saludigestivosaludigestivo

By

Carcedo convoca el lunes a CCAA para informar sobre la alerta de los cigarrillos electrónicos y nuevos reales decretos

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha convocado a las comunidades autónomas este lunes, 14 de octubre, a las 10.30 horas, para informar sobre la alerta de los cigarrillos electrónicos y el posicionamiento de la Comisión de Salud Pública, así como de nuevos reales decretos. El orden del día, al que ha tenido acceso Europa Press, consta de 24 puntos, más ruegos y preguntas, y entre ellos destaca, además del relativo al uso de los cigarrillos electrónicos, sobre el que el Ministerio ya ha lanzado una campaña para alertar sobre los riesgo que conlleva su utilización, un real decreto por el que se establece el acceso al título de médico especialista en Medicina Legal y Forense por el sistema de residencia. Asimismo, Carcedo va a presentar a los consejeros sanitarios un proyecto de Real Decreto que regula los estudios observacionales con medicamentos, les informará sobre el seguimiento del plan de desabastecimiento con fármacos; sobre los avances del Grupo de Trabajo Técnico de Agresiones a profesionales del Sistema Nacional de Salud; sobre la compra centralizada de productos; y sobre el brote de listeriosis. La ministra de Sanidad en funciones también informará del seguimiento del Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, aprobado en el CISNS celebrado el pasado mes de abril; así como de los datos de ‘e-receta’ interoperable en el Sistema Nacional de Salud (SNS); y de los sistemas de información corporativos en el ámbito de la política farmacéutica: Valtermed y buscador del estado de financiación de medicamentos en el SNS. Las recomendaciones de vacunación antigripal 2019-2020 es otro de los puntos del día que van a abordar Carcedo junto a las comunidades autónomas. El Ministerio de Sanidad se ha marcado como objetivo en esta temporada alcanzar una cobertura de vacunación de la gripe del 65 por ciento entre las personas mayores de 65 años y del 40 por ciento entre los profesionales sanitarios y las embarazadas. Otros temas de los que van a ser informados los consejeros autonómicos de sanidad pasan por el ‘Informe Anual SNS 2018’; la necesidad de desarrollar una Estrategia de Vigilancia en Salud Pública en España (2020-2023/25); la Declaración conjunta de los CISNS y Servicios Sociales y de Atención a la Dependencia sobre el acceso de las personas con infección VIH a centros residenciales para personas mayores y/o con discapacidad; y el Plan de Contingencia y Situación ante el Brexit. PROPUESTAS DE ACUERDO Tras ratificar al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, para representar a las comunidades autónomas, durante el segundo semestre del 2019 en las reuniones del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO) de la Unión Europea, Carcedo va a poner encima de la mes diversas propuestas de acuerdo. Una de estas propuestas es la relativa al Plan de Alzheimer y otras demencias 2019-2023, junto a la de acuerdo de las condiciones generales de planificación, coordinación, contratación, adquisición y suministro de medicamentos de terapia avanzada de las estructuras y servicios de titularidad pública integrados en el SNS. Del mismo modo, el Ministerio de Sanidad va a presentar a las comunidades autónomas varias propuestas de acuerdo de criterios de distribución de fondos/créditos, las cuales pasan por la distribución de fondos a CCAA por volumen de ventas de la industria farmacéutica, los créditos destinados a la financiación del Plan Anual de Trabajo 2019 de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS, los destinados al programa de reasentamiento y reubicación de refugiados del ejercicio 2019, los dirigidos a la financiación de la mejora de los sistemas de información del SNS, y los destinados a la financiación de la Estrategia en Enfermedades Raras, Neurodegenerativas (incluido ELA) y Vigilancia de la Salud. Finalmente, Carcedo va a presentar una propuesta de acuerdo para facilitar que los prestadores de asistencia sanitaria puedan acceder a ser miembros de las redes europeas de referencia; otras para la designación y redesignación de CSUR tanto del área de Oftalmología y Trasplantes, como del área de Inmunología, alergia y enfermedades autoinmunes.

