saludigestivosaludigestivo

By

Uno de cada cuatro pediatras de Atención Primaria se jubilará en menos de 5 años, alerta la SEPEAP

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Casi a mitad de los pediatras de Atención Primaria habrá cumplido los 65 años en 15 años y la mitad de ellos en menos de 5 años, según advierte la Sociedad Española de Pediatría Extraholpitalaria de Atención Primaria (SEPEAP), que alerta de que la tasa de pediatras que acaban la residencia es insuficiente para cubrir las jubilaciones. En España existen 6.402 plazas de pediatras de atención primaria y alrededor de la mitad están ocupadas por especialistas que han pasado los 55 años, recuerdan. Según la Encuesta sobre la situación del Médico de Atención Primaria, elaborada por la Organización Médica Colegial (OMC), en el año 2016, sólo un 33% de los pediatras de AP eran menores de 45 años, por lo que se estima que se necesitará una media de 240 pediatras nuevos cada año para cubrir las jubilaciones de esta década. “Sólo en Asturias, el propio Servicio Asturiano de Salud reconoce que uno de cada tres pediatras se jubilará en los próximos 6 años y ni siquiera los pediatras que se están formando serían suficientes para cubrir la cifra de los que se jubilarán –advierten–. El servicio gallego de salud ha aprobado que los pediatras se jubilen a los 68 años para poder dilatar el problema y tratar de buscar alguna solución”. Entre los problemas que se encuentran los pediatras recién titulados para ejercer la Atención Primaria y que les llevan a elegir otro tipo de salidas profesionales como trabajar en hospitales, para la sanidad privada o emigrar al extranjero, están “los malos horarios, la falta de sustitución de compañeros durante las bajas o los pocos incentivos para cubrir determinadas plazas de menor atractivo para los jóvenes”. La falta de conocimiento de la labor de los pediatras de Atención Primaria es otro de los problemas para cubrir sus plazas. “En la actualidad, los MIR que terminan Pediatría no eligen ejercer en Primaria porque en parte desconocen el trabajo que se hace. Por tanto, pedimos aumentar las rotaciones y, el residente que opte por Primaria, pueda formarse al menos durante seis meses en un centro de salud”, afirma Fernando García-Sala Viguer, presidente de la SEPEAP. Para ello la SEPEAP realiza talleres y cursos durante su Congreso para que los pediatras MIR, que acuden en gran número al Congreso de la SEPEAP, puedan acercarse a la práctica de la profesión. Asimismo, denuncian “las condiciones penosas de trabajo se viven en todo el ámbito de la Atención Primaria. Hace un año los pediatras de Atención Primaria presentaron 215.000 firmas al Ministerio de Sanidad para reclamar el derecho de todos los niños en España a recibir la misma atención sanitaria por su pediatra en su centro de salud”. La SEPEAP también ha participado a través del Foro de Médicos de Atención Primaria en la solicitud de la mejora de las condiciones laborales de los profesionales que constituyen el servicio más habitual y cercano a la sociedad para la mejora de su estado de salud y cuyo servicio se ha demostrado el más eficaz y económico para combatir los problemas de salud de la sociedad española.

By

CISNS-Baleares dice que la voluntad de Reino Unido,ante la posible confirmación del Brexit, es”seguir exactamente igual”

