saludigestivosaludigestivo

By

Descubren por qué aumentan los glóbulos blancos en personas con colesterol alto

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Investigación Metodista de Houston (Estados Unidos) han descubierto la causa de que los recuentos de glóbulos blancos aumenten en las personas que tienen el colesterol alto, lo que podría en el futuro conducir a nuevas terapias para la enfermedad cardiaca. En su trabajo, publicado en la revista ‘Science’, el equipo de investigación analizó la hipercolesterolemia, que es el tipo de colesterol alto que causa que circulen en la sangre niveles muy altos de LDL, el llamado colesterol ‘malo’. Así, han identificado un nuevo mecanismo regulador en los modelos de pez cebra responsable de este aumento en los glóbulos blancos que se observa típicamente en personas con estos altos niveles de LDL, lo que aumenta el riesgo de una persona de padecer enfermedades cardiovasculares. “Este mecanismo que identificamos activa una proteína llamada SREBP2 que a su vez conduce al desarrollo de más células madre hematopoyéticas (HSPC), que son los precursores de los glóbulos blancos y el proceso por el cual se producen todas las células sanguíneas maduras. Pudimos demostrar que dirigirnos a esta proteína utilizando su antagonista puede reducir los recuentos de HSPC para reducir los recuentos de glóbulos blancos”, explican los científicos. Además, aseguran que encontrar esta nueva vía que controla la generación de HSPC podría ser útil para tratar los trastornos sanguíneos, como la leucemia y la anemia, en el futuro. Por ejemplo, creen que el medicamento de origen vegetal betulina, que es un inhibidor de SREBP2, podría ser reutilizado para mitigar la progresión de la leucemia. Igualmente, consideran que es prometedor para la regeneración de la médula ósea con células madre hematopoyéticas derivadas de pacientes, lo que eliminaría la necesidad de encontrar un donante.

By

Tomar vitamina D durante al menos tres años podría alargar la supervivencia en cáncer, según un estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Médicos de la Universidad Estatal de Michigan (Estados Unidos) han descubierto que la vitamina D, si se toma durante al menos tres años, podría ayudar a los pacientes de cáncer a vivir más tiempo. Sus hallazgos, presentados en la Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) sugieren que la vitamina tiene beneficios significativos, además de contribuir a la salud de los huesos. “La vitamina D tuvo un efecto significativo en la reducción del riesgo de muerte entre los que tenían cáncer, pero lamentablemente no mostró ninguna prueba de que pudiera proteger contra el cáncer”, explica Tarek Haykal, líder del trabajo de investigación, que se ha publicado también en la revista ‘Journal of Clinical Oncology’. Los investigadores observaron datos relacionados con la prevención de la enfermedad de más de 79.000 pacientes en múltiples estudios que compararon aleatoriamente el uso de vitamina D con un placebo durante al menos un período de tres años. Haykal y su equipo se centraron en cualquier información que tuviera que ver con la incidencia y mortalidad por cáncer. “La diferencia en la tasa de mortalidad entre los grupos de vitamina D y placebo fue lo suficientemente significativa estadísticamente como para mostrar lo importante que podría ser entre la población de cáncer”, asegura Haykal. Aunque estos hallazgos son prometedores, el investigador advierte de que aún se desconoce la cantidad exacta de vitamina que se debe tomar y los niveles necesarios en la sangre. También apunta que no está claro cuánto tiempo más la vitamina D prolonga la vida y por qué tiene este resultado. “Todavía hay muchas preguntas y se necesita más investigación. Todo lo que podemos decir es que al menos tres años de tomar el suplemento es necesario para ver algún efecto”, concluye.

By

Experto resalta el “momento histórico” en el tratamiento del asma por la innovación “que ha llegado y llegará”

