saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores buscan ‘huellas dactilares’ de las enfermedades mentales graves en el cerebro

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han publicado los resultados de un estudio de sistemas a gran escala del cerebro sobre la conectividad de la red cerebral en pacientes con trastornos psicóticos, que podrían mejorar la comprensión de los síntomas y las causas del trastorno bipolar, la esquizofrenia, la depresión y otras enfermedades mentales. El estudio, realizado por investigadores del Hospital McLean y la Universidad de Yale en Connecticut, EEUU, y publicado en ‘PNAS’, “tomó una mirada de pájaro para ver las formas en que los sistemas a gran escala en el cerebro interactúan entre sí”, ha señalado el investigador principal Justin T. Baker, director científico del Instituto McLean de Tecnología en Psiquiatría. Baker y sus colegas utilizaron datos de imágenes de resonancia magnética funcional en una muestra de más de 1.000 personas, incluidos los pacientes a los que se les había diagnosticado afecciones como el trastorno bipolar, la esquizofrenia y la depresión. La información se recopiló a través de exploraciones en reposo, en las que se pidió a los sujetos que simplemente se tumbaran en un escáner con los ojos abiertos, lo que les permitió a los investigadores capturar datos sobre las fluctuaciones espontáneas en el cerebro. El trabajo se basa en la conectómica, el concepto de medir todas las conexiones en el cerebro al mismo tiempo. Este tipo de “perspectiva de todo el sistema” difiere de la mayoría de las investigaciones sobre los fundamentos biológicos de las condiciones psiquiátricas. “Para la mayoría de los estudios, las enfermedades se estudian de forma aislada, pero la evidencia sugiere fuertemente que los distintos diagnósticos psiquiátricos no están separados por límites neurobiológicos claros. El enfoque que hemos tomado es observar todo el cerebro para que pueda ver no solo cómo funcionan los sistemas individuales, como el sistema visual y el sistema motor, sino también cómo funcionan los sistemas de orden superior, como los sistemas cognitivos. Funcionando en el cerebro para ver si hay correlaciones”, ha añadido el investigador. En su opinión, el estudio es significativo porque no existe ninguna medida objetiva de enfermedades psiquiátricas que “permita verificar los informes de un paciente sobre sus síntomas: no hay signos vitales en la psiquiatría”. QUE CAMBIOS EN EL CEREBRO SE COMPARTEN LAS ENFERMEDADES Sin embargo, este trabajo permite que las “huellas dactilares” del cerebro traten de abordar qué cambios en el cerebro se comparten entre las enfermedades y qué aspectos podrían ser específicos de diferentes enfermedades. “Este trabajo apunta a evidencia a un alto nivel de que hay cambios muy pronunciados en el cerebro que podrían comenzar a servir como un biomarcador objetivo”, ha añadido. Además, ha afirmado que “el estudio comienza a dar una mejor manera de ver cómo la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión son similares o tienen causas subyacentes compartidas”. Una investigación previa ha indicado que existe un riesgo genético significativo para la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y también se sabe que estas afecciones afectan ciertas partes del cerebro, pero este estudio destaca que un sistema se ve afectado o interrumpido en función de cómo grave es la enfermedad, independientemente de si se trataba de psicosis o una enfermedad afectada como la depresión. Los investigadores planean desarrollar esta investigación a través de estudios sobre el funcionamiento de sistemas cerebrales a gran escala relacionados con el TOC y el trauma y las investigaciones a largo plazo. “Queremos ver si hay una huella dactilar para diferentes condiciones y luego usar esa información y aplicarla a la persona”, ha añadido. “Estamos realizando estudios que siguen a individuos a lo largo del tiempo para observar cómo están cambiando los síntomas. Estamos tratando de pasar de la vista instantánea de estos biomarcadores a algo que es mucho más dinámico y captura cambios y matices”, concluye.

