saludigestivosaludigestivo

By

Expertos destacan el papel de la secuenciación masiva en el abordaje de las neoplasias mieloproliferativas

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la IV reunión anual del Grupo Español de Enfermedades Mieloproliferativas Crónicas Filadelfia Negativas (GEMFIN), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), han destacado el papel de la secuenciación masiva en el abordaje de las neoplasias mieloproliferativas . “Los resultados de los estudios de secuenciación masiva han evidenciado la gran heterogeneidad molecular que presentan estas patologías. Por lo tanto, este tipo de información puede ser de gran utilidad para elaborar nuevos modelos pronósticos e introducir fármacos frente a dianas implicadas en la supervivencia de las células neoplásicas”, ha explicado el presidente de GEMFIN, Juan Carlos Hernández Boluda. Las tres principales NMP son la mielofibrosis, las trombocitemia esencial y la policitemia vera, enfermedades de baja incidencia, pero de alta prevalencia, dado que la supervivencia de los pacientes es prolongada. En el caso de los pacientes con trombocitemia esencial, la supervivencia es comparable a la de la población general, está algo reducida en la policitemia vera y muy comprometida en la mielofibrosis, dependiendo de las complicaciones trombóticas y de la transformación de la trombocitemia esencial y policitemia vera a una mielofibrosis o a una leucemia aguda. Uno de los temas que han centrado la reunión ha sido el abordaje de la trombosis en las neoplasias mieloproliferativas crónicas. “La trombosis es una de las principales complicaciones en este tipo de enfermedades, de hecho, el tratamiento actual de la trombocitemia y de la policitemia vera se centra en prevenirla”, ha dicho Hernández Boluda. Respecto a los avances terapéuticos más significativos, el presidente de GEMFIN ha informado de que actualmente, existen varios fármacos en fases avanzadas de investigación con alta probabilidad de incorporarse a la práctica clínica asistencial en un breve plazo de tiempo. En cuanto a los registros, Hernández Boluda ha destacado su “elevado potencial” a la hora de aportar respuestas a preguntas clínicas relevantes en base a los datos de series amplias de pacientes manejadas según la práctica cínica asistencial con un seguimiento prolongado. De hecho, los tres registros de pacientes con NMP crónicas abiertos en España presentan un buen reclutamiento, contando con entre 1.000 y cerca de 2.000 pacientes en cada uno de ellos. “GEMFIN es un grupo cooperativo de la SEHH relativamente joven, pero ya consolidado, con más de doscientos miembros. Los registros de pacientes promovidos por nosotros son muy valorados a nivel internacional y algunos de nuestros trabajos han influido de forma determinante en la práctica clínica asistencial de estas enfermedades”, ha zanjado el experto.

By

La industria farmacéutica critica que las medidas de AIReF “supondrían un grave daño” para su sector

