saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores descubren una posible terapia para tratar los efectos perjudiciales de la marihuana

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) han concluido que la exposición prenatal al THC, el componente psicoactivo del cannabis, hace que las neuronas dopaminérgicas del cerebro (un componente integral del sistema de recompensa) se vuelvan hiperactivas, lo que podría contribuir a aumentar el riesgo de trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia y otras formas de psicosis en etapas posteriores en la adolescencia. En su trabajo, publicado en la revista ‘Nature Neuroscience’, los investigadores pudieron corregir estos problemas de comportamiento y anormalidades cerebrales al tratar animales experimentales con pregnenolona, un medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y que actualmente está bajo investigación en ensayos clínicos para el trastorno por consumo de cannabis, esquizofrenia, autismo y trastorno bipolar. “Este es un hallazgo emocionante que sugiere un enfoque terapéutico para los niños nacidos de madres que consumieron cannabis durante el embarazo. También plantea cuestiones importantes que deben abordarse, como la forma en que la pregnenolona ejerce sus efectos y cómo podemos mejorar su eficacia”. ¿Persisten estos efectos perjudiciales en la edad adulta y, de ser así, podrían ser tratados de manera similar?”, señala Joseph Cheer, uno de los líderes de este trabajo. Los investigadores concluyeron que como los médicos advierten a las mujeres embarazadas contra el consumo de alcohol y cocaína debido a sus efectos perjudiciales para el feto, también deben, basándose en estos nuevos hallazgos, aconsejarles sobre las posibles consecuencias negativas del consumo de cannabis específicamente durante el embarazo. A medida que crece el número de estados de Estados Unidos que legalizan el uso medicinal y recreativo de la marihuana, un número también creciente de mujeres estadounidenses consumen cannabis antes de quedar embarazadas y durante las primeras etapas del embarazo para tratar las náuseas matutinas, la ansiedad y el dolor de espalda. Aunque la evidencia científica indica que esto puede tener consecuencias a largo plazo para el desarrollo cerebral de sus bebés, aún no está claro por qué.

By

WWF pide consumir menos carne y solo pescado ‘de temporada’ para luchar contra el cambio climático

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La asociación WWF ha pedido duplicar el consumo de frutas y verduras, tomar “menos y mejor” carne, incrementar la ingesta de alimentos ecológicos y locales, así como solo pescado ‘de temporada’ para luchar contra el cambio climático y disminuir la huella ambiental. “El planeta necesita un nuevo modelo alimentario para luchar contra el cambio climático. Una alimentación sana y respetuosa con la naturaleza contribuye además a luchar contra el hambre en el mundo, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, ha recordado WWF en un comunicado con motivo del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra este miércoles. En este sentido, la coordinadora de Política Agraria y Desarrollo Rural de WWF España, Celsa Peiteado, ha reivindicado que “apostar por una dieta sana y sostenible, frenar el malgasto de alimentos y apoyar su producción con prácticas agroecológicas son claves para no arriesgar nuestra seguridad alimentaria por el cambio climático y combatirlo”. En primer lugar, desde la asociación piden “menos y mejor carne”. “El consumo de carne tiene una relación directa con el cambio climático. Las producciones ganaderas intensivas emplean piensos, elaborados a base de soja, importados desde países como Brasil, contribuyendo a la deforestación. Por el contrario, la ganadería extensiva, en franca decadencia, ha demostrado ser el mejor seguro para luchar contra el cambio climático, ya que protege los pastos, sumidero de carbono”, argumentan. Por otra parte, instan a “duplicar” el consumo de frutas, verduras y legumbres, ya que son “más sanas y, en general, menor demandantes de recursos”. “Si además son locales, de temporada y de producción ecológica, disminuiremos nuestro impacto sobre el planeta”, añaden. En cuanto al pescado y marisco, resaltan que es importante que cumpla las tallas mínimas y vedas, pero insisten en que hay que “diversificar” su consumo. “En cada estación del año cambia lo que el mar nos ofrece, como con frutas y verduras. El pescado debe ser también de temporada”, apuntan.