By

Expertos dicen que el tratamiento de la leucemia mieloide crónica puede discontinuarse con éxito en algunos pacientes

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el III Simposio Anual del Grupo Español de LMC (GELMC), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), han asegurado que el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC) puede discontinuarse con éxito en pacientes seleccionados que alcanzan una respuesta molecular profunda mantenida. Se trata de un cáncer de la sangre que provoca una producción descontrolada de glóbulos blancos que, no obstante, mantienen el proceso normal de maduración, lo que hace que la enfermedad avance lentamente. La LMC está causada por una alteración genética que resulta en la formación de un gen anormal: el oncogen BCR-ABL. De hecho, representa en torno al 15 por ciento de todas las leucemias y cada año se diagnostica un caso por cada 100.000 habitantes, lo que equivaldría a unos 500 pacientes en España. La prevalencia se ha venido incrementando de forma considerable en los últimos años debido a la “gran eficacia” de los tratamientos disponibles como, por ejemplo, los inhibidores de tirosina cinasa (ITC). En este punto, el presidente de GELMC, Juan Luis Steegmann, ha comentado que cerca del 95 por ciento de los casos se logra el control de la enfermedad con dichos fármacos, a lo que el secretario científico de la organización, Fermín Sánchez-Guijo, ha añadido que, tras 20 años de experiencia con los ITC, estos fármacos han conseguido cambiar el curso natural de la LMC y aproximar la supervivencia global de estos pacientes a la de la población general sin enfermedad. “Disponemos de cinco fármacos que se complementan: imatinib, nilotinib, dasatinib, bosutinib, y ponatinib. Además, dado que se puede discontinuar el tratamiento en algunos pacientes seleccionados que alcanzan una respuesta molecular profunda mantenida, puede hablarse ya de una ‘curación funcional'”, ha dicho. Precisamente, el GELMC ha publicado este año la experiencia española de discontinuación terapéutica en la práctica clínica habitual, con un 64 por ciento de los pacientes permaneciendo libres de enfermedad tras la suspensión del ITC. En este sentido, los expertos han comentado que incrementar estos porcentajes es uno de los retos clínicos actuales en el abordaje de la LMC. Paralelamente, apostilla el doctor Steegmann, los efectos adversos de los ITC “constituyen una importante preocupación tanto para los pacientes que los sufren como para los hematólogos dedicados a la LMC. De hecho, miembros del GELMC han liderado activamente en las guías internacionales para el manejo de los efectos adversos y el grupo ha publicado diversos estudios y documentos de consenso, y sigue haciéndolo. “En los últimos años hemos estado interesados en el análisis de las interacciones de otros medicamentos con los ITC y en la determinación de niveles plasmáticos de dichos fármacos, que pueden ayudar a los hematólogos a ajustar el tratamiento en algunos casos”, ha apostillado el experto. El interés de la comunidad científica también se dirige al desarrollo de nuevos tratamientos (en monoterapia o combinación) que permitan alcanzar respuestas profundas en pacientes resistentes a los tratamientos disponibles, con la premisa de demostrar un perfil bajo de toxicidad. “La mayor parte de estas nuevas terapias se basan en la eliminación de las células madre leucémicas, que son las responsables del mantenimiento de la enfermedad en muchos pacientes. El fármaco más interesante que está llegando es asciminib, que inhibe la molécula de BCR-ABL en un lugar diferente a los otros inhibidores. Miembros del GELMC han participado en los ensayos de fase 1, y ahora está siendo evaluado por el GELMC en diversos ensayos clínicos”, ha apostillado Sánchez-Guijo. Finalmente, los expertos han comentado que la secuenciación masiva en LMC se está utilizando, por una parte, en la detección de mutaciones en el gen ABL, con una sensibilidad mucho mayor que la técnica convencional, y está orientada a la toma de decisiones de cambio de tratamiento con ITC en pacientes resistentes, en base a dicho perfil mutacional. Por otra parte, está permitiendo evaluar la presencia de mutaciones en genes claves de la funcionalidad de las células tumorales (diferentes de BCR-ABL) que pueden predecir de nuevo un peor pronóstico y la necesidad de modificar el tratamiento de una forma personalizada.

By

La adquisición ilegal de unos agapornis contagia de neumonía a cuatro miembros de una misma familia

MURCIA, 15 (EUROPA PRESS) La adquisición ilegal de unos agapornis ha contagiado de neumonía a cuatro miembros de una misma familia. La Guardia Civil investiga estos hechos. A mediado del mes de abril, según fuentes de la Consejería de Sanidad consultadas por Europa Press, se produce un brote psitacosis humana en cuatro personas, miembros de la misma familia. Sus médicos comunican al Ayuntamiento de Murcia y a la Consejería de Salud esta situación, a raíz de que se descubre un centro ilegal de venta de aves exóticas, momento en el que también intervienen la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca y el Seprona de la Guardia Civil. En este brote ha actuado la Concejalía de Salud del Ayuntamiento de Murcia, la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, el Seprona, el servicio de Zoonosis y el servicio de epidemiología de la Consejería de Salud y el Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia. Inicialmente, el diagnóstico se realiza a través de una prueba rápida, que posteriormente confirma el Laboratorio Central de Veterinaria, que depende del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. De este modo, las personas afectadas son tratadas asistencialmente en el Hospital Reina Sofía por neumonía causada por psitacosis y el Seprona interviene desde el punto de vista de un establecimiento ilegal de aves. Desde la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Salud se investiga el listado de compradores de aves para comunicarse con ellos (incluso se ha contactado con la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana por existir algunos compradores de dicha Comunidad) con el fin de prevenir y salvaguardar la salud pública y el bienestar animal. Unas acciones que se llevan a cabo en colaboración con el Colegio de Veterinarios de Murcia.