By

Navarra espera a la resolución de un recurso para publicar los resultados definitivos de la OPE de Enfermería

Rogamos sustituyan la anterior información por la que sigue. Disculpen las molestias. PAMPLONA, 11 (EUROPA PRESS) El Departamento de Salud se encuentra a la espera de que se resuelva el procedimiento de un recurso de la OPE de Enfermería para publicar los resultados definitivos de este proceso de selección. Según ha informado a Europa Press fuentes de Salud, la resolución de este recurso “está en sus últimas fases y es inminentes” por lo que prevé publicar los resultados de la OPE en las próximas semanas. El Departamento ha explicado que se está esperando a la resolución de este recurso para “garantizar la seguridad jurídica del proceso de selección” de 108 personas ya que la resolución judicial podría “rebaremar” la OPE. El Departamento de Salud ha asegurado que “esas son las explicaciones que se han dado en todo momento” y ha insistido en que su decisión busca garantizar que cuando salgan los resultados de la OPE, “que es inminente, en cuestión de semanas; el resultado sea definitivo”.

By

Crean un análisis de sangre que podría ayudar a prevenir la aneurisma aórtico abdominal

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Dundee (Escocia) han desarrollado un análisis de sangre que podría ayudar a prevenir la aneurisma aórtico abdominal, gracias a que es capaz de detectar la presencia de desmosina, un aminoácido que libera aortas enfermas en la sangre y la orina. Los hombres de 65 años o más tienen un mayor riesgo y pueden ser derivados a realizarse una prueba de ultrasonido en la que, si se detecta un aneurisma aórtico, se les pedirá que asistan a controles de seguimiento regulares pero, dado que los aneurismas no se expanden a una velocidad lineal, puede ocurrir que aparezcan de forma rápida entre las pruebas de detección. Además, el tamaño de un aneurisma no siempre se correlaciona con lo cerca que está de la ruptura. Sin embargo, los investigadores de Dundee creen que medir el nivel de desmosina es una forma más efectiva de identificar qué pacientes necesitan tratamiento con mayor urgencia. “En este momento a los pacientes se les ofrece cirugía cuando el aneurisma alcanza un tamaño en el que se siente que está en peligro de ruptura. El problema es que los aneurismas aórticas puede progresar de manera bastante impredecible y rápida entre las pruebas. A veces permanecen iguales durante mucho tiempo, luego tienen una expansión repentina y también pueden romperse cuando no son de un tamaño particularmente significativo”, han explicado los investigadores. Ante esto, los científicos establecieron que la desmosina se liberaba a la sangre cuando esta enfermedad estaba presente, por lo que buscaron si las pruebas para esto podrían agregarse a la evaluación. Al observar una colección retrospectiva de muestras de pacientes con aneurisma, descubrieron que no solo fue eficaz para detectar aneurismas, sino que también mejoró la predicción de complicaciones y resultados. “Nuestra prueba ha demostrado ser más efectiva para predecir resultados que el tamaño solo, por lo que existe el potencial de salvar vidas. Por el momento no se conoce ninguna intervención médica que disminuya la progresión de los aneurismas. A continuación, queremos probar esta investigación en mujeres que experimentan un mayor índice de mortalidad, aunque es menos probable que se les diagnostique un aneurisma”, han zanjado los investigadores.

By

Medio millón de hombres homosexuales en Europa no tienen acceso a la PrEP aunque la necesiten

