saludigestivosaludigestivo

By

La OMS avisa de que la crisis financiera ha aumentado el número de personas en riesgo de exclusión social en Europa

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avisado de que los cambios en las políticas que afectan los determinantes de la salud, como el trabajo y la protección social, a menudo introducidos en respuesta a la crisis financiera mundial, han dejado a más personas en riesgo de inseguridad de ingresos y empleo en los países europeos. Un hecho que, tal y como ha señalado el organismo de Naciones Unidas, tiene consecuencias negativas en la salud y en la equidad en el acceso a los servicios sanitarios. No obstante, y a pesar de ello, la OMS ha reconocido que los países europeos han demostrado “repetidamente” su compromiso por garantizar la equidad en materia de salud, reducir la mortalidad infantil y aumentar la esperanza de vida. “Casi un billón de personas en la región europea de la OMS pueden esperar vivir en promedio hasta los 78 años de edad. Sin embargo, a pesar de estos avances, las inequidades en salud persisten dentro de los países. Hoy en día, la llamada la equidad se ha vuelto más urgente y ha adquirido un alcance global”, ha dicho el organismo. En este contexto, la OMS/Europa ha organizado la Conferencia de Alto Nivel sobre Equidad en la Salud, que tendrá lugar del 11 al 13 de junio de 2019 en Ljubljana (Eslovenia) y que reunirá a delegados de los estados miembros, organizaciones internacionales y de la sociedad civil con el objetivo de debatir posibles soluciones para reducir las inequidades en salud y acelerar el progreso hacia una mejor salud, bienestar y prosperidad de todos los ciudadanos. En concreto, en el encuentro se destacará las cinco condiciones esenciales necesarias para llevar una vida saludable: servicios de salud accesibles y de buena calidad; seguridad de los ingresos y un nivel adecuado y justo de protección social; condiciones de vida dignas; buen capital social y humano; y trabajo y condiciones decentes de empleo.

By

FEDER aprueba su nuevo plan estratégico para fortalecer y cohesión el movimiento asociado y mejorar la atención

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha aprobado, durante la celebración de su Asamblea General de Socios y su XX Aniversario de la mano, su Plan Estratégico 2019-2021, el cual está enfocado en cuatro ejes de acción: fortalecimiento y cohesión del movimiento, transformación social, servicios de atención directa y calidad y sostenibilidad. La organización, que nació en 1999 de la mano de 7 entidades, cumple este año dos décadas de trabajo en las que el tejido asociativo ha crecido exponencialmente hasta representar, actualmente, más de 1.200 enfermedades raras diferentes. “Y es que, en esta trayectoria, ha quedado patente que la unión es nuestro mejor valor, ya que las dificultades a las que cada persona hacía frente de manera individual hoy las superamos juntos”, ha dicho el presidente de FEDER, Juan Carrión. En este sentido, durante el encuentro FEDER ha hecho balance de todos los logros obtenidos en 2018, un año en el que todas las acciones de la organización alcanzaron a un total de 116.719 personas; personas beneficiarias de los servicios de atención directa, los proyectos destinados al tejido asociativo y los de inclusión educativa de la organización.

By

Casi el 47% de las intervenciones en España son de cirugía mayor ambulatoria, según experto

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) En España, casi el 47 por ciento de las intervenciones quirúrgicas son de cirugía mayor ambulatoria (CMA), dentro de la media europea, aunque el reto es que en un futuro inmediato el 60 y 80 por ciento de la cirugía mayor sea de este tipo, según ha destacado el presidente de la Asociación Nacional de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA) y especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital de Mataró (Barcelona), Luis Antonio Hidalgo Grau. Las operaciones más frecuentes de CMA están relacionadas con la cirugía general, así como con el aparato digestivo, la oftalmología, e incluso las intervenciones relacionadas con la obesidad. Se trata de una cirugía que “no solo entraña beneficios para el paciente, sino que supone un ahorro para la Administración y una organización del trabajo de los sanitarios más eficiente y práctica”, ha comentado Hidalgo durante el 13 Simposio Nacional de CMA, que se está celebrando en Málaga. La jornada, que reúne a profesionales expertos en CMA de Anestesia, Cirugía, Enfermería, Traumatología, Urología o Ginecología, hace especial hincapié en la Atención Primaria, centrándose en los procesos de una cirugía que “se afianza con la mejora de su gestión y eficiencia”, representadas por iniciativas como el Proyecto Kirubide, desarrollado en el Hospital Universitario de Cruces en Baracaldo (Vizcaya). Esta propuesta innovadora arrancó en 2014 con el objetivo de simplificar los procesos en CMA, implicando a Atención Primaria y coordinando las actividades perioperatorias. Empoderando precisamente la Atención Primaria y haciendo uso de herramientas digitales (historia clínica electrónica única incluida), ha contribuido a la eficiencia en este tipo de intervenciones. Se han remitido más de 350 pacientes (de los que se ha intervenido a más del 80 por ciento), dentro de un área asistencial que abarcaba inicialmente 122.000 personas adultas. Este año, además de abordar cuestiones como la seguridad, la gestión y la formación en CMA, especialidades como la Traumatología y la Atención Primaria han entrado con fuerza en un programa científico que también apunta a cuestiones controvertidas como la profilaxis antibiótica o los criterios de alta en cirugía.

