saludigestivosaludigestivo

By

Los enfermeros advierten de que uno de cada cuatro profesores estará jubilado en 5 años

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE) han alertado de que la jubilación de profesores universitarios “amenaza” la formación de futuras enfermeros. Según sus datos, uno de cada cuatro profesores que ejercen actualmente en las facultades de Enfermería estará jubilado en cinco años. “Bajos salarios y unos elevados estándares de acreditación desmotivan a los profesionales para dedicarse a la enseñanza”, critican estas entidades en un comunicado, en el que abogan por plazas vinculadas que “permitan a los profesionales que trabajan en la universidad complementar su actividad con la asistencial”. “Tenemos el reto de reponer ese profesorado, lo que significa formarlo, acreditarlo y que pueda acceder a la plaza. Es algo que ya se venía haciendo, pero en lo que ahora debemos insistir más porque nos estamos ‘jugando’ las facultades. Además, la carrera de profesor de universidad no termina de ser ni atractiva ni fácil”, ha criticado la presidenta de la CNDE, Cristina Monforte. Por su parte, el presidente de los enfermeros, Florentino Pérez Raya, ha señalado que ese “desinterés” deriva, “en gran parte, de la baja retribución de los profesores de universidad”. “Por ello, proponemos que las plazas sean vinculadas, de tal forma que el profesional que trabaja en la universidad tenga también su puesto en la asistencia sanitaria y pueda realizar guardias, con lo que de alguna forma quedaría compensado”, ha apuntado. Además, ha lamentado que “se esté contratando un gran número de profesores que no son enfermeros”. “Es habitual que se contrate a otros profesionales cuyas disciplinas nada tienen que ver con la nuestra. Tenemos que apostar porque en nuestras facultades el profesorado, en un tanto por ciento importante, sea enfermero”, ha insistido. Por su parte, Monforte ha señalado que otro problema añadido son los “elevados” estándares de acreditación que actualmente se exige al profesorado. “Es necesario adecuar los estándares de acreditación porque no se corresponden a una disciplina clínica y nos estamos encontrando con que nuestro profesorado no se está acreditando”, ha comentado. Para avanzar en estas cuestiones, CGE y CNDE han acordado la creación de un grupo de trabajo mixto que, además de apostar por una mejora de las condiciones laborales y cualificación del profesorado y asegurar su reposición, abogará por “una mayor visibilidad y liderazgo de los enfermeros”.

By

Científicos prueban con éxito una prueba para diagnosticar objetivamente el autismo a través de resonancia magnética

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Científicos de la Escuela de Medicina Wake Forest han dado el primer paso en el desarrollo de una prueba objetiva que diagnostique el autismo. Usando resonancia magnética funcional (IRMf), el equipo pudo medir la respuesta de los niños autistas a las diferentes señales ambientales al visualizar una parte específica del cerebro involucrada en la asignación de valor a las interacciones sociales. “En este momento, se requiere una sesión de dos a cuatro horas por parte de un médico para diagnosticar el autismo y, en última instancia, es una evaluación subjetiva basada en su experiencia. Nuestra prueba sería una medida rápida y objetiva del cerebro para determinar si el niño responde normalmente a estímulos sociales frente a estímulos no sociales. En esencia, es un biomarcador para el autismo”, explica Kenneth Kishida, el investigador principal del estudio, publicado en la revista ‘Biological Psychology’. En su trabajo, el equipo probó la capacidad de respuesta de la corteza ventral medial prefrontal del cerebro (vmPFC) a las señales visuales que representaban una interacción social en niños diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA) en comparación con los niños con desarrollo típico (TD). El estudio incluyó a 40 participantes de edades entre los 6 y los 18 años: 12 tenían TEA y 28 eran TD. Primero, los participantes del estudio fueron escaneados en una IRMf mientras veían ocho imágenes de personas u objetos, cada una varias veces. En cada conjunto de imágenes se incluyeron dos fotos de una persona conocida y un objeto de cada participante. Las otras seis eran imágenes estandarizadas de tres caras y tres objetos, cada uno representando aspectos agradables, neutros o desagradables de una base de datos común en experimentos psicológicos. Después de completar la exploración por resonancia magnética de 12 a 15 minutos, los niños vieron el mismo conjunto de imágenes en la pantalla de un ordenador y las clasificaron en orden de agradables a desagradables con una escala. Además, los pares de imágenes fueron vistos y clasificados en cuanto a cuál les gustaba más. Según el estudio, la respuesta promedio del vmPFC fue significativamente menor en el grupo de TEA que en el grupo de niños con desarrollo típico. Usar imágenes como un solo estímulo para capturar 30 segundos de datos de IRMf fue suficiente para diferenciar los grupos de TEA y TD. “La forma en que el cerebro respondió a estas imágenes es consistente con nuestra hipótesis de que los cerebros de los niños autistas no codifican el valor del intercambio social de la misma manera que los niños con desarrollo típico. Basándonos en nuestro estudio, imaginamos una prueba de autismo en la que un niño podría simplemente meterse en un escáner, ver una serie de imágenes y en un plazo de 30 segundos tener una medición objetiva que indique si su cerebro responde normalmente al estímulo social y a los no sociales”, detalla el investigador.