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Medio millón de hombres homosexuales en Europa no tienen acceso a la profilaxis pre exposición (PrEP), aunque la necesiten, según el documento ‘Brecha de PrEP’ basado en los datos aportados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades y el ‘Estudio de Internet Europeo para Hombres que tienen Sexo con Hombres’. El sexo entre hombres sigue siendo el modo predominante de transmisión del VIH en los países de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo, representando el 38 por ciento de todos los nuevos diagnósticos de VIH en 2017. El uso de la profilaxis previa a la exposición al VIH (PrEP) de medicamentos antirretrovirales para prevenir la infección por el VIH en personas VIH negativas, y su eficacia, está bien documentada. No obstante, para identificar el nivel de necesidad insatisfecha de PrEP, los autores han comparado la proporción de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y que declararon que eran ‘muy propensos’ a usar PrEP si fuera accesible para ellos, con aquellos que la estaban actualmente utilizando. La ‘brecha de PrEP’ estimada varió del 44,8 por ciento en Rusia a 4,3 por ciento en Portugal. De esta forma, los investigadores estimaron que había una brecha del 17,4 por ciento, lo que equivale que unos 500.000 hombres serían muy propensos a utilizarla pero no podían acceder a ella. “Estos hallazgos deberían actuar como una llamada de atención a los países de la UE. Aunque se han hecho progresos para hacer que la PrEP esté disponible a nivel nacional, estimamos que alrededor de la mitad millones de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres todavía no pueden acceder a la PrEP, es muy preocupante. Cuanto más se demore el acceso a la PrEP para estos hombres, más infecciones por VIH se producirán”, han apostillado los expertos.

By

Un estudio evidencia que tener sobrepeso antes de los 40 años aumenta el riesgo de padecer cáncer

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Bergen (Noruega) ha puesto de manifiesto que tener sobrepeso antes de cumplir 40 años aumenta el riesgo de aparición de diversos tipos de cáncer como, por ejemplo, de endometrio (70%), el tumor de células renales (58%) y de colon (29%), especialmente en los hombres. “La obesidad es un factor de riesgo establecido para varios tipos de cáncer. En este estudio, nos hemos centrado en el grado, el momento y la duración del sobrepeso y la obesidad en relación con el riesgo de cáncer”, han dicho los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en el ‘International Journal of Epidemiology’. En el estudio, los investigadores incluyeron adultos con dos o más mediciones, obtenidas con al menos tres años de diferencia, y antes de un posible diagnóstico de cáncer. De media, los participantes fueron seguidos durante unos 18 años. De esta forma, los científicos comprobaron que los participantes obesos en el primer y segundo examen de salud tenían el mayor riesgo de desarrollar cáncer relacionado con la obesidad, en comparación con los participantes con un índice de masa corporal normal. El riesgo aumentó en un 64 por ciento en los hombres y un 48 por ciento en las mujeres. “Nuestro mensaje clave es que prevenir el aumento de peso puede ser una estrategia importante de salud pública para reducir el riesgo de cáncer”, han zanjado los investigadores.

By

Investigadores descubren el reservorio de las células dormidas del virus del VIH

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Científicos de la Facultad de medicina de la Universidad de Carolina del Norte, la Universidad de Ciudad del Cabo y el equipo de investigación ‘CAPRISA’ en Sudáfrica han descubierto, en un estudio publicado en la revista ‘Science Translational Medicine’, el reservorio de las células dormidas del virus del VIH. La terapia antirretroviral (ART) puede suprimir el VIH hasta el punto de que el virus sea casi indetectable, pero no puede erradicar completamente el virus, ya que persiste en depósitos situados dentro de las células inmunes, un fenómeno llamado “latencia”. Este reservorio latente se forma incluso cuando una persona comienza la terapia muy pronto después de la infección. Ante esto, los científicos han descubierto evidencia de que el uso inicial de ART altera el ambiente del huésped para permitir la formación o estabilización de la mayor parte del reservorio de VIH que luego está presente durante muchos años en la sangre. La implicación que puede tener el trabajo es que el tratamiento en sí mismo contribuye indirectamente a la formación de la mayor parte del reservorio de VIH latente o, alternativamente, que la población del reservorio viral es inestable antes del tratamiento pero se estabiliza cuando comienza el tratamiento. “Esto es una gran sorpresa. Nuestro trabajo sugiere que si pudiéramos entender mejor el proceso de formación del reservorio, podríamos intervenir al comienzo del tratamiento para reducir la mayoría del reservorio que se forma en este momento”, han dicho los investigadores. Para llevar a cabo el trabajo, los científicos analizaron muestras de sangre que habían sido tomadas de nueve mujeres sudafricanas en la cohorte ‘CAPRISA 002’ durante un período de varios años antes de comenzar el tratamiento. Dado que el virus evoluciona rápidamente, los expertos pudieron usar las diferencias en la secuencia viral en el tiempo. Además, examinaron muestras de sangre después del inicio del tratamiento, con el fin de analizar las secuencias de las cepas de reservorio de VIH latentes que crecieron de sus células TCD4 en el laboratorio. La comparación mostró que en el 71 por ciento los reservorios de VIH consistían en cepas virales que estaban estrechamente relacionadas con las cepas que circulaban justo antes de comenzar el tratamiento. “Esta es una proporción mucho más alta de lo que vería si el reservorio se formara continuamente antes del tratamiento y siempre fuera de larga duración”, han dicho los expertos.