By

SEOR alerta del déficit de profesionales de oncología ratioterápica y ve “insuficiente” las oferta de plazas

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) alerta del déficit de profesionales de esta especialidad en España, por lo que augura un “empeoramiento” de la situación entre 2020 y 2025 por las jubilaciones de los actuales especiales y ante el “insuficiente” aumento del 10% en las plazas ofertadas en la convocatoria de MIR de 2019. El presidente de la Comisión Nacional de Oncología Radioterápica y expresidente de SEOR, el doctor Pedro Lara, se ha referido a este asunto y ha apuntado a un “desabastecimiento importante” en el periodo comprendido entre 2020 y 2025 como consecuencia de las jubilaciones de los actuales especialistas. Para SEOR, la reciente apertura y renovación de equipos de radioterapia en España, asociado al incremento de la demanda de tratamientos de radioterapia, ha suscitado una falta de oncólogos de radioterapia que “afecta a centros hospitalarios españoles, tanto públicos como privados”. En este sentido, Lara ve “insuficiente” el aumento del 10% de las plazas ofertadas en la convocatoria de MIR de 2019 y ha incidido en el volumen de “jubilaciones entre los años 2020 y 2025 de muchos profesionales nacidos en la época del baby-boom”. A esto se suma que un porcentaje relevante de profesionales MIR, que han elegido Oncología Radioterápica para formarse en España vuelven a sus países de origen al finalizar el programa formativo, lo que a su juicio “ha de ser tenido en cuenta a la hora de definir las plazas de docencia ofertadas”. SEOR ha recordado que los estudios arrojan que el cáncer afectará a una de cada tres mujeres y a uno de cada dos varones a lo largo de su vida y entre los tratamientos necesarios para curar o paliar la enfermedad la radioterapia es el tratamiento más frecuentemente utilizado. La mitad de los pacientes de cáncer necesitará tratamiento para la curación de su tumor primario y un 25% más necesitará tratamiento en la evolución subsiguiente del tumor, en la recaída o en la mejoría de la calidad de vida. Así, tres de cada cuatro pacientes de cáncer deberían recibir radioterapia a lo largo de la evolución de su enfermedad, ha subrayado SEOR.

By

Unos 3.000 médicos de familia de toda España se reunirán en el Congreso de la SEMG del 16 al 18 de mayo en Santiago

