saludigestivosaludigestivo

By

OCU celebra que Sanidad retire las dos cremas solares infantiles con menor factor de protección del indicado

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha celebrado que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, haya acordado con las compañías Isdin y Babaria retirar las cremas solares ‘Isdin Fotoprotector Pediatrics Transparent Spray SPF 50+’ y ‘Babaria Infantil Spray Protector SPF 50’, por ofrecer menos protección de la prometida. A través de un comunicado, OCU ha pedido a las autoridades sanitarias que establezcan un canal para la devolución de los productos, y reclaman a las dos empresas que “tomen las medidas necesarias para garantizar ese derecho de forma ágil para los consumidores. A los distribuidores, solicitan que “cumplan con su deber de colaborar en la retirada de ambos productos de manera inmediata”. Además, recuerdan a los usuarios que hayan adquirido cualquiera de estos dos productos que “no los usen” y que, de acuerdo con la normativa vigente, “tienen derecho solicitar la devolución del precio pagado por los mismos”. “OCU se muestra muy satisfecha con el resultado final de esta resolución, con la que se reafirma una vez más la veracidad, rigurosidad e independencia de sus análisis comparativos”, reivindican. El pasado mes de mayo, OCU publicó los resultados de un análisis comparativo realizado en un laboratorio acreditado a diferentes cremas solares de protección SPF 50+ dirigidas a niños, con el fin de comprobar si ofrecían el factor de protección adecuado. Las pruebas determinaron que estos dos productos analizados no alcanzaban el factor de protección indicado en el etiquetado del producto. La Organización de Consumidores y Usuarios puso en conocimiento de la AEMPS los resultados de este análisis y le solicitó que, tras realizar las comprobaciones necesarias, procediera a la retirada y cese de la comercialización de ambos productos. Tras valorar el estudio de OCU y los análisis aportados por ambas empresas, la AEMPS consideró que el etiquetado de los productos era correcto. Sin embargo, tras llevar a cabo sus propios análisis y comprobar que efectivamente ambas cremas no protegen en la medida que indican en su etiquetado, la AEMPS ha ordenado finalmente la retirada de los productos denunciados por OCU.

By

Investigadores avanzan en una nueva clase de fármacos que podrían evitar la resistencia al tratamiento en cáncer

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Massey (Nueva Zelanda) han dado el primer paso hacia una nueva clase de medicamentos que podrían evitar que el cáncer se vuelva resistente al tratamiento. El fármaco que se está desarrollando bloquea una enzima llamada APOBEC3B en las células cancerosas que es responsable de la evolución de la resistencia al tratamiento del cáncer cuando se expone a los medicamentos. “La enzima APOBEC3B muta el ADN. Esto crea una gran cantidad de células cancerosas genéticamente diversas de las que algunas de ellas podrán escapar a la respuesta inmunitaria y resistirse a los medicamentos que se utilizan”, explica Vyacheslav Filichev, uno de los principales autores del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Organic & Biomolecular Chemistry’. En una persona sana, la familia de enzimas APOBEC3 combate a los patógenos mutando su ADN, haciéndolos incapaces de causar infección. Las células cancerosas utilizan la capacidad de mutación de las enzimas APOBEC3 para ayudarlas a evadir el sistema inmunológico y desarrollar resistencia al tratamiento. El APOBEC3B es una fuente importante de mutaciones genéticas en cánceres múltiples, incluyendo cánceres de mama, vejiga, cuello uterino, pulmón, ovario y cabeza y cuello. Como APOBEC3B no es una parte esencial de la respuesta inmune del cuerpo, su inhibición podría apoyar las terapias contra el cáncer al detener el desarrollo de resistencia de las células cancerosas a los tratamientos. Debido a que el resto de la familia APOBEC3 es esencial para el correcto funcionamiento inmunológico, los medicamentos que inhiben selectivamente al APOBEC3B evitarían efectos secundarios no deseados en los pacientes, según esta investigación. Ahora, Filichev y su equipo han desarrollado el primer inhibidor selectivo de APOBEC3B. “Hemos establecido que podemos inhibir selectivamente la enzima APOBEC3B utilizando moléculas de ADN modificadas químicamente. Creemos que será posible utilizar nuestras moléculas de ADN modificadas para atacar el APOBEC3B en las células cancerosas. Pero para hacerlo, necesitamos que se desarrollen inhibidores más poderosos”, comenta el autor.