By

Los alimentos fermentados mejoran la digestibilidad y el sistema cardiovascular

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los alimentos fermentados, como los lácteos, la cerveza o el pan de masa madre, mejoran la digestibilidad e, incluso, aportan beneficios al sistema cardiovascular, según ha asegurado a Europa Press el profesor del departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, Humberto Martín Brieva. La fermentación es un proceso que llevan a cabo los microorganismos a partir de materias primas, los cuales generan una serie de cambios en el alimento que le hacen que sea más digestible y tengan una mayor seguridad alimentaria que los alimentos que no están procesados. Los productos fermentados que más se suelen consumir son los derivados lácteos, como yogures o quesos, encurtidos (aceitunas o pepinillos), panes de masa madre y bebidas como la cerveza. Además, en los últimos tiempos se está empezando a consumir derivados asiáticos como la ‘kombucha’. “Existe bastante evidencia científica de que los alimentos procesados aportan beneficios al sistema cardiovascular porque son capaces de reducir el colesterol o prevenir procesos metabólicos como la diabetes. Asimismo, se ha visto que pueden mejorar el estado inmunitario y cognitivo”, ha detallado el profesor Martín Brieva. En cuanto al consumo recomendado, el experto ha asegurado que es más importante la asiduidad que la cantidad. Y es que, muchos de los probióticos que contienen se eliminan en un corto periodo de tiempo, por lo que su ingesta habitual logra mantenerlos en el organismo. No obstante, Martín Brieva ha subrayado la importancia de tomar con moderación las bebidas fermentadas, las cuales siempre se tienen que consumir dentro de una sana y combinándola con la práctica regular de ejercicio. Finalmente, y respecto a las páginas de Internet que enseñan a fermentar los alimentos, el profesor ha asegurado que, si bien no hay ningún riesgo en consumir yogures hechos en casa, siempre y cuando la leche esté bien esterilizada, sí puede ocasionar algún problema serio fermentar verduras. “Si la leche está esterilizada, no hay ningún problema a la hora de elaborar yogur casero porque las bacterias son totalmente inocuas. Sin embargo, sí hay que tener cuidado con otros alimentos que se quieran fermentar, como por ejemplo las verduras, ya que si no están bien elaboradas se puede correr el riesgo de intoxicación alimentario. Por tanto, lo recomendable es consumir los alimentos fermentados que provengan de la industria ya que han pasado todos los controles sanitarios”, ha zanjado.

