saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores descubren nuevos responsables del desarrollo de la esclerosis múltiple

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Las células precursoras de oligodendrocitos, que hasta ahora habían sido ignoradas por los científicos como responsables del desarrollo de la esclerosis múltiple (EM), son en realidad unos contribuidores claves para esta enfermedad, según muestra una nueva investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia (Estados Unidos). Los científicos habían asumido que estas células solo podían desempeñar un papel favorable en la EM. Estas células gliales constituyen alrededor del 5 por ciento del cerebro y la médula espinal, y juegan un papel importante y beneficioso al producir células que producen mielina, que sirve de aislamiento para las células nerviosas. En la EM, el sistema inmune del cuerpo comienza a atacar la mielina, lo que conduce a una afección neurológica progresivamente discapacitante que afecta a más de 2 millones de personas en todo el mundo. De hecho, la esclerosis múltiple es la afección neurológica más común entre los jóvenes y a menudo se diagnostica entre los 20 y los 50 años. Se pensaba que estas células precursoras de oligodendrocitos no producen eficazmente células productoras de mielina en personas con EM. Sin embargo, el doctor Alban Gaultier y su equipo hicieron el sorprendente descubrimiento de que también están participando activamente en los dañinos ataques de mielina del sistema inmunológico. “Este tipo de células modula el ambiente inflamatorio. Me sorprendió mucho que estas células progenitoras, que se cree que son un observador durante el proceso inflamatorio, contribuyan activamente a la neuroinflamación”, explica Anthony Fernández-Castañeda, el primer autor del artículo científico que describe los hallazgos, y que se ha publicado en la revista ‘Acta Neuropathologica’. Esta nueva información sobre las células precursoras oligodendrocitos sugieren que los médicos podrían manipular potencialmente el ambiente dentro del cerebro para evitar la neurodegeneración y promover la reparación cerebral. En el laboratorio, el bloqueo de los efectos de las células redujo la inflamación y ayudó en la restauración de la mielina.

By

La fiebre alta en los bebés menores de 8 semanas aumenta el riesgo de que contraigan una meningitis

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La fiebre alta en los bebés aumenta el riesgo de que contraigan una infección bacteriana grave como, por ejemplo, una meningitis o infecciones del tracto urinario, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores del Penn State College of Medicine (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘Journal of Emergency Medicine’. “Los padres traen a niños de todas las edades a la sala de emergencias con fiebre alta porque están preocupados y puede ser incómodo para los niños. La altura de la fiebre no es tan preocupante en los niños mayores, porque sus cuerpos están más equipados para combatir infecciones bacterianas graves”, han dicho los expertos. En este sentido, los investigadores comprobaron, tras analizar a 4.821 bebés, que a medida que aumenta la temperatura en los bebés menores de 60 días, aumenta el riesgo de infección bacteriana grave. La duración y la ubicación no se asociaron con el riesgo de infección, pero hubo una relación estadísticamente significativa entre la altura de la fiebre y el riesgo de infección. “Comprender los criterios que ponen a los bebés en riesgo de infecciones graves podría algún día reducir el extenso panel de pruebas que los bebés con fiebre se someten al visitar Urgencias”, han zanjado los investigadores.

By

Desarrollan un nuevo compuesto que interrumpe el ciclo de vida del parásito de la malaria