By

Isdin reitera que su fotoprotector retirado es “completamente seguro” y anuncia una nueva formulación

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Isdin ha reiterado este jueves que su producto ‘ISDIN Fotoprotector Pediatrics Transparent Spray SPF 50+’, retirado del mercado mediante acuerdo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Santiarios (AEMPS), es “completamente seguro” para la salud y que su valor de protección “ha quedado avalado por diferentes estudios independientes realizados bajo estándares establecidos a nivel europeo y mundial”. Y, al mismo tiempo anuncia que lanza una nueva formulación del mismo producto “que supera las discrepancias de metodología de los estudios de los laboratorios independientes”. El laboratorio sale al paso de esta reiterada del producto, motivada por un estudio del pasado verano de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre dos cremas solares infantiles, que apuntaba que, según sus análisis, ofrecían menor factor de protección del indicado en el envase. La AEMPS señaló entonces que, tras comprobar que todos los estudios presentados, tanto por las empresas como por la OCU eran válidos y se habían realizado de acuerdo a los métodos de referencia y que, por tanto, los productos estaban correctamente etiquetados. Por ello, dictaminó que, dado que no se habían han recibido en el sistema español de cosmetovigilancia notificaciones de efectos graves no deseados de los productos mencionados, consideraba que no hay evidencia de riesgo para la salud humana. ISDIN recuerda ahora esta decisión de la AEMPS y explica que “esta controversia tiene una explicación técnica: en su nota informativa de 8 de julio de 2019, la AEMPS reconoció que podía existir variabilidad entre los resultados de valor SPF obtenidos en las pruebas de los distintos laboratorios independientes, por discrepancias metodológicas en la aplicación de los métodos de medición. Un asunto conocido por el sector y analizado por los expertos”, añade el comunicado. Por ello, y para evitar “la incertidumbre y la controversia” en el etiquetado por parte de los consumidores y las autoridades, ISDIN ha propuesto a las autoridades españolas “revisar y actualizar los métodos de medición de fotoprotección (elaborados hace una década) teniendo en cuenta la evolución del progreso técnico y científico y la aparición de formulaciones galénicas novedosas e innovadoras y más beneficiosas para la salud del consumidor y el medioambiente”. Y, entre tanto se llega a una solución en el sector, el laboratorio anuncia que ha trabajado en una nueva formulación del mismo producto “que supera las discrepancias de metodología de los estudios de los laboratorios independientes”, y que será puesta en breve en el mercado.

By

Sanidad acuerda con Isdin y Babaria retirar las dos cremas solares que había solicitado la OCU