By

Los diestistas-nutricionistas destacan su labor en la erradicación del hambre, desnutrición y malnutrición

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN) ha destacado, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, su papel como agentes “clave” en el asesoramiento y puesta en marcha de políticas destinadas a la erradicación del hambre, la desnutrición y la malnutrición. “Lograr sistemas alimentarios más sostenibles y saludables es garantía de desarrollo para las comunidades que luchan para lograr cotas de Hambre Cero y poner fin a la malnutrición y a la desnutrición, como objetivo de desarrollo sostenible”, ha dicho la presidenta del organismo, Alma Palau. Y es que, tal y como ha recordado, adoptar un patrón de alimentación saludable es un derecho común a todas las personas, independientemente del lugar donde vivan, y los gobiernos tienen el deber de promover entornos de fácil acceso a una alimentación sana. “En términos de salud, un patrón de alimentación saludable se basa en alimentos frescos y poco procesados, con cantidades pequeñas o moderadas de otros de origen animal, teniendo en cuenta su bienestar y en el que, además sea muy escasa o nula presencia de alimentos altamente procesados que, por lo general, son de baja calidad nutricional por su aporte de sal, grasas y azúcares”, ha explicado la experta. Por su parte, el vicepresidente del CGCODN y delegado del Consejo en la EFAD, Manuel Moñino, ha recordado que, junto con la sostenibilidad como eje conductor en la producción y distribución de los alimentos, es necesario incentivar la agricultura económicamente “rentable y justa”, la recuperación y mantenimiento de los suelos, el acceso a los productos de proximidad con circuitos de distribución “más cortos”. “Todo ello unido a la recuperación de patrones de alimentación tradicionales propio de nuestra cultura, como lo es la dieta mediterránea que, a la vez de saludable, también es más sostenible. Es especialmente importante asegurar el acceso a alimentos saludables a los grupos más vulnerables, de menos recursos económicos, menor alfabetización alimentaria, y mayor riesgo de poder malnutrición, tanto por defecto como por exceso, como paso necesario hacia la soberanía alimentaria”, ha zanjado Moñino.

By

La combinación del tratamiento con unas gotas y las lentes de contacto ayuda a frenar la miopía en los niños

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La combinación del tratamiento con gotas y las lentes de contacto ayuda a frenar la miopía en los niños, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Médica Jichi (Japón) y que ha sido presentado en la 123ª Reunión Anual de la Academia Americana de Oftalmología. La miopía puede no parecer una afección ocular grave, si bien cuando es muy alta puede conducir a complicaciones potencialmente cegadoras, como glaucoma, desprendimiento de retina y degeneración de la retina. Aunque no se pude detener, sí ralentizar. En concreto, hay dos métodos para ralentizar la progresión. Un método utiliza gotas oftálmicas de atropina al 0,01 por ciento, suministradas en el ojo todos los días. Otro método es la ortoqueratología, que implica el uso de lentes de contacto rígidas todas las noches para remodelar la córnea, la parte frontal transparente del ojo. Para comprobar la eficacia de ambos métodos, los expertos analizaron al azar a 80 niños en dos grupos: uno recibió ortoqueratología y atropina, mientras que el segundo grupo recibió solo ortoqueratología. Los niños, de 8 a 12 años de edad, tenían un rango de miopía de entre una dioptría a 6, fueron tratados durante tres meses y luego seguidos durante dos años. En los niños con mayor miopía, el tratamiento combinado fue un 28 por ciento más efectivo en comparación con los lentes de contacto solos. En niños con miopía baja, el tratamiento combinado fue un 38 por ciento más efectivo. “En la actualidad, el uso de atropina junto con la ortoqueratología puede convertirse en una mejor opción de tratamiento para retrasar la progresión de la miopía. Creemos que esta combinación será una opción de tratamiento óptima porque juntas, ambas terapias complementan la debilidad de la otra”, han zanjado los expertos.