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La consejera de Sanidad de Baleares, Patricia Gómez, ha destacado este lunes durante el Pleno del Consejo Interterritorial del Servicio Nacional de Salud celebrado en la sede del Ministerio de Sanidad en Madrid, que la voluntad del Reino Unido, ante la posible confirmación del Brexit el próximo 31 de octubre, es “seguir exactamente igual” que hasta ahora en materia de Sanidad, tal y como afirman desde el Ministerio. La gran importancia del impacto económico de los turistas británicos en Baleares, que alcanza los diez millones de euros en la facturación de la comunidad, ha copado las declaraciones de la consejera balear, que ha anunciado que desde Baleares se han puesto “a disposición del ministerio de Sanidad” para crear una comisión de seguimiento del Brexit. Preguntada por la financiación destinada a las terapias avanzadas por parte del Gobierno, Gómez ha indicado que son las comunidades las que tienen que repercutir desde su propio presupuesto de sanidad las decisiones que se toman tanto a nivel estatal como autonómico, descartando la posibilidad de que se financien este tipo de terapias y centros desde el Ministerio de Sanidad. Así, ha afirmado que el precio de estas terapias se establecerá en la Comisión Permanente de Farmacia por decisión del Ministerio de Sanidad, ya que la aprobación y la fijación del precio en el Consejo Interterritorial sería algo “muy poco operativo”. Además, ha aprovechado para felicitar a todos los profesionales del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, por el desarrollo del tratamiento de terapia celular con el fármaco NC1, pionero en Europa y de fabricación no industrial. “Estamos ante un nuevo paradigma y aprovecho para felicitar a todos los profesionales de Puerta de Hierro. Es un tratamiento para enfermos medulares con una afectación muy importante y está demostrando eficacia y efectividad. Es fantástico ver que estos grupos de investigación alcancen este grado de desarrollo tecnológico y en fármacos”, ha señalado. Por último, la consejera balear se ha manifestado sobre el proyecto Valtermed, destinado a medir y evaluar el valor terapéutico en la práctica clínica de los medicamentos de alto impacto sanitario. “Es muy importante determinar y compartir los beneficios clínicos. Valtermed tiene diferentes perfiles y servirá para los clínicos y para las farmacias hospitalarias”, ha indicado.

By

Hallan relación entre el uso continuado de anticonceptivos orales y el riesgo de desarrollar obesidad a largo plazo

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), pertenecientes al Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, han hallado una relación significativa entre el uso continuado de anticonceptivos orales y el riesgo de desarrollar obesidad a largo plazo. Los resultados, que han sido publicados en la revista ‘International Journal of Obesity’, aconsejan la cautela en el uso de anticonceptivos orales y dan información importante a las mujeres a la hora de tomar la decisión de usar estos fármacos. Además, según explica Miguel Angel Martínez-González, líder del grupo del CIBEROBN, están en línea con riesgos previamente identificados en cohortes suecas y norteamericanas de diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria y cáncer de mama, todas ellas asociadas a la obesidad. El equipo de expertos valoró prospectivamente el riesgo de desarrollar obesidad en 4.920 mujeres jóvenes (28 años de media) durante más de ocho años de seguimiento. Todas ellas, que inicialmente no padecían obesidad, se clasificaron en dos grupos, en función de si utilizaban o no de forma regular anticonceptivos orales. El uso de anticonceptivos orales y el índice de masa corporal se evaluaron al inicio y cada dos años durante el seguimiento. MAYOR RIESGO SI SU USO ES CONSTANTE Los resultados del estudio pusieron de manifiesto que el uso de anticonceptivos orales está significativamente asociado con mayores probabilidades de desarrollo de obesidad, especialmente cuando el uso de estos es constante y se extiende durante periodos de más de dos años. Según el investigador, quien pertenece a la Universidad de Pittsburgh (EEUU), “se comprobó que, a igualdad de otros factores y de manera independiente de ellos, el riesgo de desarrollar obesidad durante los años sucesivos prácticamente se duplicaba en las mujeres que usaban regularmente anticonceptivos orales, y casi se triplicaba en las que los habían usado continuadamente durante más de dos años”.

By

Una mayor tasa de revascularización coronaria, asociada a mejor supervivencia a 2 años tras el alta hospitalaria