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La patronal de la industria farmacéutica en España, Farmaindustria, ha criticado que las medidas de ahorro en el gasto farmacéutico propuestas este jueves por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) “supondrían un grave daño” para su sector y un “claro perjuicio” para las inversiones en I+D biomédica. “A la larga, acabarían generando un grave daño en un ámbito clave para el futuro de cualquier país como es la investigación biomédica. Los autores del informe no han tenido en cuenta su impacto sobre el tejido productivo e innovador del país”, lamenta la patronal a través de un comunicado tras la publicación de los resultados del estudio de ‘Spending Review’ de la AIReF sobre medicamentos dispensados a través de receta médica. Por otra parte, aseguran que su análisis “deja de lado” los aspectos relacionados con la salud, la calidad de vida y el interés de los pacientes para “centrarse de forma exclusiva en la reducción de costes a corto plazo, sin reconocer los beneficios que los medicamentos innovadores suponen para la sociedad”. “Además, ignora la complejidad del proceso de innovación, reduciendo los procedimientos de intervención de precios a un mero problema de obtener el precio más bajo posible a lo largo del ciclo de vida del medicamento, y obviando otros condicionantes críticos de una actividad administrativa tan importante como es la regulación económica del medicamento. En suma, propone un enfoque exclusivo sobre el coste, sin considerar la cualidad de inversión que tiene el gasto en medicamentos”, resumen. Inciden igualmente en que las medidas de ahorro a corto plazo que plantea el organismo en su documento “no tienen en cuenta la reducción que ha experimentado el gasto farmacéutico público en receta (en oficina de farmacia), que ha pasado de representar el 1,13 por ciento del PIB y una cuantía de 260 euros per cápita en 2010 al 0,87 por ciento del PIB y 228 euros per cápita en 2018”. También lamentan que “ignora” un “indicador clave” para medir la eficiencia del modelo farmacéutico español: el tamaño del mercado fuera de patente. “No se menciona que, una vez que expira la patente, en España los medicamentos originales bajan al mismo precio que su genérico correspondiente, con lo que el indicador relevante en términos de eficiencia no es tanto el porcentaje de mercado que ocupan los genéricos cuanto el porcentaje de mercado de los medicamentos a precio de genérico, que en la actualidad alcanza el 82 por ciento de las dispensaciones de medicamentos de prescripción en oficinas de farmacia (datos de 2018)”, defienden. Farmaindustria apunta que el estudio, por otro lado, recoge un cúmulo de medidas que “pretenden afrontar un mismo problema y se acaban solapando e incurriendo en incompatibilidades entre ellas, sin hacer una evaluación comparativa de las mismas y sin respetar el principio de proporcionalidad que debe presidir toda regulación”. Así, zanjan que “comparten” la mejora de la eficiencia pero que debe hacerse “desde una perspectiva abierta, realista y a largo plazo”. Por último, la patronal reafirma su “corresponsabilidad” con la eficiencia y la sostenibilidad del sistema sanitario público, y se muestra “siempre abierto al diálogo” con las distintas administraciones para encontrar soluciones a los retos que plantea el futuro del Sistema Nacional de Salud.

By

OftalGO organiza un evento solidario en favor de la Fundación Cione Ruta de la Luz para su proyecto de salud en Uganda

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) OftalGO ha organizado el próximo 13 de junio en Barcelona un evento solidario en a favor de la Fundación Cione Ruta de la Luz, cuya recaudación se destinará, de manera íntegra, a financiar el proyecto de salud visual que ha puesto en marcha en Uganda. El evento tendrá lugar en la Sala Suite 191 de la ciudad condar a partir de las 21 horas de la tarde, con dos conciertos de rock, protagonizados por Legend y por Cámara IV. Esta última banda está formada por músicos que a su vez son oftalmólogos, que prestan su música para causas solidarias y que a su vez son cooperantes en distintos proyectos solidarios a través de la Fundación Elena Barraquer. Las entradas ya se pueden adquirir en óptica Llobet de Barcelona, o el mismo día en la puerta del local. También, quienes estén interesados, pueden colaborar con la fila 0, donando sus 15 euros de la entrada en ES19 2100 2087 1102 0002 6328. En el proyecto de salud visual en Uganda, la Fundación Cione Ruta de la Luz colabora apoyando la organización local Petits Detalls, que se dedica a promover proyectos de ayuda humanitaria y cooperación internacional. El objetivo principal de la labor de Petits Detalls es la mejora del nivel de vida de la infancia y, las futuras generaciones, basándose principalmente en la educación, el desarrollo social y la salud básica, así como el empoderamiento de mujeres y niñas. En este contexto, la Fundación Cione Ruta de la Luz, apoya el desarrollo local de esta comunidad promoviendo la salud visual, y luchando para que esta no sea un obstáculo en el desarrollo de sus objetivos. Los ópticos voluntarios de la Fundación viajarán a Uganda para revisar visualmente la vista de más de 500 personas, de manera que quienes las necesiten, recibirán a posteriori unas gafas nuevas, hechas exprofeso para su graduación. La Fundación Cione Ruta de la Luz, fundada en su septiembre de 2000, se dedica a mejorar la salud visual de personas en riesgo de exclusión social en países en vías de desarrollo y también en España. El compromiso de cada una de las partes que conforman el procedimiento de cada proyecto permite asegurar que cada beneficiario recibe el tratamiento adecuado, según sus necesidades, desde que se les revisa hasta que se les entrega las gafas graduadas, independientemente del lugar del mundo donde se le revise. En sus casi 19 años de vida, cerca de 400 ópticos voluntarios de la Fundación han llevado a cabo 61337 revisiones visuales, habiendo entregado hasta la fecha, 23.248 gafas graduadas a las personas que las necesitaron en 29 países de todo el mundo.