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha informado de que ha acordado con las compañías Isdin y Babaria retirar las dos cremas solares que había solicitado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), ‘Isdin Fotoprotector Pediatrics Transparent Spray SPF 50+’ y ‘Babaria Infantil Spray Protector SPF 50’, por ofrecer menos protección de la prometida. El pasado mes de julio el organismo publicó una nota informativa en la que informaba de la variabilidad observada en la aplicación del método de referencia para la determinación del factor de protección solar (FPS) y de la posible influencia que podrían tener las nuevas presentaciones (spray transparente o brumas) en los resultados de los ensayos. Posteriormente, se informó que la diferencia observada entre los resultados de FPS obtenidos por la OCU y por las dos empresas, no podría justificarse completamente por la variabilidad del método y el tipo de presentación. Por ello, la AEMPS realizó un nuevo análisis en un laboratorio tercero, miembro de un grupo europeo de laboratorios que, entre otras medidas, se someten a comparaciones interlaboratorio como medio para mostrar la reproducibilidad de sus resultados. Estos análisis han ofrecido unos valores de FPS inferiores a los del etiquetado de los productos referenciados y diferentes a los resultados previos constatando la variabilidad ya observada. Por ello, la AEMPS ha avisado de que los factores que podrían afectar a la variabilidad observada en los resultados de los ensayos de FPS podrían ser, entre otros: las dosis de radiación empleadas, las posibles diferencias dentro de un mismo fototipo de piel de las personas voluntarias participantes en los ensayos, así como la subjetividad en lo que se considera eritema (enrojecimiento de la piel) causado por la radiación empleada en el ensayo. Tras la evaluación de toda la información en su conjunto, como medida de precaución y en un ejercicio de responsabilidad con la protección de la salud de la ciudadanía, y de acuerdo con la AEMPS, las compañías van a proceder retirar de forma voluntaria estos productos del mercado. “NO SE HAN NOTIFICADO” INCIDENTES POR QUEMADURAS SOLARES No obstante, Sanidad ha asegurado que “no se han notificado” incidentes por quemaduras solares relacionados con estos productos al Sistema Español de Cosmetovigilancia y ha recordado que el uso de productos de protección solar ayuda a la prevención del cáncer de piel. En este sentido, el organismo ha reconocido la actitud de colaboración de las compañías con las autoridades sanitarias para evitar la incertidumbre en el etiquetado y ha comentado que continuará trabajando para garantizar la eficacia de los protectores solares a través del contacto con el comité responsable de la elaboración de la norma ISO 24444, para la determinación del FPS (que está en proceso de revisión), con las instituciones europeas competentes en la materia, e industria del sector para trasladarles la necesidad de disponer de un método de referencia en la medida de la protección solar que sea reproducible para cualquier formato de producto e instándoles a su revisión en el menor tiempo posible. Al mismo tiempo, la AEMPS ha adelantado que ya se ha iniciado una campaña de control de mercado de los protectores solares en la que se revisarán sus estudios de eficacia, se procederá a analizar su FPS y se comprobará si se corresponden con el FPS del etiquetado La OCU pidió la retirada de ambas cremas solares a raíz de un análisis realizado por la organización en el que se compara 17 cremas solares con factor de protección muy alto y en formato de pulverizador. En todos los productos analizados el factor de protección anunciado se corresponde con la protección real que ofrecen, excepto en las citadas de Isdin y Babaria. A juicio de la organización, en el caso de Isdin, el factor de protección real frente a los rayos UVB es de 15 -medio- y no muy alto, mientras que la crema de Babaria da una protección alta de 30 y no “muy alta”.

By

La cámara hiperbárica puede aliviar los síntomas y efectos secundarios de la radioterapia, según un estudio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) ha demostrado que la terapia de oxígeno hiperbárico (OHB) puede aliviar los síntomas y efectos secundarios de la radioterapia contra el cáncer en la región pélvica. Después de 30-40 sesiones en una cámara hiperbárica, muchos pacientes experimentaron reducciones en el sangrado, incontinencia urinaria y dolor por igual. La radioterapia es clave en muchos tratamientos del cáncer en órganos como la próstata, el cuello uterino, los ovarios y el colon. Sin embargo, uno de sus efectos secundarios en la parte inferior del abdomen es el daño de los tejidos sanos cercanos, como el tracto urinario, la vejiga, la vagina o el recto. Síntomas como una necesidad frecuente de orinar, incontinencia, sangrado y dolor abdominal severo causan dificultades tanto físicas como sociales. Pueden aparecer varios años después de la radioterapia y causar molestias crónicas. A menudo, a todos estos pacientes se les puede ofrecer un alivio temporal de los síntomas o una cirugía de mutilación. En este nuevo estudio, el primero controlado aleatorio para comparar el oxígeno hiperbárico con la atención estándar, 223 pacientes fueron examinados y 79 fueron incluidos en el análisis. Los pacientes reportaron síntomas relativamente severos y limitaciones en el estilo de vida, principalmente debido a la reducción de la capacidad de la vejiga urinaria, sangrado, incontinencia y dolor. Los pacientes fueron tratados en hospitales universitarios de cinco ciudades nórdicas: Bergen (Noruega), Gotemburgo y Estocolmo (Suecia), Copenhague (Dinamarca) y Turku (Finlandia). A 38 pacientes, el grupo de control, se les dio atención estándar, que normalmente incluye medicamentos y terapia física, mientras que los otros 41 fueron tratados con oxígeno hiperbárico durante 90 minutos diarios, 30-40 veces. Durante sus sesiones, cada uno de estos últimos pacientes, con una máscara o capucha de oxígeno ajustada, se sentó en una cámara hiperbárica para una o más personas. La presión del oxígeno, 240 kilopascales (kPa), correspondía a la presión del agua a una profundidad de 14 metros. En el grupo de la cámara hiperbárica, dos de cada tres pacientes sintieron que mejoraron, y en algunos casos, todos los síntomas desaparecieron. Los demás, incluido el grupo de control, no experimentaron cambios importantes. El estudio, publicado en la revista ‘The Lancet Oncology’, también está relacionado con los descubrimientos detrás del Premio Nobel de Medicina 2019, sobre cómo las células perciben y se adaptan a la disponibilidad de oxígeno. Ya se sabía que la oxigenoterapia hiperbárica estimula el crecimiento vascular, pero ha habido poca exploración de sus efectos específicos.