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un grupo internacional de investigadores ha demostrado que una molécula llamada TCMDC-135051 puede inhibir selectivamente una proteína que es esencial para el ciclo de vida del ‘Plasmodium falciparum’, uno de los parásitos que causa la malaria. Así, se podría prevenir la transmisión a los insectores vectores de la enfermedad. Según explican los autores del trabajo en su estudio, publicado en la revista ‘Science’, esta molécula sintetizada por la compañía farmacéutica GSK actúa específicamente sobre la proteína quinasa ‘P. falciparum’, similar a la ciclina-dependiente PfCLK3, sin afectar a las proteínas humanas. “La inhibición del PfCLK3 afecta al parásito tanto en la etapa asexual de su desarrollo, cuando prolifera en las células humanas y causa síntomas, como en la etapa sexual, cuando puede ser transmitido de nuevo al insecto vector, repitiendo el ciclo al infectar a otros humanos”, explica el líder de la investigación, Paulo Godoi, del University of Campinas’s Center for Medicinal Chemistry de Sao Paulo (Brasil). Debido a que los parásitos del género ‘Plasmodium’ se están volviendo cada vez más resistentes a los antimaláricos existentes, se necesitan urgentemente nuevos compuestos con el potencial de convertirse en medicamentos que prevengan la transmisión e incluso puedan curar la enfermedad. “Este inhibidor del PfCLK3 es muy prometedor, ya que puede eliminar el parásito en todas las etapas de su ciclo de vida”, asegura Godoi al respecto. PfCLK3 controla la actividad y la producción de otras proteínas que el parásito necesita para mantenerse vivo. Al bloquearlos, TCMDC-135051 mata a ‘P. falciparum’ y no solo previene la transmisión, sino que también puede tratar la enfermedad en humanos. En un ensayo de cribado de alto rendimiento para identificar inhibidores selectivos de PfCLK3, los investigadores analizaron 24.619 compuestos y seleccionaron TCMDC-135051 porque mostraba la mayor selectividad y potencia en este sentido. El estudio también sugiere que esta molécula es efectiva contra otras especies de ‘Plasmodium’. Según Godoi, los ensayos ‘in vitro’ mostraron actividad contra el CLK3 en células cultivadas de ‘P. viva’, ‘P. knowlesi’ y ‘P. berghei’. “También lo probamos en ratones infectados con ‘P. berghei’. Los resultados de este ensayo ‘in vivo’ mostraron que el parásito fue eliminado del torrente sanguíneo después de cinco días de infección”, concluye el investigador.

By

Investigadores descubren a las proteínas causantes de la metástasis del cáncer de mama a los huesos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Notre Dame (Francia) han identificado, en un estudio publicado recientemente en la revista ‘Nature Communications’, un par de proteínas que se consideran críticas para la metástasis del cáncer de mama a los huesos. Los expertos han descubierto que la proteína CXCL5 es clave para señalar el crecimiento de las células cancerosas una vez que se une a su receptor CXCR2. En este sentido, el trabajo ha puesto de manifiesto que estas dos proteínas provocan que las células de cáncer de mama, incluidas las que permanecen inactivas, se reproduzcan y se propaguen rápidamente a los huesos y a la médula. “Estos tumores en los huesos del cáncer de mama son como una enfermedad nueva, diferente al tumor original y, por lo tanto, presentan sus propios desafíos. De hecho, alrededor del 73 por ciento de las mujeres que mueren de cáncer de seno tienen metástasis óseas”, han dicho los expertos. Asimismo, los investigadores han identificado los factores que pueden activar la proliferación del cáncer de mama o inhibirla, así como inducir la latencia de las células cancerosas en el hueso. En concreto, la proteína CXCL5 se identificó como un factor proliferativo, si bien anteriormente su receptor CXCR2 se había relacionado con malas respuestas a los tratamientos de quimioterapia. Por lo tanto, los investigadores analizaron cómo CXCL5 y CXCR2 pueden trabajar juntos para aumentar la proliferación de células cancerosas. El equipo descubrió que cuando se bloqueaba el receptor CXCR2 se inhibía la señalización inducida por CXCL5, evitando la rápida proliferación de células de cáncer de mama en los huesos. “Antes de nuestro estudio, no se había explorado la idea de que CXCL5 y CXCR2 desempeñaban un papel esencial en este paso crítico en la colonización ósea por cáncer de mama. Ahora tenemos la oportunidad de analizar cómo inhibir este proceso celular podría ser un objetivo para futuras terapias para tratar la metástasis del cáncer de mama u otros tipos de cáncer que se extienden a los huesos”, han zanjado los expertos, quienes han confirmado que CXCL5 y CXCR2 estaban presentes en una muestra de hueso humano de un paciente con cáncer de mama con metástasis en los huesos.