By

Experto señala que CRISPR abre la puerta a un futuro “más esperanzador” en albinismo

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El investigador Lluís Montoliu ha señalado que las herramientas CRISPR de edición genética “abren la puerta a un futuro más esperanzador” en el tratamiento del albinismo. “Nuestra investigación sobre el albinismo y sus posibles terapias ha avanzado muchísimo gracias a las herramientas CRISPR”, explica en su libro ‘El Albinismo’, el último título de la colección ‘¿Qué sabemos de?’, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Los Libros de la Catarata. A lo largo de nueve capítulos, el autor explica las tipologías de albinismo y sus rasgos característicos, los problemas a los que se enfrentan las personas con albinismo, “que van mucho más allá de tener que protegerse del sol”, y los avances científicos que, gracias a estas técnicas están revolucionando el tratamiento en el albinismo. “Aún no existen terapias para tratar el albinismo, pero las herramientas CRISPR nos permiten reproducir en ratones exactamente las mismas mutaciones que diagnosticamos en pacientes. Es lo que llamamos los ‘ratones avatar’, con los que podemos estudiar posibles tratamientos”, añade el autor. Montoliu lleva más de 25 años estudiando las características y posibles terapias del albinismo, y en este texto recoge toda su experiencia y conocimiento sobre el tema. “Es importante aclarar que no es una enfermedad, otra de las falsas creencias que rodean al albinismo. Se trata de mutaciones de determinados genes que producen unas manifestaciones específicas, como el enanismo en las personas con acondroplasia o las pecas y pelo rojizo en las personas pelirrojas”, aclara el investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC. El libro también da cuenta de las situaciones discriminatorias que padecen las personas con albinismo. Según se relata en el texto, en países como Tanzania, Zambia y Malaui, entre otros, se ha extendido la injustificable idea de que poseer partes del cuerpo de personas con albinismo proporciona buena fortuna, por lo que son “perseguidas, raptadas, mutiladas y asesinadas”. El autor señala que normalmente se identifica a una persona con albinismo por la falta de pigmentación en su piel y en su pelo. Sin embargo, este rasgo no es común a todos los tipos de albinismo, y no es el más problemático. “Las personas que han nacido con esta condición genética padecen una discapacidad visual importante (en muchos casos presentan menos del 10 por ciento de agudeza visual), lo que limita de forma relevante sus vidas”, matiza en el texto. “Los 20 tipos de albinismo que conocemos tienen en común la visión reducida, que varía según la tipología y la persona. Su retina carece de fóvea, una región central de esta parte del ojo, lo que les impide percibir con nitidez formas y colores. Además, desarrollan una alteración adicional en las conexiones nerviosas entre la retina y los núcleos del cerebro, por lo que no pueden percibir la profundidad de las imágenes; esto hace que parezcan torpes al andar y que tropiecen con facilidad si no conocen el entorno”, argumenta Montoliu.

By

Un informe advierte de que la lista de medicamentos esenciales “varía mucho” entre países y de la recomendada por la OMS

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Las listas de medicamentos esenciales de los países “varían mucho” entre sí y de la lista modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que indica una “posible necesidad de mayor cuidado en la selección de los fármacos que mejor se adapten a las prioridades de atención sanitaria de una población”, según sugiere un estudio dirigido por el Hospital San Miguel de Toronto (Canadá). Publicada en el Boletín de la OMS, la investigación analiza 137 países que utilizan listas de medicamentos esenciales para informar a los gobiernos y a las instituciones de atención sanitaria sobre qué medicamentos financiar, almacenar, recetar y dispensar. El estudio concluye que estas diferencias a menudo no se explicaban por las características básicas de los países, como la región y el tamaño de la economía, ni por las diferencias en las necesidades de salud. De los 2.068 medicamentos únicos identificados por los doctores y su equipo, la mayoría solo figuraban en la lista del 10 por ciento de los países. “Los países deben seleccionar adecuadamente los medicamentos para sus listas de medicamentos esenciales, a fin de facilitar el acceso sostenible y equitativo a los medicamentos y promover su uso apropiado. Las diferencias entre las listas que no se explican por las características del país pueden representar oportunidades de mejora”, aseguran. Las diferencias entre las listas nacionales también se extendieron a países geográficamente cercanos y similares, lo que no concuerda con la expectativa de los investigadores de que los países con necesidades, gastos y estatus de atención sanitaria similares seleccionarían medicamentos similares. Además de la falta de coherencia entre los países, los medicamentos incluidos en la lista de algunos países habían sido retirados por otros debido a efectos perjudiciales. Para identificar los patrones, el equipo de investigación también compararon cada una de las listas nacionales con la lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS. Encontraron disparidades, y la mayoría de las listas nacionales contenían más de 200 diferencias en comparación con la lista modelo de la OMS.