Abordarán la situación de la Atención Primaria, que “está enfadada y sufriendo”, y tratarán “estrategias” en este nivel asistencial SANTIAGO DE COMPOSTELA, 15 (EUROPA PRESS) El XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia reunirá del 16 al 18 de mayo en Santiago de Compostela a unos 3.000 médicos de familia procedentes de todo el territorio nacional. Los organizadores prevén con este evento un impacto económico de unos tres millones de euros en la capital gallega. Según ha explicado en la presentación el presidente nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, con este congreso “reivindican una serie de cuestiones importantes como una sanidad pública para todos” y “con los criterios de suficiencia y calidad”. Bajo el lema ‘Superamos etapas compartiendo el camino’, la cita congresual de la SEMG es la segunda vez que recala en Santiago de Compostela, tras el congreso de 2004. Por ello, Fernández-Pro ha agradecido a la ciudad de Santiago su “acogida y amabilidad”. El presidente nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha manifestado, tras ser preguntado sobre la situación de la Atención Primaria en Galicia, que “la Atención Primaria está enfadada y sufriendo”. Por ello, ha manifestado que este nivel asistencial “tiene muchas tensiones que descansan en el médico de Atención Primaria”. En este sentido, ha apuntado que “no se valora” la carga de trabajo, entre otras cuestiones. “La equidad se ha roto”, ha lamentado Antonio Fernández-Pro y ha añadido que Galicia es la “única” región en la que el médico de familia “trabaja el sábado”. En este sentido, ha admitido que todo ello, sumada la “precariedad” en el empleo, “crea disconfort”. “Se nos han ido 30.000 médicos en los últimos años”, por lo que ha abogado por un “cambio de tendencia”, ya que hay que tener en cuenta que “un 40% de médicos activos se jubilan en los próximos años”. “Mal panorama tenemos”, ha advertido. “El médico de familia está peleando por estabilidad en el empleo, por contratos beneficiosos”, ha sostenido, para añadir que, de este modo, se apuesta por que “el médico joven no tenga que marcharse”. La situación de los médicos de familia será abordada en este congreso en una mesa que se centrará en las “estrategias de Atención Primaria”, ha matizado el presidente de la SEMG. “Tenemos que transmitir a las comunidades autónomas cual es la situación y los anhelos para que el sistema no se rompa”, ha apostillado, para añadir que “el mayor copago que tiene el ciudadano es la lista de espera”. Por todo ello, apuesta por “pelear por que el sistema sea eficiente y eficaz”, ha apostillado. COMUNICACIONES Y PONENTES La presidenta del comité organizador, Pilar Rodríguez Ledo, médico de familia en Lugo, ha defendido que “Santiago sea el inicio de un camino a recorrer en cuatro días” en los que los asistentes abordarán “múltiples temas” relacionados con habilidades, tecnología, trabajo diario e investigación, entre otros aspectos. El congreso contará con 156 actividades diferentes, 186 ponentes y más de 3.000 comunicaciones. Rodríguez Ledo ha incidido en que se incluyen “actividades lo más práctico posibles” para que “el médico pueda aplicarlas cuando se incorpore el lunes al trabajo”. A ellas se suman “actividades de simulación” de atención a la urgencia vital. “Cada participante puede hacer su itinerario informativo”, ha afirmado. Mientras, el presidente del comité científico, Lorenzo Armenteros, ha valorado que “gran parte de los participantes aportan una parte de sus experiencias”. Asimismo, ha destacado la “gran participación de los (médicos) residentes”. Por todo ello, ha valorado el “gran éxito de participación”. La gerente de la SEMG, Mercedes Otero, ha hecho hincapié en la “repercusión económica” del congreso para situar el “gasto medio” del congresista en 290 euros, entre alojamiento, posibles compras, desplazamientos internos y comidas. Finalmente, el alcalde de Santiago, Martiño Noriega, ha agradecido que “hayan pensado en Santiago para este congreso” y como “lugar de encuentro”. Como médico de familia, el regidor ha valorado la cita como reivindicación de la profesión y “de la importancia de la Atención Primaria”. PROGRAMA El XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ofrecerá durante tres días diferentes modelos de actividades, talleres prácticos, mesas de debate, conferencias, aulas de simulación y foros de actualización, entre otros, cuyo objetivo final es adaptar la formación del médico de familia al cambio que se propone en Atención Primaria para hacerla más resolutiva. En este encuentro científico se abordarán aspectos de actualización relacionados con las enfermedades crónicas más frecuentes en las consultas de Atención Primaria (EPOC, asma, diabetes, osteoporosis y otras). Los organizadores destacan en esta edición todas las actividades relacionadas con la atención en urgencias, que se desarrollarán en el Aula de Simulación Médica de la Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS), del Servizo Galego de Saúde (Sergas) y que contarán con equipamiento muy avanzado, como el simulador SinMan 3G. Como novedad este año destaca la parte de ‘Actualización en habilidades indispensables en Atención Primaria’, consistente en un modelo formativo que tendrá lugar paralelamente en dos aulas, con un aforo de casi 400 personas cada una, donde se revisará un gran número de temas de interés para la práctica clínica diaria del médico de familia. Este contenido será retransmitido por streaming desde el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela a toda España. TALLERES PRACTICOS Como es habitual, se han programado numerosos talleres prácticos de desarrollo de habilidades (cirugía, exploración neurológica, ginecológica, oftalmológica, atención al parto y otros) muy demandados en ediciones anteriores y de gran aplicación práctica. La investigación también ocupará un lugar destacado, con espacios dedicados a la formación y la presentación de proyectos de futuro. La SEMG recuerda que en cada congreso dedica una parte destacable de su programa a esta técnica diagnóstica, que cada día ocupa un papel más importante dentro del primer nivel asistencial. También habrá talleres formativos relacionados con la dermatoscopia, técnica de muy reciente implantación, ha apuntado la SEMG, que incrementa la precisión diagnóstica del melanoma y reduce las intervenciones quirúrgicas sobre lesiones benignas. El congreso anual de la SEMG volverá a poner el foco en los bulos sobre salud y cómo combatirlos desde las consultas de Atención Primaria en colaboración con la iniciativa #SaludSinBulos, la cual ha llevado a la elaboración de la ‘I Guía contra los Bulos en Atención Primaria’, que será presentada por primera vez durante el XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Otros temas de actualidad que se abordarán se centran en cómo debe ser la primera consulta de un inmigrante, las nuevas adicciones en consulta y las consecuencias de la ‘fiebre’ del deporte en la salud.