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Miguel Angel Calleja, ha resaltado la transformación del tratamiento del asma desde la incorporación de las terapias biológicas, así como “el momento histórico” que está viviendo la enfermedad “por la innovación terapéutica de calidad que ha llegado y la que llegará”. Así lo ha destacado durante la jornada ‘AsmavanZa. Afianzando pasos en el control del Asma Grave de Farmacia Hospitalaria’, organizada por AstraZeneca España con el aval de la SEFH, en la que más de 80 farmacéuticos de hospital representantes de los principales centros hospitalarios españoles han debatido, entre otros temas, sobre el manejo del asma grave no controlada (AGNC) y la gestión integral del paciente con este tipo de asma. “El asma grave es una enfermedad inflamatoria crónica importante que puede mermar significativamente la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Uno de los retos en el abordaje de esta patología, y en el que estamos enfocados en AstraZeneca, es lograr un adecuado control del asma, para lo que trabajamos en un movimiento común, el movimiento AsmaZero, que implica, por supuesto, la participación de profesionales de Farmacia Hospitalaria, actores imprescindibles dentro del Sistema Nacional de Salud y, por tanto, imprescindibles también para cumplir con nuestra responsabilidad común con los pacientes”, ha señalado el presidente de la compañía farmacéutica en España, Eduardo Recoder. Por su parte, Calleja ha reivindicado el papel del farmacéutico hospitalario como “aliado en la innovación de calidad, desde la investigación hasta el uso en vida real y seguimiento de los resultados en salud, la individualización de la terapia es necesaria ya que no hay dos pacientes iguales”. Durante el acto, los participantes podido tratar temas como el manejo del AGNC desde las perspectivas farmacéutica y médica, la gestión integral del paciente con este tipo de asma desde unidades especializadas, el papel de la Farmacia Hospitalaria en la educación y en el control de la adherencia o el futuro de la atención sanitaria, así como la inteligencia artificial en el sector de la salud.

By

Un estudio demuestra que tener seis dedos aumenta las habilidades con las manos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Tener un ‘dedo extra’ en las manos, una enfermedad rara que se conoce como polidactilia, puede extender significativamente las habilidades y destrezas de manipulación con las manos, según ha demostrado un trabajo internacional de investigadores de la Universidad de Friburgo, el Imperial College London, el Hospital Universitario de Lausana y la EPFL. En su estudio de caso, publicado en la revista ‘Nature Communications’, estos científicos han examinado por primera vez las habilidades motoras y las áreas sensoriales del cerebro en personas con polidactilia. De acuerdo con sus hallazgos, esto permite a las personas con seis dedos realizar movimientos con una mano, mientras que las personas con solo cinco necesitarían las dos manos. Para averiguar el alcance de sus capacidades, los investigadores hicieron que los sujetos del estudio realizaran varios experimentos conductuales, y su actividad cerebral fue monitoreada usando resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés). Los resultados muestran que los dedos adicionales de los sujetos son movidos por sus propios músculos. Esto permite que muevan sus dedos adicionales lo más lejos posible, independientemente de todos los demás dedos. “Pueden usar sus dedos extra de forma independiente, similar a un pulgar adicional, ya sea solos o junto con los otros cinco dedos, lo que hace que la manipulación sea extraordinariamente versátil y hábil. Por ejemplo, en nuestros experimentos los sujetos pueden realizar una tarea con una mano, para la que normalmente necesitamos dos manos”, explican. A pesar de que el dedo extra aumenta el número de grados de libertad que el cerebro tiene que controlar, los investigadores no encontraron desventajas en comparación con las personas que tienen cinco dedos.” En pocas palabras, es sorprendente que el cerebro tenga la capacidad suficiente para hacerlo sin sacrificarse en ningún otro lugar”, resumen. Para entender cómo el cerebro de las personas con polidactilia controla los dedos adicionales, utilizaron resonancia magnética funcional de alta resolución (fMRI). “Encontramos recursos neuronales dedicados que controlan el sexto dedo, y la corteza somatosensorial y motora están organizadas exactamente para permitir las habilidades motoras adicionales”, comentan. Los responsables del trabajo creen que este estudio de las manos polidactilares podría avanzar en el desarrollo de miembros artificiales adicionales para expandir las habilidades motoras. Por ejemplo, un brazo extra para ayudar a trabajar solo en un entorno estrecho, o para permitir a un cirujano realizar operaciones sin un asistente. “Las extremidades adicionales han sido entrenadas desde el nacimiento. Esto no significa necesariamente que se pueda lograr una funcionalidad similar cuando se complementan las extremidades artificiales más adelante en la vida. Sin embargo, las personas con polidactilia proporcionan una oportunidad única para analizar el control neuronal de las extremidades adicionales y las posibilidades de las habilidades sensorimotoras”, concluyen.