By

La Asociación Miastenia lanza el reto musical ‘#MiasteniaConRitmo’ para visibilizar la enfermedad

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Asociación Miastenia de España (AMES), en colaboración con la compañía farmacéutica UCB, se ha sumado a la campaña mundial ‘#MiasteniaConRitmo’, que pretende dar la mayor visibilidad posible a esta patología “olvidada pero que merma, en gran medida, la calidad de vida de quien la padece”. La miastenia es una rara enfermedad neuromuscular cuyos síntomas varían de un paciente a otro, lo que “provoca que en muchas ocasiones se sientan aislados”, lamenta la AMES. Para contribuir a aunar toda la información disponible sobre la miastenia y difundirla entre la sociedad, AMES y UCB sumarán esfuerzos durante el mes de junio para que la iniciativa tenga “la mayor repercusión”. Pacientes de Finlandia, Francia, Alemania, España y Estados Unidos han puesto en marcha esta campaña en la que se compartirán no solo datos sobre la enfermedad, sino también canciones y música cuyo ritmo “consiga animar a pacientes y familiares a luchar contra la enfermedad y el desánimo”. Así, ‘#MiasteniaConRitmo’ explorará cómo la música puede ayudar a las personas que conviven día a día con la miastenia al mismo tiempo que las une en una sola comunidad, con la ayuda de las redes sociales. Toda la música que se comparta en las redes sociales con el ‘hashtag’ ‘#MiasteniaConRitmo’ se recopilará en una lista de reproducción pública. “Una de las cosas más difíciles de tener miastenia es no saber qué síntomas puedo experimentar, o si serán leves o graves, de un día para otro. Esta variabilidad puede hacer que las personas se sientan muy solas. ‘#MiasteniaConRitmo’ usa el lenguaje universal de la música para unir a quienes vivimos con miastenia y apoyarlos en todos los momentos, los buenos y los malos”, señala la presidenta de AMES, Pilar Robles.

By

Expertas denuncian “la falta de formación de muchos profesionales sanitarios” en lactancia

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Expertas en lactancia materna han denunciado la “falta de formación en la materia de muchos profesionales sanitarios” que, en su opinión, provocan el “fracaso” de un gran número de lactancias. “Se estima que casi el 90 por ciento de mujeres embarazadas en España quiere dar el pecho. Sin embargo, la realidad es que a los seis meses solo el 30 por ciento de las madres sigue amamantando”, critica Pilar Martínez, farmacéutica, consultora certificada en lactancia (IBCLC) y cofundadora de Edulacta. La experta asegura que los profesionales sanitarios “no tienen formación en lactancia materna por el mero hecho de serlo”, algo que considera negativo “porque la lactancia es una cuestión de salud pública y porque los profesionales sanitarios cuentan con la confianza de las madres y por eso debemos ser conscientes de nuestras deficiencias”. Pese a ello, la farmacéutica, que participará este próximo 8 de junio en Madrid con un centenar de personas en la primera jornada ‘#Familiaedulacta: Visibilizando la lactancia materna’, reconoce que cada vez son más los profesionales que, siendo conscientes de sus necesidades formativas, “deciden formarse por su cuenta” para ofrecer un mejor servicio a sus pacientes. “No hace falta que lo sepamos todo, pero sí que estamos bien formados e informados para ofrecer a la madre información actualizada y basada en la evidencia, siempre buscando alternativas para ayudarla en función de sus necesidades y preferencias; y, en el caso de no poder ayudar, saber derivar a una IBCLC o pedir ayuda a otro profesional, ya que son mejores profesionales cuando lo hacen”, asegura. Por último, Pilar Martínez señala como “fundamental” el respeto a la autonomía del paciente y el apoyo a cualquier decisión que la madre quiera tomar. “Los sanitarios no estamos acostumbrados a preguntar ‘¿Qué quieres hacer?’, pero ya va siendo hora de que esto cambie”, expone la especialista. ‘#Familiaedulacta: Visibilizando la lactancia materna’ tiene como objetivo principal, según sus organizadoras, “la visibilización y normalización” de la lactancia materna como forma fisiológica y natural de alimentación. “Todavía sigue siendo ‘lo normal’ ver a un bebé tomando biberón. Es una escena que vemos en cualquier parte, hasta en los cuentos infantiles protagonizados por mamíferos. Es importante hacer fuerza en el otro sentido, visibilizar la lactancia como lo normal (que lo es) y apoyar a las madres que dan el pecho a pesar de todas las trabas que tanto la sociedad como los sanitarios les ponemos”, reflexiona Martínez. La farmacéutica destaca en ese sentido los “numerosos beneficios” que la lactancia materna tiene para el bebé, para la madre y para la sociedad en general. “Los bebés, por ejemplo y entre otras muchas cosas, tienen menos ingresos hospitalarios y, en el caso de producirse, de menor duración. También menor morbilidad por diarrea, infecciones respiratorias agudas, otitis media e infecciones del oído y otras enfermedades infecciosas. Las madres reciben más protección frente al cáncer de mama y de ovario y tienen un menor riesgo de osteoporosis; y todo eso revierte en la sociedad en general con un menor gasto sanitario, un menor absentismo laboral de la madre y menos problemas de salud a lo largo de la vida”, concluye.