By

Constituido el Consello Técnico de Atención Primaria, del que formarán parte 55 profesionales

Integrantes apuestan por “hacerlo operativo” con comisiones para avanzar en temas que permitan mejorar este nivel asistencial SANTIAGO DE COMPOSTELA, 14 (EUROPA PRESS) El Consello Técnico de Atención Primaria ha quedado constituido formalmente este martes con 55 personas de “prestigio y trayectoria profesional acreditada” en el ámbito sanitario con el fin de avanzar en la mejora de este nivel asistencial, según ha informado la Consellería de Sanidade. En representación de la Consellería de Sanidade han estado presentes el conselleiro Jesús Vázquez Almuiña; acompañado del gerente del Servizo Galego de Saúde (Sergas), Antonio Fernández-Campa, y el director xeral de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal. En declaraciones a Europa Press, el gerente del Servizo Galego de Saúde, ha destacado que la de este martes ha constituido la “primera reunión del Consello Técnico” ya que hasta la fecha se ha avanzado en mesa sectorial con los representantes sindicales en las demandas que permitieron desconvocar la huelga de abril en Atención Primaria. Campa ha incidido en que la constitución de este órgano servirá “para trasladar todos los temas a todo el mundo” y que cuenten con la información de lo tratado en mesa sectorial y en otros encuentros. De hecho, este Consello Técnico tendrá una duración de tres años y el pleno del órgano se reunirá, al menos, dos veces al año, o a requerimiento de la presidencia o de un tercio de sus miembros. Para el Sergas la constitución del Consello Técnico ratifica el compromiso adquirido por la Consellería de Sanidade de hacerlo en la primera quincena de mayo. Añade que su creación responde al cumplimiento de los acuerdos alcanzados entre la Administración sanitaria y las organizaciones sindicales el pasado 8 de abril. Por ello, el Servizo Galego de Saúde defiende la creación de este Consello para que, con un carácter permanente, realice funciones en relación con aspectos científicos, sociales y profesionales en el ámbito de la Atención Primaria, para que pueda “aconsejar y tratar los programas y medidas a desarrollar en este proceso”, matiza. En este sentido, en este órgano están representados colegios profesionales del ámbito sanitario, sociedades científicas, organizaciones sindicales, asociaciones, entidades locales y usuarios, entre otros. REGLAMENTO Uno de los aspectos abordados en la reunión de constitución del Consello Técnico de Atención Primaria se ha centrado en el reglamento interno del funcionamiento de este órgano. El sábado pasado concluyó el plazo para alegaciones para el reglamento interno de funcionamiento. Además, han tratado los asistentes la creación de comisiones sectoriales para trabajar en los diversos temas propuestos. Fernández-Campa ha admitido que “es difícil” trabajar con las 55 personas que forman parte del Consello Técnico, por lo que, como recoge el borrador de funcionamiento, se plantea la constitución de comisiones sectoriales para distribuir y abordar las diferentes cuestiones planteadas para mejorar la Atención Primaria. Al respecto, sindicatos como la CIG-Saúde han demandado una comisión técnica “más reducida”, ha explicado su portavoz María Xosé Abuín a Europa Press, con el fin de “hacer un seguimiento de los temas a debate”. También han reivindicado comisiones de trabajo “en función de los temas a tratar”. UGT demanda un calendario “para ir viendo materia a materia” y sitúa “lo primero” abordar el aspecto de los recursos humanos por tratarse del “punto más álgido”. Por su lado, fuentes de CSIF han manifestado que “lo que se firmó en Mesa Sectorial” para desconvocar la huelga de abril ha sido “un brindis al sol”. Por parte de la Asociación Galega en Defensa da Sanidade Pública ha acudido a la reunión su portavoz Xosé María Dios, quien ha manifestado a Europa Press que forman parte del Consello “todas las partes que tienen algo que decir en la Atención Primaria”. Así, ha