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han demostrado que una mayor tasa de revascularización coronaria durante la hospitalización, evaluada a diferentes niveles del sistema sanitario (hospital, país y región), se asocia a una mejor supervivencia a dos años después del alta hospitalaria en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST). Según un artículo que publican en el ‘Journal of the American College of Cardiology (JACC)’, los investigadores del CNIC Héctor Bueno, Xavier Rosselló y Stuart Pocock, junto con un equipo de investigadores internacional, consideran que estos hallazgos pueden ayudar al desarrollo y actualización de los indicadores de calidad en la atención al infarto agudo de miocardio, como los promovidos por la Acute Cardiovascular Care Association (ACCA) de la European Society of Cardiology (ESC). Las tasas de revascularización en pacientes ingresados por SCASEST pueden ser un indicador de calidad del sistema asistencial (hospital, nacional, regional), aseguran. La revascularización es una intervención indicada para corregir el problema que causan las obstrucciones coronarias. La mayoría se realizan mediante cateterismo cardiaco y dilataciones de las lesiones con balón (angioplastia) y stents metálicos y, ocasionalmente, mediante cirugía de bypass, que utiliza arterias de otra parte del cuerpo o venas de la pierna, para desviar la sangre de la obstrucción de las arterias coronarias, que son las que suministran sangre oxigenada al corazón. La investigación se ha llevado a cabo en las cohortes de los estudios EPICOR (long-tErm follow uP of antithrombotic management patterns In acute CORonary syndrome patients) y EPICOR Asia, dos registros prospectivos internacionales “gemelos” que incluyeron casi 12.000 pacientes con SCASEST en más de 800 hospitales de 28 países. Los autores señalan que, “a pesar de las recomendaciones de las guías de práctica clínica actuales, nosotros ya habíamos reportado una gran variabilidad interregional (Norte, Sur y Este de Europa, América Latina, China, India, Sudeste asiático y Corea/Hong Kong/Singapur) tanto en las tasas de revascularización coronaria como en la mortalidad tras el alta por un episodio de SCASEST. En este estudio –añaden– mostramos cómo las tasas de revascularización estaban inversamente relacionadas con la mortalidad cuando se analizaban a nivel del sistema, independientemente de la unidad de estudio (hospital, país o región)”. Los investigadores de CNIC señalan que “la importancia de estos resultados radica en la necesidad abordar las diferencias actuales entre las recomendaciones de las guías médica y la práctica médica habitual”. De hecho, una de las principales conclusiones es que son necesarias redes más ágiles para la derivación de pacientes con SCASEST desde centros donde no se dispone de sala de cateterismos a centros donde éstas se encuentran disponibles.

By

Sanidad y CCAA aprueban la creación de una Comisión de Seguimiento para analizar la evolución del Brexit