By

Novartis lanza una campaña para animar a preparar la consulta con el cardiólogo en insuficiencia cardiaca

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Novartis ha puesto en marcha la campaña ‘Citas con la Insuficiencia Cardiaca’, que tiene como objetivo concienciar a los pacientes sobre la importancia de preparar la visita al cardiólogo y, así, mejorar el pronóstico de su enfermedad. La iniciativa, que cuenta con el aval de Mimocardio, CardioAlianza y la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), también pretende formar al personal sanitario en la necesidad de preguntar cuestiones clave en la consulta, con el fin de fomentar una relación médico-paciente “cercana y bidireccional”. “Para que la consulta con el especialista sea ideal, el paciente debe conocer perfectamente su enfermedad, sin minimizar los síntomas cuando hable con el médico. Además, debe detectar los signos y síntomas, y ser consciente de las actividades que le provocan más cansancio o, por ejemplo, si nota que las piernas se le hinchan. También tiene que ser responsable y hacerse cargo de su tratamiento y seguir siempre las indicaciones del médico, así como consultarle siempre todas las dudas, del tipo que sean”, explica Novartis en un comunicado.

By

Más del 50% de la población no sabe en qué época del año se realiza la campaña de vacunación antigripal

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Más del 50 por ciento de la población no conoce en qué época del año se realiza la campaña de vacunación antigripal y, de ellos, un 60 por ciento presenta algún factor de riesgo, según una encuesta realizada por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) con el objetivo de evaluar el grado de conocimiento de la población de farmacias comunitarias sobre la vacunación frente a la gripe. En el estudio han participado 528 farmacéuticos, quienes han realizado 1.456 encuestas a pacientes de toda España. De esta forma, se ha observado que hasta un 17 por ciento no se vacuna por desconfianza y no por el precio. Asimismo, entre las razones esgrimidas por los pacientes de esta encuesta para vacunarse, el 11 por ciento se vacuna porque considera que se trata de un método seguro y eficaz para prevenir la gripe, mientras que un 13 por ciento lo hace para evitar las complicaciones que puedan derivarse de un proceso gripal. Al mismo tiempo, más de dos tercios de los pacientes (65%) recomendaría vacunarse, y tan sólo el 20 por ciento de los pacientes sufrió efectos adversos tras hacerlo. Cuando el paciente piensa que puede estar padeciendo una gripe, acude al médico en un 53 por ciento de los casos y toma un antigripal para paliar síntomas en el 44 por ciento de las ocasiones, si bien hasta un 11,33 por ciento no hace nada al respecto, y solo en un 1,92 por ciento de los casos menciona la toma de antibióticos para paliar los efectos de la gripe. Por otra parte, la organización ha informado de que la cobertura vacunal alcanzada en la temporada anterior fue del 55,3 por ciento en mayores de 65 años y del 38,1 por ciento en profesionales sanitarios y, según el estudio, no existe relación entre el nivel educativo, nacionalidad o tipo del paciente con la cobertura de la vacunación antigripal en la pasada campaña. Además, un 65 por ciento de los pacientes encuestados señaló haberse vacunado al menos en alguna ocasión frente a la gripe, 50 por ciento en el caso de los pacientes sanos y 77 por ciento en el caso de personas con factores de riesgo. El 70 por ciento de los encuestados se vacunó por recomendación de un profesional sanitario, principalmente de los centros de salud. Es, precisamente, en estos centros sanitarios donde se prescriben y administran directamente las vacunas, como señala el 83 por ciento de los pacientes. En este sentido, la farmacia comunitaria informó a sus pacientes sobre los beneficios de la vacunación antigripal en un 20 por ciento de los casos, aunque la tasa de dispensación de vacunas en farmacia comunitaria fue tan sólo de un 13 por ciento. “Los resultados de la encuesta nos han llevado a elaborar una serie de estrategias para acercarnos más a los objetivos que persigue la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación a la gripe. En este sentido, es vital establecer canales de comunicación adecuados entre farmacéuticos, médicos y enfermeros, facilitar la petición de cita desde la farmacia comunitaria al centro de salud y abogar por incluir a la farmacia comunitaria entre los puntos posibles de vacunación, siempre con formación, acreditación y certificación, tal y como ocurre en otros países”, ha dicho la coordinadora del grupo de Enfermedades infecciosas e inmunología de SEFAC, Maricarmen Magro.

