatro patrones distintos: “no usuarios”; “limitado a los adolescentes” (confinado solo a ese período de la vida); “inicio tardío” (comenzando a fines de la adolescencia, principios de los 20); y “crónico” (continuo y frecuente). El estudio se basa en un subconjunto de los participantes originales que se han convertido en padres, y ha relacionado el uso anterior de la marihuana por parte de los padres con el uso y las actitudes de sus hijos hacia el alcohol y la marihuana, otros problemas de comportamiento y el rendimiento escolar. La investigación original que involucraba a los padres comenzó en la década de 1980 cuando los adultos ahora estaban en quinto grado en varias escuelas primarias de Seattle. Los investigadores han seguido a los participantes desde entonces. En 2002, cuando los participantes tenían 27 años, reclutaron a los que se habían convertido en padres y comenzaron a entrevistar a sus hijos sobre el alcohol a los 6 años y la marihuana a los 10 años. Hasta la fecha, 360 niños completaron entrevistas entre los 10 y los 20 años. Los niños y adolescentes de usuarios crónicos tenían más probabilidades de consumir alcohol y marihuana, como habían predicho los investigadores. Pero lo que resultó más sorprendente fue el comportamiento de los niños cuyos padres habían usado principalmente durante la adolescencia: en comparación con los hijos de no usuarios, los hijos de adultos en el grupo “limitado a los adolescentes” tenían más de 2,5 veces más probabilidades de consumir marihuana y 1,8 veces más propensos a beber alcohol. En comparación, los hijos de usuarios crónicos tenían casi 4,5 veces más probabilidades de consumir marihuana y 2.75 veces más probabilidades de tomar alcohol que los hijos de no consumidores. Asimismo, los niños en el grupo de “inicio tardío” tenían menos probabilidades de usar marihuana, al igual que los hijos de no consumidores.

By

Un estudio encuentra altas tasas de demencia en mayores con síndrome de Down

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un estudio financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) ha encontrado altas tasas de demencia en personas de 55 años o más que tienen síndrome de Down. Según las cifras de los inscritos en el programa de cobertura sanitaria Wisconsin Medicaid, más de la mitad de estos pacientes han sido atendidos al menos tres veces por demencia y casi un tercio otras tres veces por enfermedad de Alzheimer. Las personas con síndrome de Down tienen mayor riesgo de padecer demencia a medida que envejecen. Casi todos los adultos con síndrome de Down desarrollan cambios neurológicos a los 40 años, pero los síntomas podrían no aparecer durante décadas. Por este motivo, los estudios de población son necesarios para identificar cuándo comienzan los síntomas para que las familias y los sistemas sanitarios puedan planificar la atención de las personas con este síndrome a medida que envejecen. En este trabajo, los investigadores, dirigidos por el doctor Eric Rubenstein, analizaron los registros de reclamaciones de 2.968 personas inscritas en Wisconsin Medicaid con síndrome de Down entre 2008 y 2018. Entre los que tenían entre 40 y 54 años, el 18,8 por ciento (190 de 1013) habían presentado solicitudes de atención por demencia. De acuerdo con sus estimaciones, había un 40 por ciento de probabilidad de que una persona con síndrome de Down de 40 a 54 años de edad presentara una solicitud por demencia en los próximos 11 años; y un 67 por ciento de probabilidad de que una persona con síndrome de Down de 55 años de edad o más presentara tal reclamación. Entre hombres y mujeres con síndrome de Down menores de 40 años, la probabilidad de demencia fue aproximadamente igual, pero entre los 40 y los 54 años, la demencia fue 23 por ciento más probable en las mujeres.

By

Los farmacéuticos reclaman a Ciudadanos más protagonismo dentro del Sistema Nacional de Salud

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Representantes del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) se han reunido este martes con miembros de Ciudadanos (Cs), dentro de la ronda de contactos que la profesión farmacéutica está realizando con los distintos partidos políticos con representación nacional de cara a las próximas elecciones generales del 10 de noviembre. Según han informado los farmacéuticos en un comunicado, han trasladado a la formación política ‘naranja’ sus propuestas para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), así como avanzar en la integración del farmacéutico comunitario en los equipos multidisciplinares de salud. Por otra parte, también han abordado cómo promover la transformación digital de la prestación farmacéutica, así como la forma de renovar el compromiso social de la farmacia con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

By

Un estudio desmiente que el consumo de alcohol contribuya a la reducción del volumen cerebral