By

La atención paliativa al paciente no oncológico es desigual debido a que su pronóstico es menos preciso

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La dificultad de poder establecer un pronóstico preciso hace que la atención paliativa al paciente no oncológico sea desigual, según ha señalado el profesor de Enfermería y director del máster en Cuidados Paliativos de la Escuela de Enfermería San Juan de Dios, Antonio Ramos. En este sentido, el profesor ha querido recordar que “los cuidados paliativos están reconocidos como un derecho y, por lo tanto, deben ser aplicables a todo paciente que lo necesite, independientemente de la etiología de la enfermedad”. Desde su experiencia, los cuidados paliativos se muestran necesarios y eficaces en la atención del paciente con insuficiencias orgánicas o con afectación neurológica, especialmente si ésta es de carácter degenerativo. “La familia que cuida de un paciente con enfermedad ‘de órgano’ o neurológica suele recurrir con menos frecuencia a ayuda externa”, ha afirmado. Ha añadido que “junto con el paciente, establecen una meticulosa rutina que en ocasiones choca con la rigidez, por ejemplo, de las unidades de hospitalización”. Por tanto, “son menos proclives a establecer lazos de confianza con el equipo terapéutico, lo que hace que no sean capaces de desconectar del todo, limitando la disminución de la sobrecarga”. Así, “la integración de los cuidados paliativos desde el momento del diagnóstico en conjunción con otras terapias encaminadas a retrasar la progresión de la enfermedad contribuye a mejorar el control sintomático y, en gran medida, a mejorar la satisfacción en la percepción del cuidado recibido tanto en pacientes como en familiares”, afirma Ramos. También ha querido destacar que en los cuidados paliativos es muy importante la empatía y el componente emocional. En relación a ello, el coordinador docente del Centro de Simulación Interprofesional y de Investigación en Ciencias en la Salud de la Escuela de Enfermería San Juan de Dios, David Fernández, afirma que “la simulación clínica” supone una “innovadora herramienta docente en la formación de cuidados paliativos”, ya que esta puede ir introduciendo al profesional en situaciones que se acercan mucho a la realidad, contando así con más competencias a la hora de trabajar en “situaciones habituales del cuidado paliativo o de estrés emocional”. A través de esta metodología docente de la simulación clínica se trabajan competencias no técnicas como la comunicación, la escucha, la empatía, la autoestima, las emociones y la inteligencia emocional, entre otras, de gran importancia también en el paciente no oncológico. Como señala Fernández, “la comunicación de malas noticias tiene un importante componente de aprendizaje, metodología, autoconocimiento, experiencia, conciencia situacional, además de actitudes personales”. En el laboratorio de simulación se recrean la situaciones y entornos que el profesional puede encontrarse en el desarrollo de su labor de forma controlada, y rigurosa. Ramos, por su parte, ha añadido que los profesionales sanitarios tienen una muy buena formación técnica, pero carecen del manejo de aspectos psicológicos y de soporte emocional, “cuyo dominio es fundamental para poder acompañar a pacientes y familia en el final de la vida”. “En definitiva, de lo que se trata es de hacer que el tiempo que les quede a los pacientes, independientemente de cual sea la causa de su proceso, no se convierta en una inexorable espera de la muerte, sino que sea tiempo de vida”, concluye Ramos.