By

‘Opdivo’ (Bristol-Myers) más dosis bajas de ipilimumab es eficaz en cáncer de pulmón no microcítico

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Nivolumab, registrado por Bristol-Myers Squibb Company con el nombre de ‘Opdivo’ más dosis bajas de ipilimumab, registrado con el nombre de ‘Yervoy’, demuestra una mayor supervivencia global que la quimioterapia en el cáncer de pulmón no microcítico avanzado, según los resultados del ensayo fase 3 ‘CheckMate -227’. “Los datos de la parte 1 del ensayo ‘CheckMate -227’ hacen de nivolumab e ipilimumab el primer y único tratamiento dual inmuno-oncológico en demostrar una mayor supervivencia global respecto a la quimioterapia en el tratamiento en primera línea del cáncer de pulmón no microcítico. Estos resultados se suman a los datos clínicos a largo plazo en el melanoma y el carcinoma de células renales en primera línea que demuestran el beneficio de la combinación de ipilimumab y nivolumab en comparación con el tratamiento de referencia”, ha dicho el director de Desarrollo Oncológico de Bristol-Myers Squibb, Fouad Namouni. En concreto, nivolumab más dosis bajas de ipilimumab cumplió el criterio de valoración coprincipal independiente de supervivencia global, demostrando un beneficio superior en comparación con la quimioterapia en pacientes cuyos tumores expresan PD-L1. Además, en un análisis exploratorio, los resultados demostraron la mejora de la supervivencia global en los pacientes tratados con la combinación de nivolumab más dosis bajas de ipilimumab con PD-L1. La tasa de supervivencia a los dos años en los pacientes tratados con el régimen de la combinación de combustible del 40 por ciento tanto en los pacientes cuyos tumores expresan PD-L1 como en los pacientes cuyos tumores no expresan PD- L1. En el grupo de control con quimioterapia, las tasas de supervivencia a los dos años fueron del 33 por ciento y el 23 por ciento, respectivamente. Estos resultados representan la “primera y única vez” en que un tratamiento dual inmuno-oncológico (IO-IO) ha demostrado una mayor supervivencia global frente a la quimioterapia en el contexto del CPNM en primera línea y se verá en el Simposio Presidencial en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) de 2019 en Barcelona. El perfil de seguridad de nivolumab más dosis bajas de ipilimumab fue coherente con estudios notificados previamente en el CPNM y no se observaron nuevas señales de seguridad. Con un seguimiento mínimo de 29,3 meses, los pacientes tratados con nivolumab más dosis bajas de ipilimumab, independientemente del nivel de expresión de PD-L1 experimentaron una duración de la respuesta casi cuatro veces más larga en comparación con los pacientes tratados con quimioterapia. “Estos resultados positivos validan la justificación inmunológica de la inhibición doble de PD-1 y CTLA-4 en el tratamiento del cáncer de pulmón. Estos datos demuestran que el tratamiento con dos inmunoterapias puede conseguir respuestas profundas y duraderas, con un claro beneficio en supervivencia, en el cáncer de pulmón no microcítico en primera línea, sin necesidad de quimioterapia”, ha dicho el investigador del estudio ‘CheckMate -227’ de la Clínica de Pulmón Grosshansdorf en el Centro Alemán de Investigación Pulmonar, Martin Reck.