By

Más de 4.000 médicos de familia debaten en Gijón las mejoras y necesidades de este campo de la medicina

GIJON, 16 (EUROPA PRESS) El 41 Congreso Nacional de Semergen (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) reunirá en Gijón, desde este miércoles hasta el próximo sábado, a un total de 4.100 médicos de Familia, 4.000 comunicaciones, 300 ponentes, 200 actividades. Se trata, de boca del presidente de Semergen, José Luis Llisterri, “del mayor evento formativo que, anualmente, se lleva a cabo en nuestro país en el campo de la medicina”. Así lo ha destacado en rueda de prensa con motivo de la inauguración del congreso, según una nota de prensa de los organizadores. “Durante una semana, la ciudad asturiana será ciencia por encima de todo”, ha resaltado. En esta edición, se va a contar con un mayor número de salas, en comparación con los congresos anteriores, donde se va a desarrollar un completísimo programa, formado por más de 200 actividades, que tratarán de actualizar las principales competencias del médico de familia, por y para el beneficio de los pacientes. “Este tipo de eventos ponen en valor la necesidad de que los pacientes se beneficien de las mejores pruebas diagnósticas y de los tratamientos más óptimos, según los últimos estudios”, ha resaltado Llisterri. Bajo el lema ‘¡Atención primaria, espacio de Salud!’, en el congreso se van a abordar temáticas como la diabetes, aparato respiratorio, aula cardiovascular, dolor, ecografía, cirugía menor, urgencias, así como ejercicio físico y estilos de vida, alimentación saludable o el uso de las webs fiables de salud, entre otros muchos temas. También se va a debatir sobre la nueva ley de cuidados paliativos o el Plan Nacional contra la Violencia de Género en Atención Primaria, el cual ha puesto en marcha Semergen para “validar un programa que prepare a los médicos de familia en la detección de la violencia de género. Además, se va a acompañar de un estudio de investigación, para ver qué prevalencia tenemos desde Atención Primaria”, ha explicado. ACTIVIDADES ABIERTAS A LA SOCIEDAD Igual que en ediciones anteriores, también se tienen programadas diversas actividades para la comunidad, tanto en Oviedo como en Gijón, donde, entre otras, se va a instalar una carpa, en colaboración con Cruz Roja. Asimismo, se van a llevar a cabo diversas acciones organizadas por Semergen Solidaria, como una carrera dirigida a personas discapacitadas, representación de un teatro con una asociación de pacientes o una actividad en el colegio jesuita de La Inmaculada. Además, han resaltado que Semergen mantiene el claro compromiso de apostar por la formación continuada, la investigación de calidad y la docencia, con el fin de prestar un servicio a la población, en base al mantenimiento y la mejora de las competencias profesionales científicas de los médicos de familia. Por otro lado, ha remarcado que, año tras año, el número de asistentes que acuden en todas las categorías ha aumentado, pero lo ha hecho de forma exponencial en lo que se refiere a los jóvenes. Actualmente, se cuenta con un público de una media de edad no superior a los la 35 años, “el cual prefiere talleres en los que se pueda participar y votar para conocer las opiniones de sus compañeros”, ha asegurado el doctor Prieto. En esta 41º edición del Congreso Nacional se ha realizado, además, se ha hecho un cambio cualitativo importante en la metodología de elección de los contenidos del programa, puesto que se ha solicitado a los coordinadores de los 41 Grupos de Trabajo de Semergen,propuestas de actividades, con base a criterios de pertinencia, aplicabilidad, metodología e innovación. Se ha aludido, asimismo, a los 25 proyectos de investigación, con más de 25.000 sujetos reclutados, en los que participan 650 investigadores, incluyendo 150 residentes. La presencia de proyectos de investigación de producción propia es cada vez mayor en el Congreso Nacional, no solo con sesiones específicas de los proyectos de la Agencia de Investigación, sino también en lo que se refiere a las comunicaciones de los propios proyectos, lo que conlleva recibir cerca de 4.000 comunicaciones, cada vez de mayor calidad y que generan un gran trabajo en las evaluaciones y, también, en el programa científico. Muchos de estos proyectos van a contar con actividades propias, donde se discutirán los principales resultados obtenidos. Dicho esto, se ha incidido en que el mayor reto de este 41º Congreso Nacional de Semergen es, indudablemente, conseguir que los asistentes adquieran nuevos conocimientos científicos, a partir de los trabajos y estudios expuestos, de las actualizaciones de las últimas guías de práctica clínica o de su participación en las aulas de habilidades.