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), presidido por la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, y en el que participan los consejeros del ramo de todas las comunidades autónomas, han acordado la creación de una Comisión de Seguimiento para analizar la evolución del Brexit. Así lo ha anunciado Carcedo en la rueda de prensa posterior a la reunión, donde ha comentado que de esta comisión van a formar parte tres comunidades autónomas (Madrid, Baleares y Comunidad Valenciana) y servirá para estar “atentos” a la evolución del Brexit y las consecuencias e implicaciones que pueda tener en las administraciones sanitarias. Al mismo tiempo, la ministra de Sanidad en funciones ha comentado que el pleno del CISNS se ha acordado celebrar, en caso de que fuera necesario, plenarios virtuales si hay alguna “novedad o interés” que las comunidades autónomas deban tener en cuenta para asegurar la asistencia sanitaria a los ciudadanos británicos. “Hay aspectos que afectan a las comunidades autónomas en lo relativo a la asistencia sanitaria, tanto de los ciudadanos del Reino Unido que vienen a España como de los turistas que visitan nuestro país. Asegurar la asistencia sanitaria y la de los ciudadanos españoles que visiten el Reino Unido es el objetivo que se persigue en el que vaya a haber un Brexit duro”, ha dicho la ministra. En este sentido, Carcedo ha comentado que se ha ampliado la plantilla de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para afrontar el trabajo que tiene que asumir como consecuencia de la no participación del Reino Unido en las políticas de medicamentos; al tiempo que se han reforzado los puntos de inspección fronteriza. El Ministerio ha habilitado también un espacio en su página web con toda la información relativa a las materias que pueden requerir la adopción de medidas en la fecha de salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea. A modo de pregunta/respuesta, Sanidad proporcionará información sobre asuntos relativos a la asistencia sanitaria, historia clínica, profesionales sanitarios, medicamentos o productos alimenticios, sanitarios y cosméticos. APROBACION DEL PLAN DE ALZHEIMER Otro de los acuerdos alcanzados en el CISNS y que ha sido destacado la ministra de Sanidad en funciones ha sido el Plan de Alzheimer y otras demencias, el cual aborda, por primera vez, el tratamiento de esta enfermedad desde el ámbito social y sanitario. Además, el texto establece varios objetivos como, por ejemplo, la sensibilización y transformación del entorno para cambiar la visión que la sociedad tiene de esta patología. Del mismo modo, según ha recordado Carcedo, la iniciativa pretende situar a la persona en el centro de la atención sanitaria y social y, para ello, se desarrollarán las políticas de promoción de la salud y se fomentará entre la población y los profesionales el conocimiento de los factores de riesgo así como los tratamientos más adecuados. El plan, que también ha sido aprobado en el Consejo Territorial de Servicios Sociales y Dependencia, celebrado el pasado 10 de octubre, hace referencia al derecho, la ética y la dignidad de la persona y pretende mejorar los servicios apoyos y prestaciones para avanzar en la atención a las personas en distintos ámbitos. DECLARACION SOBRE EL ACCESO A LAS PERSONAS CON VIH A RESIDENCIAS Al igual que ya ha hecho el Consejo Territorial de Servicios Sociales y de Atención a la Dependencia, el Consejo Interterritorial de hoy ha emitido una declaración institucional sobre el acceso de las personas con infección por el VIH a centros residenciales del sistema público de servicios sociales. En el documento, las CCAA asumen el compromiso de eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con infección por el VIH en relación con el acceso a centros residenciales públicas o a plazas concertadas en centros de titularidad privada. Para ello, se comprometen a adaptar las instrucciones de acceso a dichos centros, con el objetivo de de evitar dichas exclusiones. En este sentido, la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha apuntado que “todas las instituciones públicas se comprometen a evitar la discriminación a personas portadoras de VIH, ya que la no discriminación es un derecho fundamental”. “Es una discriminación que aún pervive en estos tiempos, cuando llevamos décadas conociendo cuáles son los mecanismos de transmisión de estas enfermedades” ha afirmado. Asimismo, ha añadido que “es una declaración que se incluye en el Pacto Social del Sida, en el que existen varias medidas, entre otras la no discriminación en el acceso a a función pública, que recientemente ha aprobado el Consejo de Ministros. Carcedo ha presentado también los datos del ‘Informe de agresiones a profesionales del SNS’, cuyos datos reflejan que en 2018 se produjeron un total de 9.741 agresiones a profesionales sanitarios que si se pone en relación con los 500 millones de actos sanitarios, se observa que “la tasa es menor”. No obstante, se trata de algo que hay que “combatir conjuntamente para reducirlas a cero”. La ministra también ha querido destacar que el mayor número de agresiones afectan a mujeres sanitarias, “con un porcentaje del 75 por ciento”, lo cual denota un “problema social que aún no se ha superado”. Por otra parte, la ministra ha informado a los consejeros de Sanidad sobre el ‘Valtermed’, un sistema de información diseñado para determinar el valor terapéutico en la práctica clínica real de los medicamentos de alto impacto sanitario y económico en el SNS. El objetivo, tal y como ha detallado la ministra, es que los profesionales dispongan de información óptima para la adecuada toma de decisiones de la prestación farmacéutica y determinar el beneficio clínico que presentan los nuevos fármacos. “Este sistema va a suponer poner a disposición de los profesionales sanitarios la información puntual y veraz sobre el valor terapéutico de los distintos medicamentos que tendrán un alto impacto sanitario y económico”, ha recalcado Carcedo, tras informar de que este sistema se presentará de forma oficial el próximo 22 de octubre. Finalmente, los consejeros y la ministra de Sanidad en funciones han acordado la continuidad y finalización de la tramitación para la aprobación del Real Decreto por el que se establece el acceso al título de médico especialista en Medicina Legal y Forense por el sistema de residencia; así como otra normativa para establecer las condiciones para la evaluación, realización y seguimiento de los estudios observacionales con medicamentos de uso humano.