By

Un estudio evidencia que el ejercicio físico es más eficaz que los medicamentos en pacientes psiquiátricos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por médicos del Centro Médico de la Universidad de Vermont (Estados Unidos) ha evidenciado que la práctica de ejercicio físico es más eficaz que los medicamentos psicotrópicos para tratar a pacientes con ansiedad, depresión, esquizofrenia, psicosis o, incluso, con pensamientos suicidas. De hecho, en el trabajo, publicado en la revista ‘Global Advances in Health and Medicine’, se ha evidenciado que el ejercicio físico es capaz de aliviar los síntomas y, por ende, reducir el tiempo de estancia hospitalaria y de dependencia de medicamentos psicotrópicos. Actualmente, ante un caso psiquiátrico agudo los profesionales médicos suelen recetar un medicamento psicotrópico, pasando por alto que hay remedios naturales, como la práctica de ejercicio físico, que ayudan a aliviar síntomas como la ira, ansiedad o depresión. Por ello, los investigadores quisieron aumentar la evidencia sobre los beneficios que aporta el deporte en estos pacientes. Para ello, construyeron un gimnasio que daba cabida a unos 100 pacientes hospitalizados, para quienes elaboraron una serie de programas de ejercicios de 60 minutos de duración. Todos los participantes tuvieron que rellenar un cuestionario sobre su estado de ánimo y autoestima, tanto antes como después de las sesiones de ejercicio, para evaluar los efectos del ejercicio sobre los síntomas psiquiátricos. De esta forma, los investigadores comprobaron que los pacientes que se habían sometido a estas pruebas aseguraban tener niveles más bajos de ira, ansiedad y depresión, así como un mejor estado de ánimo y una mayor autoestima. “Lo fantástico de estos resultados es que, si estás en un estado psicótico, estás limitado por lo que puedes hacer en términos de terapia de conversación o psicoterapia. Es difícil recibir un mensaje a través de la terapia de conversación en ese estado, mientras que con el ejercicio puedes usar tu cuerpo y no confiar solo en la inteligencia emocional”, han detallado los científicos.

By

Tres de los equipos donados por Amancio Ortega contra el cáncer ya funcionan en hospitales madrileños

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Tres de los equipos de alta tecnología cedidos por la Fundación Amancio Ortega a la Comunidad de Madrid para tratamientos contra el cáncer ya están funcionando y otros 13 lo harán a lo largo de este año mientras que los otros seis llegarán a los hospitales madrileños a lo largo del año que viene. Así lo han indicado a Europa Press fuentes de la Consejería de Sanidad en relación a los 23 equipos de última generación contra el cáncer, en virtud de la donación de 46,5 millones de la Fundación Amancio Ortega. En todos los casos hay fecha prevista de recepción y puesta en marcha de la terapia con pacientes salvo en un equipo, cuyo contrato está previsto formalizar en junio de 2019. Varios dirigentes de Podemos han criticado que Amancio Ortega haga donaciones a la sanidad pública en forma de equipos de diagnóstico y tratamiento para luchar contra el cáncer, y han pedido que no se acepten. Entre ellos figura la candidata de Unidad Podemos a la Comunidad de Madrid, Isabel Serra. De los 23 equipos, un total de 13 son aceleradores lineales de altas prestaciones para diagnóstico y tratamiento del cáncer. Uno de ellos, que se instalará en el Hospital de La Paz, incorpora la resonancia magnética de alto campo y es el primero de sus características que se instalará en toda Europa para el tratamiento de pacientes. Las fuentes consultadas del departamento dirigido por Enrique Ruiz Escudero han aseverado que es la Consejería de Sanidad la que decide el reparto de los equipos tecnológicos en los hospitales madrileños, y no la fundación vinculada al empresario. Los equipos que ya funcionan, los modelos CT 4D para simulación del área estudiada se encuentran en los hospitales Gregorio Marañón, Ramón y Cajal y La Paz. Tendrán equipos también los hospitales 12 de Octubre, el Puerta del Hierro, el Clínico San Carlos, el Hospital de Fuenlabrada. La instalación de los aparatos de última tecnología estarán en el Hospital 12 de Octubre (6 equipos), La Paz (3), el Gregorio Marañón (3), el Ramón y Cajal (4), La Princesa (2), el Hospital de Fuenlabrada (1), el Hospital Clínico (2), el Puerta del Hierro (2).