By

Autorizada la contratación centralizada de marcapasos, desfibriladores y electrodos por más de 35 millones

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha aprobado este viernes el acuerdo marco por el que se autoriza la contratación centralizada de marcapasos, desfibriladores y electrodos por un valor de 35.333.975 euros y una duración de dos años, si bien se podrá prorrogar un año más. En el citado acuerdo participan el Ministerio de Defensa, las comunidades autónomas de Aragón, Cantabria y Extremadura y los centros del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) en Ceuta y Melilla. El fomento de acciones conjuntas de la Administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas para llevar a cabo compras centralizadas, como este Acuerdo Marco, tiene como consecuencia importantes ventajas. De hecho, supone la continuidad de actuaciones ya iniciadas para conseguir una mayor eficiencia del Sistema Nacional de Salud (SNS) y un ahorro total de 8,7 millones de euros. Además, y según ha informado el Ministerio de Sanidad, se consiguen otros beneficios como, por ejemplo, establecer estándares de calidad y eficiencia comunes para todo el SNS y ofrecer una mayor seguridad jurídica. Este procedimiento consigue también dotar de “mayor transparencia” el ámbito de los aprovisionamientos del SNS, propiciar “mayor estabilidad” al mercado mediante un ámbito de contratación común al sistema, evitar tensiones en los precios al establecer de manera general un precio “único” y favorecer la reducción de los costes transaccionales en las operaciones comerciales. La contratación se articulará mediante un acuerdo marco para la selección de proveedores de estos productos sanitarios, al amparo de lo dispuesto en el apartado 1 de la disposición adicional vigésimo séptima de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP).

By

Declarado un brote de gastroenteritis en 41 niños de una escuela de Olot (Girona)

GIRONA, 10 (EUROPA PRESS) Técnicos de la Agencia de Salud Pública de Cataluña en Girona investigan el origen de un brote de gastroenteritis que ha afectado a 41 niños de la Garratoxa, niños y niñas de 6 y 7 años de primero y segundo de Primaria de una escuela de Olot (Girona), además de un docente. Según ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat, hasta ahora se ha determinado que el brote fue provocado por el bacterio de la salmonela, según han confirmado los primeros resultados en coprocultivos analizados. Los enfermos formaban parte de un total de 50 alumnos y cuatro profesores que fueron de excursión el pasado 2 de octubre, y las primeras investigaciones han determinado que los 41 niños y la persona del equipo docente afectado comieron bocadillos hechos en la misma escuela.

By

Un estudio relaciona la gravedad de la psoriasis con la enfermedad hepática grasa no alcohólica

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Nuevos resultados de un estudio prospectivo de 12 meses de duración, presentado en el 28 Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología, que se está celebrando en Madrid, indican que la gravedad de la psoriasis está asociada con la gravedad de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA). Los investigadores, del Hospital La Paz, estudiaron a 64 pacientes varones diagnosticados con psoriasis severa y EHGNA, que tenían una edad media de 53,4 años. La gravedad de la psoriasis se midió mediante el uso de la puntuación del Area de psoriasis e Indice de gravedad (PASI). La elastografía por ultrasonido, que mapea las propiedades elásticas de los tejidos blandos, se utilizó para evaluar la rigidez del hígado y detectar la enfermedad del hígado graso no alcohólico. De acuerdo con sus resultados, los pacientes con psoriasis y EHGNA tenían un daño hepático elatográfico más severo si tenían un nivel más alto de severidad de la psoriasis. “Este es uno de los primeros estudios en evaluar la relación entre la gravedad de la psoriasis y la de la EHGNA”, comenta el líder del trabajo de investigacion, Daniel Nieto. En este contexto, el experto considera que debe darse prioridad al aumento de la concienciación y a la evaluación continua de la gravedad de la enfermedad en los pacientes con psoriasis por parte de los médicos de Atención Primaria, los especialistas, las administraciones políticas y los pacientes, con el objetivo de ayudar a controlar ambas afecciones.

1 13 14 15 16 17 789