By

Hallan relación entre el uso continuado de anticonceptivos orales y el riesgo de desarrollar obesidad a largo plazo

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), pertenecientes al Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, han hallado una relación significativa entre el uso continuado de anticonceptivos orales y el riesgo de desarrollar obesidad a largo plazo. Los resultados, que han sido publicados en la revista ‘International Journal of Obesity’, aconsejan la cautela en el uso de anticonceptivos orales y dan información importante a las mujeres a la hora de tomar la decisión de usar estos fármacos. Además, según explica Miguel Angel Martínez-González, líder del grupo del CIBEROBN, están en línea con riesgos previamente identificados en cohortes suecas y norteamericanas de diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria y cáncer de mama, todas ellas asociadas a la obesidad. El equipo de expertos valoró prospectivamente el riesgo de desarrollar obesidad en 4.920 mujeres jóvenes (28 años de media) durante más de ocho años de seguimiento. Todas ellas, que inicialmente no padecían obesidad, se clasificaron en dos grupos, en función de si utilizaban o no de forma regular anticonceptivos orales. El uso de anticonceptivos orales y el índice de masa corporal se evaluaron al inicio y cada dos años durante el seguimiento. MAYOR RIESGO SI SU USO ES CONSTANTE Los resultados del estudio pusieron de manifiesto que el uso de anticonceptivos orales está significativamente asociado con mayores probabilidades de desarrollo de obesidad, especialmente cuando el uso de estos es constante y se extiende durante periodos de más de dos años. Según el investigador, quien pertenece a la Universidad de Pittsburgh (EEUU), “se comprobó que, a igualdad de otros factores y de manera independiente de ellos, el riesgo de desarrollar obesidad durante los años sucesivos prácticamente se duplicaba en las mujeres que usaban regularmente anticonceptivos orales, y casi se triplicaba en las que los habían usado continuadamente durante más de dos años”.

By

Una mayor tasa de revascularización coronaria, asociada a mejor supervivencia a 2 años tras el alta hospitalaria

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han demostrado que una mayor tasa de revascularización coronaria durante la hospitalización, evaluada a diferentes niveles del sistema sanitario (hospital, país y región), se asocia a una mejor supervivencia a dos años después del alta hospitalaria en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST). Según un artículo que publican en el ‘Journal of the American College of Cardiology (JACC)’, los investigadores del CNIC Héctor Bueno, Xavier Rosselló y Stuart Pocock, junto con un equipo de investigadores internacional, consideran que estos hallazgos pueden ayudar al desarrollo y actualización de los indicadores de calidad en la atención al infarto agudo de miocardio, como los promovidos por la Acute Cardiovascular Care Association (ACCA) de la European Society of Cardiology (ESC). Las tasas de revascularización en pacientes ingresados por SCASEST pueden ser un indicador de calidad del sistema asistencial (hospital, nacional, regional), aseguran. La revascularización es una intervención indicada para corregir el problema que causan las obstrucciones coronarias. La mayoría se realizan mediante cateterismo cardiaco y dilataciones de las lesiones con balón (angioplastia) y stents metálicos y, ocasionalmente, mediante cirugía de bypass, que utiliza arterias de otra parte del cuerpo o venas de la pierna, para desviar la sangre de la obstrucción de las arterias coronarias, que son las que suministran sangre oxigenada al corazón. La investigación se ha llevado a cabo en las cohortes de los estudios EPICOR (long-tErm follow uP of antithrombotic management patterns In acute CORonary syndrome patients) y EPICOR Asia, dos registros prospectivos internacionales “gemelos” que incluyeron casi 12.000 pacientes con SCASEST en más de 800 hospitales de 28 países. Los autores señalan que, “a pesar de las recomendaciones de las guías de práctica clínica actuales, nosotros ya habíamos reportado una gran variabilidad interregional (Norte, Sur y Este de Europa, América Latina, China, India, Sudeste asiático y Corea/Hong Kong/Singapur) tanto en las tasas de revascularización coronaria como en la mortalidad tras el alta por un episodio de SCASEST. En este estudio –añaden– mostramos cómo las tasas de revascularización estaban inversamente relacionadas con la mortalidad cuando se analizaban a nivel del sistema, independientemente de la unidad de estudio (hospital, país o región)”. Los investigadores de CNIC señalan que “la importancia de estos resultados radica en la necesidad abordar las diferencias actuales entre las recomendaciones de las guías médica y la práctica médica habitual”. De hecho, una de las principales conclusiones es que son necesarias redes más ágiles para la derivación de pacientes con SCASEST desde centros donde no se dispone de sala de cateterismos a centros donde éstas se encuentran disponibles.