By

Identificado un nuevo mecanismo que acelera el envejecimiento en el cerebro y da lugar al Alzheimer

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Científicos del Van Andel Institute (Estados Unidos) han identificado un nuevo mecanismo que acelera el envejecimiento en el cerebro y da lugar a las características biológicas más devastadoras de la enfermedad de Alzheimer. Los hallazgos, publicados en la revista ‘Nature Communications’, unifican en una narrativa coherente tres teorías detrás de los orígenes de la enfermedad que explica cómo las células sanas se enferman y ofrece a los científicos nuevas vías para detectar compuestos diseñados, para desacelerar o detener el avance de la enfermedad, algo que los medicamentos existentes no pueden hacer. “Ahora tenemos una mejor comprensión de los factores moleculares que conducen a la enfermedad de Alzheimer, que podemos aprovechar para desarrollar estrategias de tratamiento y prevención mejores y desesperadamente necesarias. El Alzheimer es un problema de salud pública cada vez mayor en todo el mundo. Necesitamos mejores opciones para los pacientes y las necesitamos pronto”, explica la principal autora del trabajo, Viviane Labrie. Los hallazgos se centran en ‘marcadores de volumen’ genéticos llamados potenciadores, que aumentan o disminuyen la actividad de los genes en función de influencias como el envejecimiento y los factores ambientales. Labrie y sus colegas examinaron exhaustivamente los potenciadores en las células cerebrales de personas en diferentes etapas de la enfermedad de Alzheimer y los compararon con las células de personas sanas. Así, han desmotrado que en el envejecimiento normal, hay una pérdida progresiva de marcas epigenéticas importantes en los potenciadores. Esta pérdida se acelera en los cerebros de las personas con Alzheimer, esencialmente haciendo que sus células cerebrales actúen más viejas de lo que son y dejándolas vulnerables a la enfermedad. Al mismo tiempo, han concluido que estos potenciadores sobreactivan un conjunto de genes involucrados en la patología de Alzheimer en las células cerebrales, estimulando la formación de placas y ovillos, y reactivando el ciclo celular en células completamente formadas, una combinación altamente tóxica. “En los adultos, las células cerebrales normalmente se dividen. Cuando los potenciadores reactivan la división celular, es increíblemente dañino. Los cambios en los potenciadores que encontramos también fomentan el desarrollo de placas, que actúan como gasolina para la propagación de ovillos tóxicos a través del cerebro como un incendio forestal. Tomados en conjunto, las anormalidades potenciadoras que promueven las placas, los ovillos y la reactivación del ciclo celular parecen estar preparando el camino para la muerte de las células cerebrales en la enfermedad de Alzheimer”, detalla Labrie.

By

Las diferencias en las células madre podrían explicar por qué las mujeres tienen más riesgo de cáncer suprarrenal