defendido que se establezca un cronograma de trabajo para avanzar en los diversos temas planteados y “hacerlo operativo, no sólo de boquilla”. Mientras, por parte de la plataforma SOS Sanidade Pública, su portavoz Manuel Martín también ha reivindicado la creación de “comisiones específicas para empezar a trabajar ya en la reforma de la Atención Primaria”. Por ello, ha apostado por definir “una metodología para trabajar” y ver cómo se trasladan los temas propuestos a la mejora de este nivel asistencial. MIEMBROS El Consello está presidido por el gerente del Servizo Galego de Saúde, Antonio Fernández-Campa, y cuenta con vocales a propuesta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria; de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia; de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria; de la Asociación Galega de Pediatría de Atención Primaria; de la Asociación Galega de Enfermería Familiar e Comunitaria; de la Sociedade Galega de Fisioterapeutas; de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud; de la Asociación de Farmacéuticos de Atención Primaria de Galicia, así como un vocal a propuesta de cada una de las organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad. También habrá un vocal a propuesta de la Federación Galega de Municipios e Provincias; de las asociaciones que forman parte del Consello Asesor de Pacientes; de los colegios oficiales de Galicia de Médicos, de Enfermería, de Farmacéuticos, de Fisioterapeutas y de Trabajadores Sociales. Asimismo, en el Consello están representadas las consellerías de la Xunta competentes en materia de Educación y de servicios sociales; así como Urxencias Sanitarias de Galicia-061, y los departamentos del Sergas de recursos económicos, humanos, formación y tecnologías de la información. EVALUACION DE NECESIDADES Este Consello, recuerda el Sergas, está encargado del análisis y evaluación de las necesidades de recursos humanos en el ámbito de la Atención Primaria; el “análisis de la mejora de su capacidad resolutiva y de la cartera de servicios”; de las líneas de gestión de procesos asistenciales de Atención Primaria y de propuestas de mejora de las relaciones de Primaria con la Atención Hospitalaria; y el estudio y análisis de propuestas de nueva organización de la gestión del primer nivel asistencial. Otras funciones pasan por elaborar programas de intervención comunitaria para la mejora de la salud de la población y asesorar al Sergas en los asuntos de su ámbito de competencias, especialmente en lo que se refiere a la prevención, diagnóstico precoz y mejora de la accesibilidad de la atención sanitaria y sobre aspectos relacionados con la formación, docencia e investigación de la Atención Primaria. También analizará el Consello las líneas de gestión de procesos asistenciales de primaria y de propuestas de mejora de las relaciones entre Atención Primaria y Hospitalaria. En la reunión de este miércoles asimismo se dio cuenta de los acuerdos adoptados en las mesas sectoriales de los días 26 de abril y 3 de mayo, como el incremento de 308 plazas para Atención Primaria de diversas categorías con el objetivo de disminuir las ratios actuales de pacientes por profesional y la convocatoria inmediata de un total de 528 plazas en categorías de primaria. Asimismo, como ha comentado el gerente del Sergas, se han llevado a la reunión otras actuaciones previstas en el marco del Plan de Atención Primaria a corto, medio y largo plazo. En concreto, ha destacado la importancia de avanzar en el plan de equipamientos de los centros de salud y ha insistido que hay temas “para ya”. La creación de este Consello, como mesa de diálogo, fue acordado el pasado 8 de abril entre representantes de la Consellería de Sanidade y las seis centrales sindicales que convocaron los tres días de huelga suspendida el mes pasado –UGT, CIG, CSIF, CESM, Comisiones Obreras y O’Mega–.

By

Dos parapléjicos logran andar gracias a la estimulación muscular no invasiva controlada por el cerebro