By

Sanidad y CCAA aprueban la creación de una Comisión de Seguimiento para analizar la evolución del Brexit

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), presidido por la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, y en el que participan los consejeros del ramo de todas las comunidades autónomas, han acordado la creación de una Comisión de Seguimiento para analizar la evolución del Brexit. Así lo ha anunciado Carcedo en la rueda de prensa posterior a la reunión, donde ha comentado que de esta comisión van a formar parte tres comunidades autónomas (Madrid, Baleares y Comunidad Valenciana) y servirá para estar “atentos” a la evolución del Brexit y las consecuencias e implicaciones que pueda tener en las administraciones sanitarias. Al mismo tiempo, la ministra de Sanidad en funciones ha comentado que el pleno del CISNS se ha acordado celebrar, en caso de que fuera necesario, plenarios virtuales si hay alguna “novedad o interés” que las comunidades autónomas deban tener en cuenta para asegurar la asistencia sanitaria a los ciudadanos británicos. “Hay aspectos que afectan a las comunidades autónomas en lo relativo a la asistencia sanitaria, tanto de los ciudadanos del Reino Unido que vienen a España como de los turistas que visitan nuestro país. Asegurar la asistencia sanitaria y la de los ciudadanos españoles que visiten el Reino Unido es el objetivo que se persigue en el que vaya a haber un Brexit duro”, ha dicho la ministra. En este sentido, Carcedo ha comentado que se ha ampliado la plantilla de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para afrontar el trabajo que tiene que asumir como consecuencia de la no participación del Reino Unido en las políticas de medicamentos; al tiempo que se han reforzado los puntos de inspección fronteriza. El Ministerio ha habilitado también un espacio en su página web con toda la información relativa a las materias que pueden requerir la adopción de medidas en la fecha de salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea. A modo de pregunta/respuesta, Sanidad proporcionará información sobre asuntos relativos a la asistencia sanitaria, historia clínica, profesionales sanitarios, medicamentos o productos alimenticios, sanitarios y cosméticos. APROBACION DEL PLAN DE ALZHEIMER Otro de los acuerdos alcanzados en el CISNS y que ha sido destacado la ministra de Sanidad en funciones ha sido el Plan de Alzheimer y otras demencias, el cual aborda, por primera vez, el tratamiento de esta enfermedad desde el ámbito social y sanitario. Además, el texto establece varios objetivos como, por ejemplo, la sensibilización y transformación del entorno para cambiar la visión que la sociedad tiene de esta patología. Del mismo modo, según ha recordado Carcedo, la iniciativa pretende situar a la persona en el centro de la atención sanitaria y social y, para ello, se desarrollarán las políticas de promoción de la salud y se fomentará entre la población y los profesionales el conocimiento de los factores de riesgo así como los tratamientos más adecuados. El plan, que también ha sido aprobado en el Consejo Territorial de Servicios Sociales y Dependencia, celebrado el pasado 10 de octubre, hace referencia al derecho, la ética y la dignidad de la persona y pretende mejorar los servicios apoyos y prestaciones para avanzar en la atención a las personas en distintos ámbitos. DECLARACION SOBRE EL ACCESO A LAS PERSONAS CON VIH A RESIDENCIAS Al igual que ya ha hecho el Consejo Territorial de Servicios Sociales y de Atención a la Dependencia, el Consejo Interterritorial de hoy ha emitido una declaración institucional sobre el acceso de las personas con infección por el VIH a centros residenciales del sistema público de servicios sociales. En el documento, las CCAA asumen el compromiso de eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con infección por el VIH en relación con el acceso a centros residenciales públicas o a plazas concertadas en centros de titularidad privada. Para ello, se comprometen a adaptar las instrucciones de acceso a dichos centros, con el objetivo de de evitar dichas exclusiones. En este sentido, la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha apuntado que “todas las instituciones públicas se comprometen a evitar la discriminación a personas portadoras de VIH, ya que la no discriminación es un derecho fundamental”. “Es una discriminación que aún pervive en estos tiempos, cuando llevamos décadas conociendo cuáles son los mecanismos de transmisión de estas enfermedades” ha afirmado. Asimismo, ha añadido que “es una declaración que se incluye en el Pacto Social del Sida, en el que existen varias medidas, entre otras la no discriminación en el acceso a a función pública, que recientemente ha aprobado el Consejo de Ministros. Carcedo ha presentado también los datos del ‘Informe de agresiones a profesionales del SNS’, cuyos datos reflejan que en 2018 se produjeron un total de 9.741 agresiones a profesionales sanitarios que si se pone en relación con los 500 millones de actos sanitarios, se observa que “la tasa es menor”. No obstante, se trata de algo que hay que “combatir conjuntamente para reducirlas a cero”. La ministra también ha querido destacar que el mayor número de agresiones afectan a mujeres sanitarias, “con un porcentaje del 75 por ciento”, lo cual denota un “problema social que aún no se ha superado”. Por otra parte, la ministra ha informado a los consejeros de Sanidad sobre el ‘Valtermed’, un sistema de información diseñado para determinar el valor terapéutico en la práctica clínica real de los medicamentos de alto impacto sanitario y económico en el SNS. El objetivo, tal y como ha detallado la ministra, es que los profesionales dispongan de información óptima para la adecuada toma de decisiones de la prestación farmacéutica y determinar el beneficio clínico que presentan los nuevos fármacos. “Este sistema va a suponer poner a disposición de los profesionales sanitarios la información puntual y veraz sobre el valor terapéutico de los distintos medicamentos que tendrán un alto impacto sanitario y económico”, ha recalcado Carcedo, tras informar de que este sistema se presentará de forma oficial el próximo 22 de octubre. Finalmente, los consejeros y la ministra de Sanidad en funciones han acordado la continuidad y finalización de la tramitación para la aprobación del Real Decreto por el que se establece el acceso al título de médico especialista en Medicina Legal y Forense por el sistema de residencia; así como otra normativa para establecer las condiciones para la evaluación, realización y seguimiento de los estudios observacionales con medicamentos de uso humano.