By

Especialistas españoles participan en proyecto para estudiar con secuenciación masiva a pacientes con anemias congénitas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Grupo de Eritropatología de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) está participando en un proyecto internacional para que todos los pacientes con anemias congénitas puedan ser estudiados molecularmente mediante secuenciación masiva de los genes mutados productores de la enfermedad. Así lo ha resaltado su presidenta, Ana Villegas, durante la celebración de su curso anual ‘Avances en hematología’ en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde se han analizado y discutido las novedades más destacadas en relación a las patologías del eritrocito, tomando como principal referencia los datos presentados en el último Congreso de la Asociación Americana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés) y las recientes publicaciones científicas. Uno de los temas abordados ha sido el avance en el tratamiento de la talasemia, un trastorno hereditario de la sangre por el que se producen menos glóbulos rojos sanos y menos hemoglobina. “Durante el curso, hemos debatido sobre el estado actual de la alfa talasemia y del grave problema de la alfa talasemia producida por la pérdida de los cuatro genes alfa, hasta el momento, una circunstancia incompatible con la vida. Este tipo, denominado síndrome de hydrops fetalispor Hb Bart, es la forma más severa de alfa talasemia y que, debido a las corrientes migratorias, hemos empezado a tratar en nuestro país. Son pacientes con altas probabilidades de fallecer en la etapa intrauterina o neonatal y ahora estamos logrando que sobrevivan”, explica Villegas. También se ha hablado de los grandes progresos en el tratamiento de la hemoglobinopatía S, “otra enfermedad de la sangre poco frecuente entre la población española que, sin embargo, ha visto crecer su prevalencia de forma considerable debido a la migración procedente, sobre todo, de países subsaharianos”, asegura F. Ataúlfo González, hematólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Villegas asegura que “el avance terapéutico de las diferentes enfermedades eritrocitarias ha sido intenso gracias a la aparición de nuevos fármacos eficaces para el tratamiento de la púrpura trombótica trombocitopénica (PTT), la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), la beta talasemia, las anemias hemolíticas autoinmunes o la aplasia medular”.

By

Condenan al Servicio Andaluz de Salud a la mayor indemnización en España por negligencia médica

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Juzgado de Primera Instancia número 21 de Madrid ha condenado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a indemnizar con 4,2 millones de euros a una menor que sufrió una parálisis cerebral por varios errores médicos durante el parto en un hospital público andaluz en 2015. El SAS deberá abonar 1,5 millones de euros y la compañía aseguradora, Zúrich, 2,7 millones de euros. De esta forma, se convierte en la mayor indemnización en España por una negligencia médica. En su sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, los jueces estiman que la falta de control del parto, la ausencia de toma del pH de calota fetal y la demora en la indicación y realización de la cesárea desencadenaron las graves secuelas que ahora sufre la niña, con un 80 por ciento de discapacidad: parálisis cerebral, tetraparesia grave, retraso psicomotor y ceguera. Según exponen, la madre ingresó sobre las 12.50 de la mañana del 5 de febrero de 2015 tras romper aguas. En ese momento, detectaron la presencia de meconio, que obliga a adelantar el parto ante el posible riesgo para el bebé. Sin embargo, la cesárea no se produjo hasta las 16.35 horas y se finalizó sobre las 17.10 horas. La niña nació con hipoxia (falta de oxígeno) y, de ahí, los graves problemas que ahora sufre, argumenta la magistrada. “La cesárea fue tardíamente indicada y practicada, produciéndose un sufrimiento fetal agudo con hipoxia-isquemia, presentando la nacida a los 30 minutos de vida quejido y aleteo nasal, característico de esa falta de oxigenación. Existió relación causal entre la hipoxia intraparto y las lesiones neurológicas”, justifican los jueces. El fallo, que ha estimado parcialmente la demanda del letrado Alvaro Sardinero, especialista en Derecho sanitario y adscrito a los Servicios Jurídicos de la asociación ‘El Defensor del Paciente’, es recurrible en un plazo de 20 días ante este mismo juzgado para ser debatido por la Audiencia Provincial de Madrid.