By

Extremadura expresa su satisfacción ante un CISNS “positivo” que demuestra que “el gobierno sigue trabajando”

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad de Extremadura, José María Vergeles, ha expresado su satisfacción ante el CISNS de hoy, ya que ha sido un consejo “positivo”, y “sobre todo de gestión” que demuestra que “aunque haya un Gobierno en funciones, este sigue funcionando”. Vergeles ha querido destacar la importancia de la aprobación del Plan Nacional contra el Alzhéimer, insistiendo en que lo inédito de este es que, por primera vez, se hace un plan que se aprueba “tanto por parte del Sistema Nacional de Salud como por el Sistema de Protección Social”. También ha elogiado la “cantidad información que se ha dado sobre el desabastecimiento de medicamentos”, añadiendo que “España no es de los peores países, pero existe una incertidumbre que se llama Brexit” que, según ha declarado, lo ideal sería que no se produjera “de forma abrupta” y que las importaciones paralelas que se puedan producir en esos países “no fueran tan importantes como las que se pueden esperar”. Además, ha detallado que hay “alrededor de 300 medicamentos que están afectados por algún desabastecimiento, pero hay importantes medidas de prevención para que eso no se produzca”. A colación del Brexit, ha destacado la aprobación de la creación de una comisión de evaluación de los efectos del mismo, “independientemente de las medidas que ya tomó el Gobierno de España, por si la salida se poduce de forma abrupta”, pues “no se sabe cuándo se va a producir, y era necesario que así fuese”. Con respecto a la aprobación de nuevas terapias celulares, ha recalcado que hay que tener en cuenta que “no estaban elaboradas por la industria, sino por hospitales públicos, en concreto por Madrid” lo que ha permitido que “se pueda tener una competencia con respecto al mercado”.

By

Navarra espera a la resolución de un recurso para publicar los resultados definitivos de la OPE de Enfermería

Rogamos sustituyan la anterior información por la que sigue. Disculpen las molestias. PAMPLONA, 11 (EUROPA PRESS) El Departamento de Salud se encuentra a la espera de que se resuelva el procedimiento de un recurso de la OPE de Enfermería para publicar los resultados definitivos de este proceso de selección. Según ha informado a Europa Press fuentes de Salud, la resolución de este recurso “está en sus últimas fases y es inminentes” por lo que prevé publicar los resultados de la OPE en las próximas semanas. El Departamento ha explicado que se está esperando a la resolución de este recurso para “garantizar la seguridad jurídica del proceso de selección” de 108 personas ya que la resolución judicial podría “rebaremar” la OPE. El Departamento de Salud ha asegurado que “esas son las explicaciones que se han dado en todo momento” y ha insistido en que su decisión busca garantizar que cuando salgan los resultados de la OPE, “que es inminente, en cuestión de semanas; el resultado sea definitivo”.

By

Crean un análisis de sangre que podría ayudar a prevenir la aneurisma aórtico abdominal

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Dundee (Escocia) han desarrollado un análisis de sangre que podría ayudar a prevenir la aneurisma aórtico abdominal, gracias a que es capaz de detectar la presencia de desmosina, un aminoácido que libera aortas enfermas en la sangre y la orina. Los hombres de 65 años o más tienen un mayor riesgo y pueden ser derivados a realizarse una prueba de ultrasonido en la que, si se detecta un aneurisma aórtico, se les pedirá que asistan a controles de seguimiento regulares pero, dado que los aneurismas no se expanden a una velocidad lineal, puede ocurrir que aparezcan de forma rápida entre las pruebas de detección. Además, el tamaño de un aneurisma no siempre se correlaciona con lo cerca que está de la ruptura. Sin embargo, los investigadores de Dundee creen que medir el nivel de desmosina es una forma más efectiva de identificar qué pacientes necesitan tratamiento con mayor urgencia. “En este momento a los pacientes se les ofrece cirugía cuando el aneurisma alcanza un tamaño en el que se siente que está en peligro de ruptura. El problema es que los aneurismas aórticas puede progresar de manera bastante impredecible y rápida entre las pruebas. A veces permanecen iguales durante mucho tiempo, luego tienen una expansión repentina y también pueden romperse cuando no son de un tamaño particularmente significativo”, han explicado los investigadores. Ante esto, los científicos establecieron que la desmosina se liberaba a la sangre cuando esta enfermedad estaba presente, por lo que buscaron si las pruebas para esto podrían agregarse a la evaluación. Al observar una colección retrospectiva de muestras de pacientes con aneurisma, descubrieron que no solo fue eficaz para detectar aneurismas, sino que también mejoró la predicción de complicaciones y resultados. “Nuestra prueba ha demostrado ser más efectiva para predecir resultados que el tamaño solo, por lo que existe el potencial de salvar vidas. Por el momento no se conoce ninguna intervención médica que disminuya la progresión de los aneurismas. A continuación, queremos probar esta investigación en mujeres que experimentan un mayor índice de mortalidad, aunque es menos probable que se les diagnostique un aneurisma”, han zanjado los investigadores.