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Dos parapléjicos, que participan en el ‘Proyecto Walk Again’, han logrado andar, con una pequeña asistencia, gracias a la estimulación muscular no invasiva controlada por el cerebro, según se ha publicado en la revista ‘Scientific Reports’. Los dos pacientes con paraplejia utilizaron su propia actividad cerebral para controlar el suministro no invasivo de pulsos eléctricos a un total de 16 músculos (ocho en cada pierna), lo que les permite producir una caminata más fisiológica de lo que se informó anteriormente y requiere, como dispositivos de asistencia, de un andador convencional y de un sistema de soporte de peso corporal. En general, los dos pacientes pudieron realizar más de 4.500 pasos utilizando esta nueva tecnología, la cual combina una interfaz cerebro-máquina no invasiva, basada en un EEG de 16 canales, para controlar un sistema de estimulación eléctrica funcional multicanal (FES) diseñado para producir un modo de andar mucho más suave. “Lo que nos sorprendió fue que, además de permitir que estos pacientes caminasen con poca ayuda, uno de ellos mostró una clara mejora motora. Los pacientes requirieron aproximadamente 25 sesiones para dominar el entrenamiento antes de poder caminar usando este aparato”, han dicho los expertos. Los dos pacientes que utilizaron este nuevo enfoque de rehabilitación habían participado previamente en el estudio de neurorrehabilitación a largo plazo realizado mediante el protocolo ‘Walk Again Project Neurorehabilitation’. Como se informó en una publicación reciente del mismo equipo, los siete pacientes que participaron en ese protocolo durante un período de 28 meses mejoraron su estado clínico, desde la paraplejia completa a la parcial. Esta recuperación neurológica significativa incluyó mejoras clínicas importantes en la discriminación sensorial (táctil, nocicepción, vibración y presión), así como en el control motor voluntario de los músculos del abdomen y las piernas. “Los dos últimos estudios publicados por el ‘Proyecto Walk Again’ indican claramente que se puede inducir una recuperación funcional y neurológica parcial en pacientes con lesión crónica de la médula espinal mediante la combinación de múltiples tecnologías no invasivas que se basan en el concepto de usar una interfaz cerebro-máquina para controlar diferentes tipos de actuadores, como avatares virtuales, andadores robóticos o dispositivos de estimulación muscular, para permitir la participación total de los pacientes en su propia rutina de rehabilitación”, han dicho los expertos. Sobre la base de los resultados obtenidos en los últimos 5 años, el proyecto pretende ahora combinar todas sus herramientas de neurorrehabilitación en una única plataforma integrada y no invasiva para tratar a los pacientes con lesiones de la médula espinal. Esta plataforma permitirá a los pacientes comenzar el entrenamiento poco después de que ocurra la lesión. Asimismo, permitirá el uso de una interfaz multidimensional integrada cerebro-máquina capaz de controlar simultáneamente los actuadores virtuales y robóticos (como un exoesqueleto de extremidades inferiores), un sistema de estimulación muscular no invasivo multicanal de canales múltiples (como el FES utilizado en el presente estudio) y un nuevo enfoque no invasivo de estimulación de la médula espinal. “No existe una bala de plata para tratar las lesiones de la médula espinal. Cada vez más, parece que necesitamos implementar múltiples técnicas simultáneamente para lograr los mejores resultados de neurorrehabilitación. En este contexto, también es imperativo considerar el la ocurrencia de la plasticidad cortical como un componente importante en la planificación de nuestro enfoque de rehabilitación”, han zanjado los investigadores.

By

La inyecciones de una proteína de los vasos linfáticos puede reducir la ateroesclerosis en ratones

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La inyecciones de una proteína de los vasos linfáticos puede reducir la ateroesclerosis en ratones, según una investigación preliminar liderada desde el Instituto del Corazón de Montreal (Canadá) y que ha sido presentada en la jornada ‘Vascular Discovery Scientific Sessions 2019’ de la American Heart Association. Los investigadores se propusieron determinar cómo la exposición temprana a la proteína afectaría a la acumulación de placa que puede provocar una enfermedad cardiaca y si la proteína podría reducir, o incluso evitar, bloqueos. De esta forma, los expertos encontraron que los ratones que recibieron inyecciones de esta proteína, llamada VEGF-C 152S, experimentaron una reducción de alrededor del 30 por ciento en la placa en las arterias, en comparación con los ratones que no recibieron la proteína. Concretamente, en el estudio los ratones jóvenes, modificados genéticamente para carecer de receptores de LDL, recibieron inyecciones tres veces por semana durante cuatro semanas mientras seguían una dieta regular. Posteriormente, las inyecciones se suspendieron mientras los ratones alimentaban con una dieta alta en grasas durante ocho semanas para inducir ateroesclerosis antes de reanudar una dieta regular durante otras cuatro semanas. De esta forma, los investigadores observaron que las inyecciones de VEGF-C 152S lograron reducir la acumulación de placa a pesar de ocho semanas con una dieta alta en grasas. Además, la placa en los ratones inyectados era más estable, un beneficio que podría reducir potencialmente los accidentes cerebrovasculares debido a la ruptura de la placa y al viaje al cerebro. “Nuestros hallazgos muestran que la ateroesclerosis se puede frenar, quizás incluso prevenir, si nos dirigimos al sistema linfático desde el principio. El movimiento de la linfa a través del cuerpo afecta a la eliminación del colesterol y a los componentes inflamatorios que se atascan en la pared de la arteria, por lo que el sistema linfático se está convirtiendo en un posible contribuyente para comprender la salud del corazón y el desarrollo de la enfermedad cardiovascular”, han zanjado los expertos.