By

Logran desarrollar anticuerpos que bloquean la entrada del virus del Ebola en células humanas

El virus usa para infectar la misma proteína con la que entra el VIH BARCELONA, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores del Institut de Recerca de la Sida IrsiCaixa han descubierto que virus de la familia del Ebola comparten con el VIH una de las rutas de entrada en las células mieloides del sistema inmunitario y han diseñado anticuerpos que bloquean totalmente esta vía. El trabajo, publicado en ‘Nature Microbiology’, ha demostrado que los virus de la familia Filociridae, que engloba diferentes especies del Ebola y otros que causan fiebres hemorrágicas –como el de Marburg– utilizan una proteína (la Siglec-1) para penetrar en estas células, la misma que utiliza el VIH para invadirlas, como descubrió el mismo equipo investigador en 2012. La clave de estos nuevos anticuerpos es que “serían útiles independentientemente de la especie del virus que surgiera”, ha explicado el primer autor del trabajo, Daniel Perez-Zsolt, que ha añadido que han experimentado con virus de la especie Zaire de Ebola y del virus de Marburgo, y en todas ocasiones han visto el efecto bloqueador. A la vez, el estudio ha detectado que “otros receptores que se suponía que tenían un papel importante no tienen una contribución tan clara en la infección de las células mieloides del sistema inmunitario, ha añadido Perez-Zsolt en un comunicado el IrsiCaixa –impulsado por La Caixa y la Generalitat–. Los investigadores han trabajado con partículas virales sintéticas que imitan la estructura del virus (VLP, en sus siglas en inglés) pero no tienen su capacidad infecciosa, y han demostrado que los anticuerpos bloquean la entrada del Ebola en las células mieloides, experimentado con células de las que afecta el virus antes de expandirse por el cuerpo –dendríticas, inmunitarias y monocitos–. El Ebola dificulta su abordaje porque no puede preverse qué especie emerge en cada brote: “Una forma de evitar este escollo es diseñar una terapia contra los receptores virales de la célula, que no cambian. Pero para ello hace falta conocer cuáles son estos receptores, y ahora hemos encontrado uno nuevo” contra el que han diseñado anticuerpos, ha explicado la colíder Nuria Izquierdo-Useros. El próximo paso será probar los anticuerpos con virus reales en modelos animales y en laboratorio de nivel 4 de bioseguridad –el máximo existente y necesario para trabajar con virus con esta capacidad infecciosa– y, si se confirman los resultados, podrían usarse estos anticuerpos para prevenir o tratar combinados con otros fármacos, porque esta proteína no es la única vía de infección. “CERRAR TODAS LAS VIAS” El investigador Icrea y jefe del grupo que ha liderado el trabajo, Javier Martínez-Picado, ha afirmado: “Un antiviral contra el Ebola tiene que ser eficaz contra todas las puertas de entrada del virus, y éstas aún no han sido totalmente identificadas. Hace falta cerrar todas las vías de entrada” y de momento lo han logrado con una. El Ebola es una enfermedad hemorrágica grave que no cuenta con tratamiento y resulta mortal en cerca del 50% de los casos, y actualmente se están probando vacunas y anticuerpos en fase experimental dirigidos contra una especie del virus, la Zaire, pero otras variantes no están cubiertas y podrían causar brotes. Los autores también han colaborado en este estudio con el grupo dirigido por Leonor Kremer en el Centro Nacional de Biotecnología de Madrid, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic).

By

Un estudio evidencia que los factores socioeconómicos influyen en la supervivencia de pacientes con mieloma múltiple

CHICAGO, 3 (De la enviada especial de Europa Press, Lucila Rodríguez) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la University Hospitals Seidman Cancer Center de Cleveland (Estados Unidos), y presentado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO, por sus siglas en inglés), ha evidenciado que los factores socioeconómicos influyen en la supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple, especialmente en los estadounidenses. En concreto, el trabajo ha puesto de manifiesto que tener ingresos altos y un seguro privado impacta en la esperanza de vida de estos enfermos, más allá de la raza o sexo. “Con el aumento de los costes de la atención médica, es importante observar la presencia de una desventaja de supervivencia en las personas que no pueden pagar los costes de los tratamientos”, ha comentado el autor principal del estudio, Kamal Chamoun. Aproximadamente unas 32.000 personas en Estados Unidos son diagnosticadas anualmente de mieloma múltiple, enfermedad que normalmente se trata a largo plazo con una combinación de medicamentos intravenosos y orales. Asimismo, los medicamentos que modulan el sistema inmunológico se usan habitualmente pero el precio ha aumentado exponencialmente en los últimos 10 años. “Los precios de los fármacos orales han aumentado muy rápido, especialmente para los pacientes y sobrevivientes de mieloma múltiple, por lo que es necesario tomar medias para limitar y revertir estos precios en aquellas personas que no tienen un seguro privado o tienen menores ingresos”, ha detallado el experto. Y es que, tras evaluar durante 30 meses a los pacientes que se habían sometido a un tratamiento, los expertos observaron que aquellos que recibían el tratamiento en un hospital en Estados Unidos tenían un 49 por ciento más de probabilidades de sobrevivir. Además, el porcentaje se situaba en el 16 por ciento en el caso de las personas con ingresos altos y en más del doble de posibilidades de superar el cáncer entre aquellos que contaban con un seguro de salud privado como, por ejemplo, ‘Medicaid’.