By

Cuanto más pesa un bebé al nacer mayor es el riesgo de sufrir una alergia alimentaria o eccema

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Cuanto más pesa un bebé al nacer mayor es el riesgo de sufrir una alergia alimentaria o eccema, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación Robinson de la Universidad de Adelaida (Australia) y que ha sido publicado en el ‘Journal of Allergy and Clinical Immunology’. A esta conclusión han llegado tras examinar más de 15.000 estudios, en los que los expertos identificaron 42 que incluían datos sobre más de dos millones de personas alérgicas.”Analizamos las asociaciones entre el peso al nacer, corregido por edad gestacional, y la incidencia de enfermedades alérgicas en niños y adultos”, han explicado. De esta forma, los investigadores han observado que por cada kilogramo de aumento en el peso al nacer hubo un aumento del 44 por ciento en el riesgo de que un niño tuviera alergias a los alimentos o un aumento del 17 por ciento en el riesgo de tener eccema. “Está cada vez más claro que la genética por sí sola no explica los riesgos de desarrollar alergias, y que las exposiciones ambientales antes y alrededor del parto pueden programar a las personas para aumentar o disminuir el riesgo de alergias”, han dicho. No obstante, los investigadores han comentado que se necesitan más estudios que investiguen las alergias en niños mayores, adolescentes y adultos para ayudar a informar cómo y cuándo restringir el crecimiento intrauterino afectó el desarrollo inmune de una persona y su susceptibilidad a enfermedades alérgicas.

By

Jóvenes con VIH de España, Argentina, México y Reino Unido se unen a la campaña ‘#YoTrabajoPositivo’

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Jóvenes con VIH de países como España, Argentina, México y Reino Unido se han unido a la nueva edición de la campaña ‘#YoTrabajoPositivo. Sin discriminación por VIH’, de la organización Trabajando en Positivo, que se ha diseñado en forma de ‘RUTA’ para recorrer empresas, sindicatos, organizaciones civiles y organismos públicos. Xiana Albor de 36 años, bióloga; Antonio Serrano de 31 años, enfermero; Brenda de 26 años, cocinera y Emir de 28 años, técnico químico, son algunos de los protagonistas jóvenes que prestan su imagen para difundir el mensaje de que “el lugar de trabajo no es una vía de transmisión del VIH”. “Creo que una persona con VIH empoderada, más la información que podamos dar a compañeros de trabajo y a quienes dirigen las empresas, puede contribuir a entender que el entorno del trabajo no es una vía de transmisión del VIH”, ha dicho Serrano. Por su parte, la bióloga Albor ha comentado que ante la desinformación sobre el VIH decidió ser visible y colaborar activamente con la divulgación de información sobre el VIH, contribuyendo así a erradicar el estigma social. “No quiero ser visible para revelar mi vida privada, sino para recordar que cualquier persona puede llegar a tener VIH. A parte de que las mujeres no tenemos referentes”, ha aseverado. Por su parte, el director de Trabajando en Positivo, Julio Gómez, ha recordado que vivir con VIH “no debe ser un impedimento” para que las personas con el VIH puedan realizar cualquier ocupación y tener una vida profesional igual que cualquier otra. “La campaña, como otros años, espera tener una fuerte presencia en las redes sociales, desde donde se invita a las personas a interactuar e implicarse mostrando su apoyo con fotografías y carteles acompañadas con el ‘hashtag’ ‘#YoTrabajoPositivo'”, ha añadido la responsable de la ‘Ruta’ ‘#YoTrabajoPositivo’, Belinda Hernández.