By

Medio millón de hombres homosexuales en Europa no tienen acceso a la PrEP aunque la necesiten

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Medio millón de hombres homosexuales en Europa no tienen acceso a la profilaxis pre exposición (PrEP), aunque la necesiten, según el documento ‘Brecha de PrEP’ basado en los datos aportados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades y el ‘Estudio de Internet Europeo para Hombres que tienen Sexo con Hombres’. El sexo entre hombres sigue siendo el modo predominante de transmisión del VIH en los países de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo, representando el 38 por ciento de todos los nuevos diagnósticos de VIH en 2017. El uso de la profilaxis previa a la exposición al VIH (PrEP) de medicamentos antirretrovirales para prevenir la infección por el VIH en personas VIH negativas, y su eficacia, está bien documentada. No obstante, para identificar el nivel de necesidad insatisfecha de PrEP, los autores han comparado la proporción de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y que declararon que eran ‘muy propensos’ a usar PrEP si fuera accesible para ellos, con aquellos que la estaban actualmente utilizando. La ‘brecha de PrEP’ estimada varió del 44,8 por ciento en Rusia a 4,3 por ciento en Portugal. De esta forma, los investigadores estimaron que había una brecha del 17,4 por ciento, lo que equivale que unos 500.000 hombres serían muy propensos a utilizarla pero no podían acceder a ella. “Estos hallazgos deberían actuar como una llamada de atención a los países de la UE. Aunque se han hecho progresos para hacer que la PrEP esté disponible a nivel nacional, estimamos que alrededor de la mitad millones de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres todavía no pueden acceder a la PrEP, es muy preocupante. Cuanto más se demore el acceso a la PrEP para estos hombres, más infecciones por VIH se producirán”, han apostillado los expertos.

By

Un estudio evidencia que tener sobrepeso antes de los 40 años aumenta el riesgo de padecer cáncer

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Bergen (Noruega) ha puesto de manifiesto que tener sobrepeso antes de cumplir 40 años aumenta el riesgo de aparición de diversos tipos de cáncer como, por ejemplo, de endometrio (70%), el tumor de células renales (58%) y de colon (29%), especialmente en los hombres. “La obesidad es un factor de riesgo establecido para varios tipos de cáncer. En este estudio, nos hemos centrado en el grado, el momento y la duración del sobrepeso y la obesidad en relación con el riesgo de cáncer”, han dicho los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en el ‘International Journal of Epidemiology’. En el estudio, los investigadores incluyeron adultos con dos o más mediciones, obtenidas con al menos tres años de diferencia, y antes de un posible diagnóstico de cáncer. De media, los participantes fueron seguidos durante unos 18 años. De esta forma, los científicos comprobaron que los participantes obesos en el primer y segundo examen de salud tenían el mayor riesgo de desarrollar cáncer relacionado con la obesidad, en comparación con los participantes con un índice de masa corporal normal. El riesgo aumentó en un 64 por ciento en los hombres y un 48 por ciento en las mujeres. “Nuestro mensaje clave es que prevenir el aumento de peso puede ser una estrategia importante de salud pública para reducir el riesgo de cáncer”, han zanjado los investigadores.

1 12 13 14 15 16 789