By

El cáncer de mama triple negativo es el tumor mamario que más avances científicos tendrá en los próximos años

CHICAGO, 3 (De la enviada especial de Europa Press, Lucila Rodríguez) El cáncer de mama triple negativo es el tumor mamario que más avances científicos va a tener en los próximos años, según ha pronosticado el director de la Unidad de Cáncer de Mama de IOB Institute of Oncology, Javier Cortés, durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Chicago (Estados Unidos). Y es que, a pesar de que en este encuentro no se han presentado datos “muy novedosos” respecto a este tumor, el menos común de todos los cánceres de mama pero el más agresivo, Cortés ha adelantado que en el próximo congreso de la Sociedad Europea de Oncología (ESMO, por sus siglas en inglés), que celebrará en septiembre en Barcelona, y en el Simposio de Cáncer de Mama, que se organizará a finales de año en San Antonio (Estados Unidos), se presentarán datos “muy importantes” sobre el mismo. “Se van a mostrar los primeros datos de inmunoterapia en cáncer de mama triple negativo”, ha asegurado, para informar de que también se presentarán resultados en cáncer de mama hormonal y en HER2 positivo. “Lo mejor de este año en ASCO está por llegar y lo sabremos en ESMO y en el encuentro de San Antonio”, ha apostillado. Ahora bien, el doctor ha aludido a diferentes estudios presentados en el congreso americano de Oncología como por ejemplo, el estudio ‘Monaleesa-7’ en cáncer de mama avanzado o metastásico receptor hormonal positivo y receptor 2 factor de crecimiento epidérmico humano negativo, que por primera vez “en muchos años” ha mostrado una mejoría “tan importante” en la supervivencia de estas pacientes. Asimismo, prosigue, se han presentado estudios que muestran supervivencias de hasta el 94 por ciento en mujeres con cáncer de mama HER2 en fase temprana; u optimizaciones de tratamientos en cáncer de mama HER2 avanzado. Finalmente, en HER2 negativo se ha dado “una vuelta de tuerca más” para entender mejor qué pacientes no necesitan quimioterapia, especialmente en el caso de las más jóvenes.

By

Mejoras laborales, más personal y capacidad de decisión, entre las reclamaciones de los médicos ante la huelga

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 3 (EUROPA PRESS) La Asamblea de Areas Sanitarias de Galicia ha acordado este lunes, en una reunión en Santiago, un texto común de reclamaciones de cara a la convocatoria de huelga en Atención Primaria para el próximo 19 de junio, entre las que se encuentran mejoras laborales, más personal, más financiación y un incremento en su capacidad de decisión. La asamblea, que ha concluido poco antes de las 21,00 horas y en la que han participado médicos de todas las áreas sanitarias, ha cerrado una primera acta de reivindicaciones comunes con la vista puesta en la huelga del 19 de junio, que se ratificará en un nuevo encuentro fijado para el miércoles. Según ha contado a Europa Press una de las participantes, Flavia Berrocal, del Area Sanitaria de Santiago, entre las reclamaciones está el incremento progresivo hasta el 25% para Atención Primaria y la recuperación de las estructuras de gestión de este nivel asistencial en un plazo máximo de 12 meses. Además, los facultativos solicitan que se habilite “de forma inmediata” la derivación y la consulta telemática con otros servicios desde la Atención Primaria, así como la “igualdad de acceso” a pruebas diagnósticas. Entre las reclamaciones comunes también están las de índole laboral, como la petición de que sean convocadas en oferta pública de empleo todas las vacantes actuales y previstas en el servicio y que se tenga en cuenta la calidad asistencial para redimensionar los cupos y las plantillas. Finalmente, se adscriben a las reclamaciones de los Puntos de Atención Continuada, que también incluyen en sus exigencias, y piden un cambio en el contrato eventual de continuidad que le de estabilidad y no “fomente la precariedad”.

1 109 110 111 112 113 789