By

Extremadura expresa su satisfacción ante un CISNS “positivo” que demuestra que “el gobierno sigue trabajando”

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad de Extremadura, José María Vergeles, ha expresado su satisfacción ante el CISNS de hoy, ya que ha sido un consejo “positivo”, y “sobre todo de gestión” que demuestra que “aunque haya un Gobierno en funciones, este sigue funcionando”. Vergeles ha querido destacar la importancia de la aprobación del Plan Nacional contra el Alzhéimer, insistiendo en que lo inédito de este es que, por primera vez, se hace un plan que se aprueba “tanto por parte del Sistema Nacional de Salud como por el Sistema de Protección Social”. También ha elogiado la “cantidad información que se ha dado sobre el desabastecimiento de medicamentos”, añadiendo que “España no es de los peores países, pero existe una incertidumbre que se llama Brexit” que, según ha declarado, lo ideal sería que no se produjera “de forma abrupta” y que las importaciones paralelas que se puedan producir en esos países “no fueran tan importantes como las que se pueden esperar”. Además, ha detallado que hay “alrededor de 300 medicamentos que están afectados por algún desabastecimiento, pero hay importantes medidas de prevención para que eso no se produzca”. A colación del Brexit, ha destacado la aprobación de la creación de una comisión de evaluación de los efectos del mismo, “independientemente de las medidas que ya tomó el Gobierno de España, por si la salida se poduce de forma abrupta”, pues “no se sabe cuándo se va a producir, y era necesario que así fuese”. Con respecto a la aprobación de nuevas terapias celulares, ha recalcado que hay que tener en cuenta que “no estaban elaboradas por la industria, sino por hospitales públicos, en concreto por Madrid” lo que ha permitido que “se pueda tener una competencia con respecto al mercado”.

1 11 12 13 14 15 789