By

Cocinar en casa y cuestionar la “plaga” del ‘sin’, claves para que la alimentación cuide la salud y el planeta

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Cocinar en casa, comer productos de temporada y locales y cuestionar la “plaga” del ‘sin’, son algunas de las claves aportadas por profesionales de la Fundación Global Nature con motivo de la celebración del Día de la Alimentación. “En las ciudades, cada vez hay más accesibilidad a los alimentos, pero esto no conduce a una mejor alimentación. El acceso a los productos frescos retrocede en favor de alimentos procesados, con mayor contenido de sal y azúcar. Por su parte, los hábitos cada vez más sedentarios en las ciudades y la falta de educación por la nutrición en nuestros jóvenes nos está llevando a un desorden nutricional y a patrones de consumo más insostenibles”, han dicho los expertos. Por ello, han insistido en la importancia de cocinar en casa alimentos frescos, porque tienen los nutrientes de los que muchas veces carecen los alimentos procesados; y comprar productos locales, porque no sólo se contribuye a la economía del entorno, sino que se evitan emisiones de gases de efecto invernadero relacionados con el transporte. Además, tienes más criterio para saber qué compras, a quién y si las “Que nadie te cuente historias, los productos ecológicos son más sanos y tienen un menor impacto sobre el medio natural. Hay diversos metaanálisis publicados por la comunidad científica que lo respaldan: fijan más carbono, conservan mejor el suelo y no impactan sobre la biodiversidad”, han añadido. Del mismo modo, los expertos han asegurado que reducir la ingesta de carne tiene un impacto directo sobre la reducción de la huella ambiental de nuestra alimentación. No obstante, apostillan, existen formas de producir carne que se salen de estos esquemas, como es el caso de la carne de ganadería extensiva, donde los animales dependen menos de insumos externos, ayudan a mantener el paisaje y suelen estar gestionados por pequeños propietarios locales. “Las legumbres son una parte fundamental de la dieta mediterránea y una fuente muy valiosa de proteínas. Si sustituyes una parte por legumbres (lentejas, garbanzos o judías), reduces tu huella ambiental, ayudas a conservar la biodiversidad y recibes un aporte proteico más que satisfactorio”, han argumentado. Del mismo modo, los expertos han recomendado no tirar comida, tener especial cuidado con los “productos de moda” que parecen “tenerlo todo”, comprar siempre que sea posible a granel, y probar, leer y compartir los gustos por la comida con las amistades.

By

Investigadores descubren una posible terapia para tratar los efectos perjudiciales de la marihuana

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) han concluido que la exposición prenatal al THC, el componente psicoactivo del cannabis, hace que las neuronas dopaminérgicas del cerebro (un componente integral del sistema de recompensa) se vuelvan hiperactivas, lo que podría contribuir a aumentar el riesgo de trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia y otras formas de psicosis en etapas posteriores en la adolescencia. En su trabajo, publicado en la revista ‘Nature Neuroscience’, los investigadores pudieron corregir estos problemas de comportamiento y anormalidades cerebrales al tratar animales experimentales con pregnenolona, un medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y que actualmente está bajo investigación en ensayos clínicos para el trastorno por consumo de cannabis, esquizofrenia, autismo y trastorno bipolar. “Este es un hallazgo emocionante que sugiere un enfoque terapéutico para los niños nacidos de madres que consumieron cannabis durante el embarazo. También plantea cuestiones importantes que deben abordarse, como la forma en que la pregnenolona ejerce sus efectos y cómo podemos mejorar su eficacia”. ¿Persisten estos efectos perjudiciales en la edad adulta y, de ser así, podrían ser tratados de manera similar?”, señala Joseph Cheer, uno de los líderes de este trabajo. Los investigadores concluyeron que como los médicos advierten a las mujeres embarazadas contra el consumo de alcohol y cocaína debido a sus efectos perjudiciales para el feto, también deben, basándose en estos nuevos hallazgos, aconsejarles sobre las posibles consecuencias negativas del consumo de cannabis específicamente durante el embarazo. A medida que crece el número de estados de Estados Unidos que legalizan el uso medicinal y recreativo de la marihuana, un número también creciente de mujeres estadounidenses consumen cannabis antes de quedar embarazadas y durante las primeras etapas del embarazo para tratar las náuseas matutinas, la ansiedad y el dolor de espalda. Aunque la evidencia científica indica que esto puede tener consecuencias a largo plazo para el desarrollo cerebral de sus bebés, aún no está claro por qué.

1 10 11 12 13 14 789