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos) ha desmentido que el consumo regular de alcohol contribuya de alguna forma a la reducción del volumen cerebral. Según sus hallazgos, en cambio, un menor volumen cerebral en regiones específicas puede predisponer genéticamente a ingerir más alcohol. El estudio, publicado en la revista ‘Biological Psychiatry’, se basa en datos longitudinales y familiares de tres estudios independientes de imágenes cerebrales, que incluyen la comparación de los comportamientos de consumo de alcohol en gemelos y no gemelos; investigación longitudinal en niños que nunca estuvieron expuestos al alcohol al inicio del estudio; y análisis de expresión génica usando tejido cerebral ‘postmortem’. Los investigadores utilizaron datos del Duke Neurogenetics Study, el Human Connectome Project y el Teen Alcohol Outcomes Study para confirmar que un mayor consumo de alcohol está asociado con un menor volumen de materia gris en dos regiones del cerebro, la corteza prefrontal dorsolateral y la ínsula, que son importantes en las emociones, la memoria, la recompensa, el control cognitivo y la toma de decisiones. Los análisis de imágenes cerebrales y datos familiares que abarcan desde la infancia hasta la edad adulta revelaron reducciones genéticas en el volumen de materia gris en la corteza frontal y la ínsula, que a su vez predijeron el consumo futuro de alcohol, incluyendo la iniciación del consumo de alcohol en la adolescencia y el consumo futuro de alcohol en la edad adulta temprana. Para confirmar aún más los vínculos genéticos entre los volúmenes cerebrales más bajos y el consumo de alcohol, el equipo examinó los datos de hermanos gemelos y no gemelos con diferentes historias de consumo de alcohol. Cuando se comparó con hermanos con un historial compartido de bajo consumo de alcohol, los hermanos que bebían en mayor cantidad tenían menores volúmenes de materia gris. El estudio no encontró diferencias en el volumen de materia gris en los cerebros de hermanos bebedores de la misma familia donde uno bebía más que el otro. Este hallazgo proporciona evidencia adicional de que un menor volumen de materia gris es un factor de vulnerabilidad preexistente asociado con el potencial para el consumo de alcohol, a diferencia de una consecuencia de la ingesta. Finalmente, el equipo de investigación utilizó datos de expresión génica en el cerebro humano para explorar si el riesgo genético para el consumo de alcohol está enriquecido para los genes expresados en estas regiones y podría estar asociado con la expresión de genes específicos. “Junto con la evidencia de que el consumo excesivo de alcohol induce reducciones en el volumen de materia gris, nuestros datos plantean la intrigante posibilidad de que las reducciones genéticas en los volúmenes regionales de materia gris puedan promover el consumo de alcohol desde la adolescencia hasta la adultez temprana, lo que, a su vez, podría conducir a una atrofia acelerada en estas y otras regiones”, concluyen los autores.

By

Investigadores alemanes crean un nuevo método capaz de identificar el cáncer de mama agresivo

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Bonn (Alemania) han desarrollado un método capaz de identificar el cáncer de mama agresivo, cuyas células son capaces de manipular a su favor la respuesta del sistema inmunitario tanto en ratones como en personas. Cuando un tumor comienza a crecer en el cuerpo, el sistema inmune generalmente no pasa desapercibido. Los macrófagos, una defensa del cuerpo, migran a las células cancerosas, las digieren y las eliminan, si bien a veces las células tumorales logran escapar e, incluso, usan los macrófagos para sus propios fines y crecen aún más rápido. Para hacer esto, las células cancerosas reprograman a las células inmunes, es decir, se aseguran de que ciertos genes en los macrófagos estén apagados y otros encendidos. Esto cambia la ‘firma’ genética de los macrófagos, la cual a su vez revela si el tumor tiene un pronóstico bueno o malo. Para identificar los cambios causados por el tumor, es necesario saber qué genes están normalmente activos en los macrófagos. Sin embargo, esto varía considerablemente dependiendo del órgano en el que las células malignas realizan su servicio. Además, los cambios inducidos por el tumor no siempre son idénticos, y difieren de un paciente a otro. “Dependiendo de qué mutación es responsable del cáncer de mama, otras funciones se activan o desactivan en los macrófagos. Por lo tanto, es muy difícil estudiar estas correlaciones complejas directamente utilizando muestras de tejido de los pacientes”, han dicho los expertos. Para superar este obstáculo, los científicos cooperaron con un grupo de trabajo de los Países Bajos, el cual ha estado trabajando durante muchos años en líneas de ratones afectados por ciertos tipos de cáncer de mama estrictamente definidos. Ahora se han buscado en estos animales la firma de las células cancerosas en los tumores. En concreto, los investigadores aislaron macrófagos de ratones afectados por cáncer de mama y los compararon con los de tejido mamario sano, identificando así, a través de algoritmos informáticos de última generación, las diferencias genéticas entre las células malas. Asimismo, encontraron firmas casi idénticas en las células cancerosas de muchas pacientes con cáncer de mama. “En este caso, fue posible transferir los resultados del ratón directamente a los humanos. Sin embargo, el requisito previo era que las pacientes sufrieran la misma forma de cáncer de mama que los animales. Los resultados también demuestran lo importante que es desarrollar modelos específicos de ratones según el tipo de cáncer”, han dicho los expertos.