By

Médicos de primaria de toda Galicia deciden por unanimidad convocar huelga para el 19 de junio

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 5 (EUROPA PRESS) La Asamblea de Areas Sanitarias de Galicia ha acordado este miércoles por unanimidad convocar huelga en el servicio de Atención Primaria de la Comunidad para el próximo 19 de junio. Así lo han acordado representantes de todas las áreas sanitarias gallegas que, en la tarde de este miércoles se han desplazado hasta la capital gallega para mantener un nuevo encuentro y votar si finalmente se aceptaba la convocatoria de un paro en el servicio, perfilado desde hace semanas. Según ha trasladado a Europa Press Alicia Colmeiro, una de las participantes desde el área sanitaria de Santiago, la decisión se ha tomado por unanimidad, dado que todos los presentes han votado en urna afirmativamente a la convocatoria de huelga. A este paro, que se celebrará en todas las áreas sanitarias, se han sumado el colectivo Precarias y los trabajadores de los PAC, que también han incluido sus reivindicaciones. Este miércoles se ha constituido también el comité de huelga. REIVINDICACIONES Las reivindicaciones de esta huelga ya fueron esbozadas en una asamblea celebrada también en Santiago el lunes, un texto articulado en cinco puntos en el que los trabajadores reclaman mejoras laborales, más personal, más financiación y un incremento en su capacidad de decisión. Este documento, que también ha sido ratificado este miércoles, incluye entre las reclamaciones el incremento progresivo del presupuesto hasta el 25% para Atención Primaria y la recuperación de las estructuras de gestión de este nivel asistencial en un plazo máximo de 12 meses. Además, los facultativos solicitan que se habilite “de forma inmediata” la derivación y la consulta telemática con otros servicios desde la Atención Primaria, así como la “igualdad de acceso” a pruebas diagnósticas. A mayores, también tienen peticiones de índole laboral, como que sean convocadas en oferta pública de empleo todas las vacantes actuales y previstas en el servicio y que se tenga en cuenta la calidad asistencial para redimensionar los cupos y las plantillas. Finalmente, se adscriben a las reclamaciones de los Puntos de Atención Continuada, que también incluyen en sus exigencias, y piden un cambio en el contrato eventual de continuidad que le de estabilidad y no “fomente la precariedad”.