By

Un gran estudio confirma que los antidepresivos son seguros y no conllevan efectos adversos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los antidepresivos son generalmente seguros y no hay evidencia sólida de resultados de salud adversos asociados con su uso, según ha confirmado un gran estudio realizado por un equipo internacional de investigadores que ha analizado 45 meta-análisis, y que se ha publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Psychiatry’. Ha habido un fuerte crecimiento del uso de antidepresivos en todo el mundo. Estos medicamentos ocupan el tercer lugar entre los medicamentos más recetados y el cuarto entre los más vendidos. Se estima que hasta un 10 por ciento de los adultos estadounidenses toman al menos un antidepresivo. Sin embargo, el perfil de seguridad de los antidepresivos ha permanecido un tanto polémico. Los meta-análisis combinan los resultados de muchos estudios, y algunos han encontrado fuertes asociaciones entre los antidepresivos y algunos resultados de salud adversos, mientras que otros no. “Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que evalúa la seguridad y los resultados adversos para la salud asociados con el uso de antidepresivos a una escala tan grande considerando datos del mundo real”, recuerda la autora principal del estudio, la doctora Elena Dragioti, profesora adjunta del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Linköping (Suecia). Los investigadores evaluaron sistemáticamente las pruebas de 45 metanálisis revisados que incluían más de 1.000 estudios observacionales. Se trata de estudios que observan si existen diferencias entre las personas que están expuestas a un tratamiento y las que no lo están, sin ninguna intervención de un investigador. Los estudios incluyeron diferentes grupos de edad, afecciones psiquiátricas subyacentes y posibles resultados adversos para la salud. “Encontramos que todos los resultados adversos de salud reportados en los estudios observacionales que fueron apoyados por evidencia sólida en realidad se debieron probablemente a las condiciones psiquiátricas subyacentes para las cuales se habían recetado antidepresivos, en lugar de los antidepresivos en sí mismos. La mayoría de estos estudios también sufrieron varios sesgos, como la falta de asignación al azar”, apunta el colíder del estudio, el doctor Marco Solmi, psiquiatra del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Padua (Italia). Los investigadores recuerdan que, aunque han evidenciado que los antidepresivos son seguros, hay que tener en cuenta que los efectos adversos deben ser monitoreados clínicamente durante el tratamiento con estos fármacos. “Las pruebas de los ensayos clínicos aleatorios sobre los resultados adversos a largo plazo para la salud son limitadas. Además, no pudimos evaluar varios antidepresivos más nuevos debido a la escasez de datos disponibles”, reconoce el autor principal, Evangelos Evangelou, epidemiólogo de la Universidad de Ioannina (Grecia) y del Imperial College de Londres (Reino Unido).

By

Investigadores capturan por primera vez en vídeo cómo se forman los virus

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Harvard John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences (Estados Unidos) han capturado por primera vez en vídeo la formación de virus individuales. Esta investigación, publicada en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, proporciona nuevos conocimientos sobre cómo luchar contra los virus. “La biología estructural ha sido capaz de revelar la estructura de los virus con una resolución asombrosa, hasta en cada átomo de cada proteína. Pero aún no sabíamos cómo se ensambla esa estructura. Nuestra técnica ofrece la primera imagen de cómo se ensamblan los virus y revela la cinética y las vías en detalle cuantitativo”, explica el autor principal de este trabajo, Vinothan Manoharan. Los investigadores se centraron en los virus de ARN monocatenario, el tipo de virus más abundante del planeta. En los humanos, los virus del ARN son responsables, entre otras cosas, de la fiebre del Nilo Occidental, la gastroenteritis, la enfermedad de las manos, los pies y la boca, la poliomielitis y el resfriado común. Estos virus tienden a ser muy simples. El virus estudiado en esta investigación, que infecta a la bacteria ‘E. coli’, tiene unos 30 nanómetros de diámetro y tiene una pieza de ARN, con unos 3.600 nucleótidos, y 180 proteínas idénticas. Las proteínas se organizan en hexágonos y pentágonos para formar una estructura similar a una pelota de fútbol alrededor del ARN, llamada cápside. La forma en que esas proteínas logran formar esa estructura es la cuestión central en el ensamblaje de virus. Hasta ahora, nadie había podido observar cómo se forma el virus en tiempo real porque son muy pequeños y sus interacciones son muy débiles. Para observar los virus, los investigadores utilizaron una técnica óptica conocida como Microscopía electrónica de barrido (SEM), en la cual la luz dispersada de un objeto crea un punto oscuro en un campo de luz más grande. La técnica no revela la estructura del virus, pero sí su tamaño y cómo cambia con el tiempo.