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Las diferencias en las células madre podrían explicar por qué las mujeres tienen probabilidades de desarrollar cáncer suprarrenal, según una investigación llevada a cabo por científicos franceses y que ha sido publicada en la revista ‘Cell Stem Cell’. En concreto, los expertos han observado que este riesgo se debe al aumento de la rotación de las células productoras de hormonas que se encuentran en las glándulas suprarrenales, un órgano productor de hormonas que se encuentra en la parte superior de los riñones, de las mujeres. “Para nuestra sorpresa, encontramos que las células suprarrenales en ratones hembras muestran un recambio mucho más rápido en comparación con los machos, lo que podríamos remontar a un comportamiento diferente de las células madre suprarrenales entre los dos sexos. Además, podríamos mostrar que las diferencias observadas se deben a las hormonas producidas por los testículos que suprimen la división celular, lo que ralentiza la renovación en la suprarrenal masculina”, han dicho los investigadores. Los científicos estudiaron la corteza suprarrenal de ratones adultos machos y hembras y encontraron que los ratones hembras reemplazan todo su conjunto de células productoras de hormonas en un plazo de 3 meses, mientras que los ratones macho necesitan un total de 9 meses. Así, usando diferentes técnicas para marcar células dentro de la corteza suprarrenal, establecieron que las hembras no sólo tienen una mayor tasa de proliferación de células, sino que también reclutan células madre de una parte diferente de la glándula suprarrenal. La investigación tiene implicaciones de amplio alcance, ya que demuestra el mecanismo básico que subyace en el aumento de la rotación de células dentro de la glándula suprarrenal, lo que proporciona una posible explicación para el aumento de la incidencia de trastornos suprarrenales en las mujeres. “Será necesario realizar muchos más experimentos antes de que nuestra investigación pueda beneficiar directamente a los pacientes. Sin embargo, creemos que nuestro estudio enseña una serie de lecciones importantes que son de relevancia inmediata para científicos, farmacólogos y clínicos”, han dicho los expertos.

By

La cirugía bariátrica logra una remisión de hasta un 83% en la diabetes tipo 2

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La cirugía bariátrica logra una remisión de hasta un 83 por ciento en la diabetes tipo 2, explica David Molina, responsable de la Unidad de Cirugía Bariátrica de HLA Los Naranjos de Huelva, quien recuerda que la obesidad está íntimamente relacionada con el desarrollo de diabetes tipo 2, ya que “más del 90 por ciento de las personas que sufren esta patología tienen sobrepeso o son obesas”. En los últimos años, la cirugía bariátrica está adquiriendo un papel fundamental en el tratamiento de esta enfermedad, junto a los ya tradicionales como la dieta, la insulina y otros fármacos. Así lo ratifica la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), que afirma que el tratamiento quirúrgico de la diabetes del adulto, asociada a la obesidad, ofrece mayores ventajas que el tratamiento conservador. El ‘bypass’ y la manga gástrica son las dos técnicas utilizadas en la cirugía bariátrica. Ambas son efectivas en el tratamiento y control de la diabetes tipo 2. La elección de la técnica depende de varios factores, como la presencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico y el esófago de Barret, las cuales son contraindicaciones para realizar una manga gástrica. En estos casos, se realiza un ‘bypass’ que, además, puede inducir una mejoría del reflujo hasta en un 70 por ciento de los casos. Por otro lado, la manga gástrica es más aconsejable en adolescentes, en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y cirugía abdominal previa, así como para pacientes con alto riesgo quirúrgico por super obesidad mórbida. La mejoría o remisión de la diabetes tipo 2 está directamente relacionada con la disminución de peso alcanzada por los pacientes diabéticos y con obesidad mórbida. Sin embargo, no toda la mejoría se debe a la pérdida de peso ya que, en ocasiones, la necesidad de tratamiento farmacológico de la diabetes tipo 2 desaparece a las pocas horas o días tras la cirugía, antes de que se haya obtenido una pérdida de peso significativa. “Estas circunstancias sugieren que cambios en el entorno hormonal intestinal (especialmente incretinas), después de la cirugía bariátrica, podrían desempeñar un papel importante en el mecanismo de resolución de esta patología”, explica el especialista de HLA Los Naranjos. Además de la diabetes tipo 2, existen un número importante de enfermedades relacionadas con la obesidad que pueden evitarse con la cirugía bariátrica, como el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), hipertensión arterial (HTA), enfermedades cardiacas, dislipemias y alteraciones osteomusculares, entre otras. Según explican, los porcentajes de remisión van desde el 83 por ciento en el caso de la diabetes tipo 2, el 79 por ciento en el caso de la hipertensión arterial y el 66 por ciento en los casos de apnea. Asimsimo, recuerda que la cirugía bariátrica debe ser siempre recomendada por un endocrinólogo que, tras intentar múltiples tratamientos médicos, no logra un control óptimo de los índices glucémicos. Actualmente está indicada en pacientes con un IMC de 30-35 con mal control glucémico, a pesar del tratamiento médico prescrito por su endocrinólogo.