By

Abren diligencias tras una denuncia sobre la amputación “por error” de la pierna de un bebé

CASTELLO, 5 (EUROPA PRESS) La Fiscalía de Castellón ha abierto diligencias ante la petición realizada desde El Defensor del Paciente sobre un bebé al que supuestamente le amputaron una pierna “por error” y “también por error” le desentubaron “a destiempo”, causando una presunta secuela de daño cerebral, según ha informado esta asociación en un comunicado. El Defensor del Paciente solicitó a la Fiscalía una investigación de oficio sobre el caso. Los padres del bebé explican en un relato que la madre del niño, a las 23 semanas de gestación, empezó a perder liquido amniótico e ingresó en el Hospital General de Castelló. El bebé nació prematuro -a las 25 semanas- tras realizarle una cesárea a la madre. No obstante, según señalan, a los 28 días de nacer, el niño se puso “muy malito” y estuvieron dos días pinchándole en las femorales buscando una vía central. “Cuando decidieron dejarnos entrar vimos que mi hijo tenía la pierna como con hematomas, preguntamos qué sucedía y entonces nos dijo la pediatra jefe que hablaría con nosotros, en un pasillo cercano a la UCI de neonatos nos dijo a mi mujer y a mí, palabras textuales, “nos hemos equivocado”, refiriéndose al pinchazo en la pierna derecha “que lo hicieron mal”, añaden los padres. Según explican, dicha pierna empezó a ponerse de un tono morado, y pasaron entre 7 y 9 días hasta que llegó el cirujano vascular a visitar al niño. Relatan los padres que les dijeron que quizás solo le amputarían la punta de los dedos, aunque luego les confirmaron que la amputación sería 10 centímetros por debajo de la rodilla. Los padres aseguran que en los tres meses que estuvieron en el hospital han visto enfermeros manipulando a su hijo sin desinfectarse las manos, y se dieron cuenta que al niño le daban ventolín “caducado”. “Muchos médicos y enfermeras merecen nuestro respeto por el trato recibido hacia mi hijo y hacia nosotros y una minoría merecen nuestro rechazo absoluto por la falta de humanidad, sinceridad y falta de respeto hacia nosotros”, concluye el relato. El Defensor del Paciente espera y desea que se haga la justicia “que no ha sabido hacer la administración, importándole muy poco lo que le ha pasado a esta familia en un caso tan penoso como este”.

By

Un estudio evidencia que Internet puede afectar a la atención, memoria e interacciones sociales

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de investigadores de las universidades de Western Sydney, Harvard, Kings College, Oxford y Manchester (Reino Unido) han evidenciado que Internet puede producir alteraciones agudas y sostenidas en áreas específicas de la cognición, que pueden reflejar cambios en el cerebro, afectando a las capacidades de atención, memoria e interacciones sociales. “El flujo ilimitado de avisos y notificaciones nos anima a mantener constantemente una atención dividida, lo que a su vez puede disminuir nuestra capacidad para mantener la concentración en una sola tarea. Además, dado que ahora tenemos la mayor parte de la información del mundo literalmente al alcance de la mano, esto tiene el potencial de empezar a cambiar la forma en que almacenamos, e incluso valoramos, los hechos y el conocimiento en la sociedad”, explican los científicos en su informe, que se ha publicado en la revista ‘World Psychiatry’. El autor principal del trabajo, Joseph Firth, apunta que, aunque se necesita más investigación, evitar los posibles efectos negativos podría ser tan simple como garantizar que los niños no se pierdan otras actividades cruciales del desarrollo, como la interacción social y el ejercicio, dedicando demasiado tiempo a los dispositivos digitales. Para ayudar en esta tarea, recuerda que hay una multitud de aplicaciones y programas de software para restringir el uso de Internet y el acceso en teléfonos inteligentes y ordenadores, que los padres pueden utilizar para establecer algunas reglas sobre el tiempo que dedican a los dispositivos personales y también sobre los tipos de contenido que consumen. “Además de esto, también es importante hablar con los niños sobre cómo les afecta su vida ‘on line’, con el fin de identificar a los que corren el riesgo de sufrir acoso cibernético, conductas adictivas o incluso abusos, y de este modo posibilitar una intervención oportuna para evitar resultados adversos”, comenta el científico. Otro de los autores, Jerome Sarris, se muestra “preocupado” por algunos de los impactos potenciales del creciente uso de Internet en el cerebro. “El bombardeo de estímulos y la atención dividida presenta una serie de preocupaciones. Creo que esto, junto con la creciente ‘instagramización’ de la sociedad, tiene la capacidad de alterar tanto la estructura como el funcionamiento del cerebro, mientras que potencialmente también cambia nuestro tejido social”, alerta.

1 107 108 109 110 111 789