By

El Nobel Tasuku Honjo, ‘padre’ de la inmunoterapia, académico de honor electo de la Real Academia Nacional de Medicina

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Premio Nobel de Medicina 2018, Tasuku Honjo, ha recibido este martes en Madrid el premio Fernández-Cruz y la medalla de académico de honor electo de la Real Academia Nacional de Medicina (RANME) por su papel en el desarrollo de la inmunoterapia. “La ciencia lleva más de 100 años en el intento de implicar al sistema inmune en la lucha contra el cáncer y la inmunoterapia ha conseguido ese objetivo. Es uno de los más fascinantes avances médicos de la medicina. Es el avance más importante de los últimos años en el tratamiento del cáncer”, ha señalado el presidente de la Fundación Fernández-Cruz y académico de honor de la RANME, Arturo Fernández-Cruz. Los estudios del profesor, considerado uno de los ‘padres’ del tratamiento inmunoterápico, han hecho posible el desarrollo de medicamentos oncológicos capaces de despertar a las defensas del propio organismo para que nuestras propias células defensivas ataquen al tumor. Durante su visita a España, que ha contado con el patrocinio de MSD y Bristol-Myers Squibb, Honjo ha impartido una conferencia en el marco del Landmark Symposium ‘La nueva inmunoterapia: un cambio de paradigma. Oportunidades de aplicación a la práctica clínica diaria’. En su intervención, ha destacado los humanos son “muy afortunados al poseer este mecanismo de defensa que ha permitido desarrollar la posibilidad no solo de tratar el cáncer, sino de curarlo”. El papel de los estudios de Honjo ha sido fundamental en la identificación de la proteína 1 de muerte celular programada (PD-1) y su ligando (PD-L1), que controlan el sistema inmune como un interruptor: activando o inhibiendo las células del sistema inmunológico de manera que son incapaces de reconocer al tumor como extraño y eliminarlo. En la actualidad, la inmunoterapia que actúa sobre esta proteína cuenta con una creciente y prometedora aplicación en la práctica clínica, que abarca el melanoma, cáncer de pulmón, de mama, tumores urológicos, ginecológicos, de cabeza-cuello y digestivos. Estos hallazgos le valieron en 2018 el premio Nobel de Medicina junto al estadounidense James P. Allison. Honjo estudió Medicina en la Universidad de Kioto (Japón) y realizó allí su doctorado en 1975. Durante la década de 1970, también trabajó en los Estados Unidos en la Carnegie Institution (Washington) y en los Institutos Nacionales de Salud de Bethesda (Maryland). En Japón, ha trabajado en la Universidad de Tokio, la Universidad de Osaka y la Universidad de Kioto, donde ha sido profesor desde 1984.

By

El Consejo General de Enfermería y Enferseguros presentan una base de datos con sentencias de responsabilidad civil

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería (CGE) y Enferseguros han presentado una base de datos con sentencias de responsabilidad civil de los últimos 30 años, y que facilitará la labor de defensa de las enfermeras por parte de los colegios gracias a la digitalización de una enorme base de datos de sentencias relacionadas con la responsabilidad civil (RC) acumuladas a lo largo de las últimas tres décadas. “Hemos presentado en esta jornada una base de datos, como experiencia piloto, que incluye toda la jurisprudencia que se ha ido generando en la gestión de la póliza, no sólo de este año, sino también de años precedentes. En definitiva, es un balance jurídico de todos los pronunciamientos judiciales que el Consejo tiene a lo largo de 30 años de gestión de la póliza”, ha dicho el director de los servicios jurídicos del CGE, Francisco Corpas. A su juicio, es “indudable” utilidad para todos los letrados, para los equipos jurídicos que trabajan, porque es una base de datos “específica y concreta” para el campo de la RC profesional. Por tanto, apostilla, da un valor añadido a toda la gestión y permite a los letrados acceder a las decisiones judiciales con una mayor agilidad y más directamente. Los expertos se han pronunciado así en una reunión de los representantes de los departamentos legales de los colegios de Enfermería que tienen su póliza de Responsabilidad Civil (RC) contratada con Enferseguros, la correduría de seguros del CGE, celebrara en la sede de la compañía AXA, cuya póliza de RC es exclusiva para profesionales de Enfermería. “En esta reunión, los colegios que tienen suscrita la póliza de Responsabilidad Civil con Enferseguros establecen criterios comunes para saber de aquí en adelante cómo actuar y cómo proteger a toda la colegiación. El seguro está diseñado exclusivamente para las enfermeras y enfermeros, no tiene ninguna característica que sea compartida con otros profesionales”, ha apostillado la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres, Raquel Rodríguez Llanos. Por su parte, el director territorial Centro y Canarias de AXA, Manuel Trigo, ha comentado que su objetivo es seguir dando un servicio “excelente” a la correduría y al Consejo General de Enfermería y a sus colegios. “Esta póliza es la mejor que hay en el mercado para el sector de la enfermería. En primer lugar, tiene unas sumas aseguradas que protegen absolutamente al colectivo y unas coberturas con un abanico tremendamente amplio para cubrir todas las necesidades que puedan surgir en lo que es su actividad profesional. Eso supone poder trabajar con absoluta tranquilidad”, ha zanjado la responsable de Responsabilidad Civil en AXA, Pilar González.

1 2 3 4 789