By

Investigadores hallan una nueva forma de detectar la neurodegeneración antes de que las neuronas fallezcan

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) y de la Universidad de Toronto (Canadá) han descubierto una nueva forma de detectar la neurodegeneración antes de que las neuronas fallezcan y, por ende, sea demasiado tarde. Publicado en la revista ‘Neuropsychologia’, los expertos observaron que los pacientes con un trastorno cerebral neurodegenerativo poco común llamado afasia progresiva primaria (PPA, por sus siglas en inglés) muestran anomalías en la función cerebral en áreas que parecen estructuralmente normales en una resonancia magnética. “Queríamos estudiar cómo afecta la degeneración a la función del cerebro”, han dicho los investigadores, quienes descubrieron que el cerebro mostraba defectos funcionales en regiones que en la resonancia magnética no mostraban un daño estructural. En concreto, los científicos compararon escaneos cerebrales de pacientes con PPA con personas sanos, mientras que ambos grupos realizaban tareas de lenguaje o descansaban. De esta forma, los expertos observaron que los defectos funcionales se relacionaban con un peor desempeño en las tareas, ya que las personas con PPA perdían su capacidad para hablar o entender el lenguaje, mientras que otros aspectos de la cognición generalmente se conservan. La identificación de la discrepancia entre la integridad estructural y funcional de un cerebro con PPA podría usarse como un método de detección temprana. “Esto es prometedor porque muchos medicamentos diseñados para tratar la demencia están demostrando que no son realmente afectivos y eso podría deberse a que estamos detectando el daño cerebral demasiado tarde”, han dicho los expertos, quienes esperan descubrir los motivos del desajuste estructural y funcional que ocurre en los cerebros de estos pacientes.

By

Carcedo destaca los “mayores roles” que jugarán en el futuro los profesionales de Enfermería

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha destacado los “mayores roles” que, a su juicio, jugarán en el futuro los profesionales de Enfermería en los sistemas sanitarios de todo el mundo y, especialmente, en el Sistema Nacional de Salud. Carcedo se ha pronunciado así minutos antes de entrar a la presentación en España de ‘Nursing Now Spain’, una iniciativa que forma parte de la campaña ‘Nursing Now’, puesta en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermeras para situar la profesión enfermera en el centro del sistema sanitario. Al acto, en el que se ha formalizado la creación de un grupo nacional para aumentar la visibilidad de estos profesionales en España, han asistido también el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya; el copresidente de la campaña ‘Nursing Now’, Lord Nigel Crisp; el director general del Consejo Internacional de Enfermeras, Howard Catton; el secretario general de la Federación Europea de Enfermería, Paul de Reave; y la miembro de la junta de la campaña ‘Nursing Now Spain’, Adelaida Zabalegui. “Estamos ante una profesión nuclear, la cual está siempre ahí presente y que actualmente juega un papel decisivo para garantizar la calidad del sistema vinculado a la universalidad. Pero, además, es una profesión que está llamada a jugar un rol muy importante en el futuro teniendo en cuenta la situación actual, tanto desde el punto de vista demográfico, como epidemiológico de prevalencia de enfermedades crónicas y pacientes pluripatológicos”, ha dicho la ministra de Sanidad. Además, Carcedo ha recordado el papel que su departamento ha dado a la Enfermería en el Plan para mejorar la situación de la Atención Primaria, recientemente aprobado, y en el que se presta una mayor atención a la salud comunitaria y a los determinantes sociales y ambientales que intervienen en la salud de la población. “En esta función de atención de salud comunitaria y determinantes sociales y ambientales los enfermeros son una pieza imprescindible, y será una profesión llamada a jugar unos mayores roles en el futuro para dar una respuesta de mayor calidad y más acorde a las necesidades de la sociedad”, ha zanjado Carcedo.

1 123 124 125 126 127 789