By

Descubren un nuevo mecanismo defensivo contra las infecciones bacterianas en heridas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Charité-Universitätsmedizin Berlin (Alemania) han descubierto un nuevo mecanismo defensivo que permite a la piel matar activamente las bacterias. Un elemento central de este mecanismo es una molécula mensajera celular conocida como interleucina 6 (IL-6), cuyo modo de acción podría utilizarse en el futuro para prevenir heridas infectadas sin necesidad de antibióticos. La colonización de la herida de la piel por bacterias u otros patógenos puede llevar a una inflamación severa. En el peor de los casos, esto puede resultar en septicemia o amputación. Por lo tanto, es esencial un tratamiento rápido. Sin embargo, el creciente número de bacterias que desarrollan resistencia a los antibióticos ha hecho que las opciones de tratamiento sean cada vez más limitadas. En su trabajo, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, los investigadores plantearon la hipótesis de que la defensa de la piel contra los patógenos podría incluir mastocitos, un tipo de célula defensiva del sistema inmunológico que se sabe que juega un papel importante en las alergias. Los mastocitos son responsables de la respuesta del cuerpo a sustancias que de otro modo serían inofensivas, produciendo síntomas como secreción nasal o picor. Sin embargo, los investigadores sospechan que su papel va más allá de esta mediación de respuestas inmunológicas anormales, con algunos resultados que sugieren que juegan un papel en la defensa de nuestro cuerpo contra los patógenos. Esto llevó al equipo de investigación a estudiar si los mastocitos podrían estar involucrados en la respuesta del huésped de la piel a la infección bacteriana de la herida y en la cicatrización de la herida, y en qué medida. Usando un modelo animal, estudiaron los efectos de la ausencia de mastocitos en la cicatrización de heridas después de la infección. Así, observaron que, al quinto día después de la infección, el número total de bacterias presentes en la herida era 20 veces mayor si los mastocitos estaban ausentes. Esto provocó que la herida infectada tardara varios días más en cerrarse. De acuerdo con los hallazgos de los investigadores, el efecto de eliminación de bacterias de los mastocitos es un producto de la liberación de interleucina 6. Esta molécula estimula las células de la capa superficial de la piel, provocando la liberación de péptidos antimicrobianos (AMP, por sus siglas en inglés), cadenas proteicas cortas que matan bacterias, virus y hongos. “Nuestro estudio ha demostrado la naturaleza y el alcance de la participación de los mastocitos en el mecanismo de defensa de la piel del huésped contra las bacterias. Esto nos ayuda a entender mejor el significado de los mastocitos en el cuerpo humano y cómo su papel va más allá de ser un mero mediador de reacciones alérgicas”, asegura el principal autor del trabajo, Frank Siebenhaar. Aprovechando su conocimiento de la interleucina 6 y su función clave, los investigadores encontraron que la aplicación de la interleucina 6 a la herida antes de la infección trae una mejor defensa contra las bacterias, incluso en animales con sistemas inmunes intactos. Los investigadores también pudieron replicar este efecto en el tejido humano.

By

El Grupo OAT y ‘Constantes y Vitales’ dan claves a sanitarios para ayudar a los pacientes a seguir la terapia