By

La asamblea de médicos acepta el preacuerdo con Sanidad y desconvoca la huelga

SANTANDER, 21 (EUROPA PRESS) La asamblea de médicos cántabros ha aceptado esta tarde por mayoría el aceptar el preacuerdo alcanzado este fin de semana por el Sindicato Médico con Sanidad y ha decidido desconvocar la huelga. Así lo ha informado a Europa Press fuentes del sindicato, que han indicado que el preacuerdo se firmará finalmente este martes con el Servicio Cántabro de Salud. De esta manera se pone fin a los paros parciales que los facultativos venían celebrando en los últimos días y a la huelga prtevista este lunes. El Sindicato Médico convocó estas movilizaciones tras denunciar el incumplimiento del acuerdo alcanzado con Sanidad el pasado mes de febrero, y que puso fin al paro convocado entonces. La asamblea de médicos se ha celebrado esta tarde en el Hospital Valdecilla y en ella el sindicato ha expuesto los compromisos adquiridos ahora por la Consejería, tras lo cual se ha votado desconvocar la huelga.

By

Un estudio advierte del riesgo de utilizar mal las sillas de bebé para el coche

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Los asientos de seguridad son vitales para proteger a los niños mientras viajan, pero un nuevo estudio de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) ha advertido sobre la necesidad de seguir las instrucciones de los asientos y usarlos solo con el propósito para el que fueron diseñados. En una revisión de las muertes infantiles que ocurrieron mientras los niños dormían en asientos, los investigadores determinaron que más del 60 por ciento de las muertes fueron en asientos de automóvil. En menos del 10 por ciento de los casos, los asientos de seguridad se utilizaron según las instrucciones. “Aunque los asientos de seguridad son importantes cuando se viaja con un bebé, es mejor no dejar que el bebé duerma en el asiento de seguridad cuando está en casa. El lugar más seguro para que un bebé duerma es en una superficie firme y plana”, recuerda la investigadora y pediatra Rachel Moon, una de las responsables del trabajo. Moon y sus colegas se propusieron arrojar luz sobre una categoría mal documentada de muertes infantiles: las muertes mientras se duerme en dispositivos para sentarse, como asientos de cochecitos y sillas de paseo. La Academia Estadounidense de Pediatría desaconseja permitir que los niños duerman rutinariamente con tales dispositivos. De casi 12.000 muertes infantiles relacionadas con el sueño reportadas entre 2004 y 2014, aproximadamente el 3 por ciento (348 muertes) ocurrieron en dispositivos para sentarse, encontraron los investigadores. Las sillas para automóvil fueron el lugar del 62,9 por ciento de estas muertes, pero en la “gran mayoría” de los casos, el bebé no viajaba en automóvil. Del total de muertes en un dispositivo sentado, sólo el 0,2 por ciento ocurrió en un vehículo que estaba en movimiento o estacionado temporalmente. Más de la mitad de las muertes por asientos de seguridad para automóvil ocurrieron en la casa del niño. Aunque los investigadores no establecieron por qué los bebés estaban en asientos de seguridad cuando no viajaban, detectaron que algunos padres podrían no ser capaces de pagar una cuna, o que usaban los asientos para mantener tranquilos a los niños mientras los padres hacían otras tareas. Después de las sillas para automóvil, el lugar más común para las muertes de bebés relacionadas con el sueño mientras estaban sentados fueron los columpios y similares (122 muertes, 35,1%). Los cochecitos fueron el lugar de solo el 2 por ciento de las muertes (siete de los 348). En general, casi dos tercios de las muertes en los dispositivos para sentarse ocurrieron mientras los dispositivos no se usaban para su propósito previsto y de acuerdo con sus instrucciones, según los resultados de los investigadores.

1 119 120 121 122 123 789