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Grupo OAT y ‘Constantes y Vitales’, la iniciativa de Responsabilidad Corporativa de laSexta y Fundación AXA, han lanzado el documento ‘Adherecum’ dirigido a los profesionales sanitarios para que ayuden a los pacientes a seguir el tratamiento. En concreto, la publicación ofrece diez claves (a modo de epígrafes y desarrolladas por el Grupo OAT) a tener en cuenta a la hora de mejorar los datos relacionados con la falta de adherencia: concienciación, responsabilidad, escucha, empatía, formación, entorno, acción, lenguaje y motivación. En cada uno de estos apartados, el profesional dispondrá de consejos para guiar la comunicación con el paciente y así mejorar la relación bidireccional entre ambos, obteniendo una respuesta positiva por parte de este último y consiguiendo mejorar su salud. “Desde el Grupo OAT, y manteniendo el compromiso de mejorar la adherencia a los tratamientos, nos pusimos en contacto con Atresmedia para explicarles la problemática existente y que valoraran la posibilidad de realizar una campaña para concienciar a la población general sobre este asunto e incluso hacer llegar algunos conceptos básicos a los profesionales sanitarios”, ha explicado el presidente del Grupo OAT, José Luis Casteig. Precisamente, para lograr este segundo objetivo, se ha desarrollado el ‘Adherecum’ que, en palabras de Casteig, pretende exponer algunas sencillas sugerencias y recomendaciones que los profesionales sanitarios pueden utilizar y exponer en su comunicación constante con los pacientes. Aquellas personas interesadas en obtener el ‘Adherecum’ gratuitamente pueden hacerlo a través de la web ‘adherencia-cronicidad-pacientes.com/adherecum’; pero si el interés viniera por parte de una sociedad científica para hacerlo llegar a sus socios, pueden rellenar el mismo formulario y posteriormente le harán llegar todos los elementos necesarios para ello. Igualmente, si algún profesional sanitario tuviera sugerencias, desde el Grupo OAT animan a trasladar estas para así entre todos enriquecer el documento. ‘TOMALO EN CUENTA’ Este documento forma parte de la campaña ‘Tómalo en cuenta’, puesta en marcha por Constantes y Vitales, la iniciativa de Responsabilidad Corporativa de laSexta emprendida junto a Fundación AXA, y con el asesoramiento del Grupo OAT. Con esta se trata de facilitar herramientas a los profesionales sanitarios que aporten confianza, claridad y cercanía a la hora de comunicar; pero también persigue concienciar a la sociedad sobre el grave problema de salud pública que supone la falta de adherencia. Para ello, en mayo se lanzó un spot televisivo en laSexta y una cuña radiofónica en EuropaFM y Melodía. Además, en la web ‘constantesyvitales.com’ los interesados pueden encontrar desde entonces contenido específico sobre este asunto.

By

La ministra de Sanidad dice que hay que aspirar a que la normativa y los controles “eviten” nuevos brotes de listeria

CORDOBA, 5 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha defendido este sábado la necesidad de “aspirar” a que la normativa vigente y los controles de la propia industria alimentaria española sirvan para “evitar” que se produzcan nuevos brotes de listeriosis, como el que ha afectado, fundamentalmente a Andalucía, este pasado verano. En este sentido y en declaraciones a los periodistas poco antes de clausurar en la Diputación de Córdoba el Congreso del Día Mundial de la Parálisis Cerebral de la Confederación Aspace, Carcedo ha recordado que, al margen del citado brote de listeriosis originado en Andalucía, en España, “habitualmente se declaran entre 200 y 300 casos anuales”, y ello “contando que hay quizás cierta infravaloración”. Por eso la ministra de Sanidad, que ha estado acompañada por la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, y por el presidente de la Diputación cordobesa, Antonio Ruiz, ha señalado que hay que “aspirar a que no se produzca ningún” caso de listeriosis, es decir, hay que “aspirar a que los controles existentes y la normativa aplicable eviten que se produzcan este tipo de enfermedades”, que tienen su causa en “el consumo de algunos alimentos contaminados”. A este respecto, Carcedo ha dicho que, “en lo que tiene que ver la producción industrial, existen unos requisitos muy rigurosos de controles, de vigilancia y de autocontrol de las propias empresas para evitar que esto se produzca”. En cuanto a “las contaminaciones de origen casero, también hay recomendaciones” oficiales para la ciudadanía sobre “qué cuidados y que requisitos de tener para evitar estos contagios en el ámbito casero”, según ha subrayado la ministra de Sanidad. En relación con el brote de listeriosis que se inició el pasado verano en Andalucía, Carcedo ha recordado que su Ministerio hizo “el informe final, tanto desde el punto de vista de vigilancia epidemiológica, como desde la Agencia de Nutrición y Seguridad Alimentaria”, pues “se ha cerrado ya este brote producido en Andalucía”, donde “ha habido 217 personas afectadas”, en el marco de un brote muy serio y muy severo”, aunque ya ha concluido. Sin embargo, según ha avisado la ministra de Sanidad, “pueden aparecer aún casos esporádicos”, debido al “periodo largo de incubación de esta bacteria”, de modo que, aunque se puede “dar por finalizado este brote”, eso “no quiere decir que no aparezcan nuevos casos” de listeriosis.

1 17 18 19 20 21 789