By

Un estudio evidencia que la actividad cerebral relacionada con la percepción auditiva sigue el ritmo del corazón

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad del Estado de São Paulo (Brasil) en Brasil, en colaboración con colegas de la Universidad de Oxford Brookes (Reino Unido) han demostrado que la actividad cerebral relacionada con la autención auditiva sigue el ritmo de la frecuencia cardiaca. De esta forma, explican la pérdida de audición repentina que se puede experimentar en situaciones muy estresantes, y que suelen durar poco tiempo. Por lo tanto, los cambios inducidos por el estrés en la frecuencia cardíaca pueden afectar la percepción auditiva. Este hallazgo ofrece nuevas perspectivas para el tratamiento de los trastornos de la atención y la comunicación, según explican los investigadores en un artículo publicado en la revista ‘Scientific Reports’. Investigaciones recientes ya han demostrado que la frecuencia cardíaca puede fluctuar en respuesta a la estimulación auditiva y que estas variaciones están controladas por el nervio vago. “Sin embargo, no se entendía muy bien cómo influyen los estímulos auditivos en el control de la frecuencia cardiaca por parte del nervio vago. Además, no estaba claro si el control de la frecuencia cardíaca interactuaba con la actividad cerebral cortical asociada con la atención auditiva en humanos”, justifican los científicos. El nervio vago se extiende desde el tronco encefálico hasta el abdomen y forma parte del sistema nervioso autónomo que controla los procesos corporales inconscientes como el ritmo cardíaco, la respiración y la digestión. Un nervio vago hiperactivo puede provocar una frecuencia cardíaca anormalmente baja. Estudios previos con animales han demostrado que la actividad del nervio vago aumenta durante la estimulación auditiva relajante y aumenta la expresión de una proteína llamada c-Fos en la corteza auditiva. Estos hallazgos apuntan a una asociación entre el procesamiento cortical del sonido y el sistema nervioso parasimpático. Los investigadores se propusieron investigar estas interacciones por medio de un experimento con 49 mujeres en el que la regulación de la frecuencia cardíaca fue desafiada por una prueba de lenguaje ligeramente estresante. Se pidió a los participantes que dijeran tantas palabras en portugués como pudieran en 60 segundos, sin repeticiones ni inflexiones como el diminutivo. La frecuencia cardíaca y el procesamiento auditivo se midieron antes y después de la prueba de lenguaje. Los resultados de las pruebas mostraron que el estrés relativamente leve al que fueron sometidos los voluntarios era suficiente para alterar su ritmo cardíaco y que esto ocurría en paralelo con una atenuación de su atención auditiva. Los análisis estadísticos, incluyendo correlaciones y modelos de regresión lineal, indicaron una asociación débil pero significativa entre el control autónomo del corazón por el nervio vago y el procesamiento auditivo en el cerebro. “Esto sugiere que la información auditiva se procesa menos bien en situaciones estresantes que en situaciones tranquilas. Es posible que si respiras más despacio bajo estrés, por ejemplo, el sistema nervioso parasimpático puede ralentizar tu ritmo cardíaco y mejorar tu percepción auditiva”, concluyen.

By

Desarrollan unos baratos sensores que comprueban si un alimento es apto para comer

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Imperial College London (Reino Unido) han desarrollado unos nuevos sensores, conocidos como sensores eléctricos de gas basados en papel (PEGS, por sus siglas en inglés), que podrían ayudar a detectar el deterioro y reducir el desperdicio de alimentos tanto en supermercados como en los hogares. Su fabricación cuesta alrededor de cuatro céntimos y detectan gases de descomposición como el amoníaco y la trimetilamina en productos cárnicos y pesqueros. Los datos de los sensores se pueden leer en los ‘smartphones’, de modo que las personas puedan usar su teléfono móvil frente al envase para ver si el alimento es seguro para comer. Los investigadores desarrollaron los PEGS imprimiendo electrodos de carbono en papel de celulosa. Los materiales biodegradables son respetuosos con el medio ambiente y no son tóxicos, por lo que no dañan el medio ambiente y son seguros para su uso en el envasado de alimentos. Los sensores se combinan con etiquetas de NFC, una serie de microchips que pueden ser leídos por dispositivos móviles cercanos. Durante las pruebas de laboratorio en pescado y pollo empacado, PEGS detectó trazas de gases de descomposición de forma rápida y más precisa que los sensores existentes, a una fracción de su precio. Los investigadores dicen que los sensores también podrían en el futuro reemplazar la fecha de caducidad, un indicador menos confiable de frescura y comestibilidad. Los PEGS son los primeros sensores de frescura alimentaria comercialmente viables. El autor principal, el Dr. Firat Güder, del Departamento de Bioingeniería de Imperial, dijo: “Aunque están diseñados para mantenernos a salvo, las fechas de caducidad pueden hacer que los alimentos comestibles se tiren a la basura. De hecho, no son completamente fiables en términos de seguridad, ya que las personas a menudo se enferman de enfermedades transmitidas por los alimentos debido a un almacenamiento deficiente, incluso cuando un artículo está dentro de su fecha de caducidad”, explica Firat Güder, autor principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘ACS Sensors’.

By

Utilizan el reconocimiento facial para monitorizar la seguridad de los pacientes en la UCI

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos japoneses ha utilizado la tecnología de reconocimiento facial para desarrollar un sistema automatizado que puede predecir cuándo los pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI) están en alto riesgo de comportamientos inseguros, como quitarse accidentalmente el tubo de respiración, con una precisión del 75 por ciento. Esta nueva investigación, presentada en el Congreso de la Sociedad Europea de Anestesiología en Viena, sugiere que la herramienta automatizada de detección de riesgos tiene el potencial de ser un monitor continuo de la seguridad del paciente y podría eliminar algunas de las limitaciones asociadas con la capacidad del personal para estar pendiente continuamente de pacientes en estado crítico. “Utilizando imágenes que habíamos tomado de la cara y los ojos de un paciente, pudimos entrenar sistemas informáticos para reconocer el movimiento de los brazos de alto riesgo. Nos sorprendió el alto grado de precisión que logramos, lo que demuestra que esta nueva tecnología tiene el potencial de ser una herramienta útil para mejorar la seguridad del paciente”, explica el líder del trabajo, Akane Sato, del Hospital Universitario de la Ciudad de Yokohama (Japón). Los pacientes gravemente enfermos son sedados rutinariamente en la UCI para prevenir el dolor y la ansiedad, permitir procedimientos invasivos y mejorar su seguridad. Sin embargo, proporcionar a los pacientes un nivel óptimo de sedación es un reto. Los pacientes que no están sedados adecuadamente tienen más probabilidades de mostrar un comportamiento de alto riesgo, como la extracción accidental de dispositivos invasivos. En el estudio participaron 24 pacientes postoperatorios (edad promedio de 67 años) que fueron admitidos en la UCI del Hospital Universitario de la Ciudad de Yokohama entre junio y octubre de 2018. El modelo de prueba de concepto se creó utilizando imágenes tomadas por una cámara montada en el techo sobre las camas de los pacientes. Se analizaron alrededor de 300 horas de datos para encontrar imágenes diurnas de pacientes que se encontraban de frente a la cámara en una buena posición corporal que mostraba claramente su rostro y sus ojos. En total, 99 imágenes fueron sometidas a aprendizaje automático, un algoritmo que puede analizar imágenes específicas basadas en datos de entrada, en un proceso que se asemeja a la forma en que el cerebro humano aprende nueva información. El modelo fue capaz de alertar contra el comportamiento de alto riesgo, especialmente alrededor de la cara del sujeto con gran precisión. “Varias situaciones pueden poner en riesgo a los pacientes, por lo que nuestro siguiente paso es incluir situaciones adicionales de alto riesgo en nuestro análisis y desarrollar una función de alerta para advertir a los profesionales de la salud sobre conductas de riesgo. Nuestro objetivo final es combinar varios datos de detección, como los signos vitales, con nuestras imágenes para desarrollar un sistema de predicción de riesgos totalmente automatizado”, concluye Sato.

By

Una nueva investigación vuelve a la recomendación de moderar el consumo de huevos para controlar el colesterol

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación de la Universidad de Massachusetts Lowell (UMass Lowell) recupera la recomendación de moderar el consumo de huevos para controlar el colesterol debido a que el riesgo de enfermedad cardíaca y muerte por esta causa aumenta con la cantidad de huevos que consume una persona. La investigación, publicada en ‘Journal of the American Medical Association’, realizó un seguimiento de las dietas, la salud y los hábitos de vida de casi 30.000 adultos en todo Estados Unidos durante 31 años y ha encontrado que el colesterol en los huevos, cuando se consume en grandes cantidades, se asocia con efectos nocivos para la salud, explica Katherine Tucker, biomédica y profesor de ciencias nutricionales en la Facultad de Ciencias de la Salud Zuckerberg de UMass Lowell. Los resultados del estudio coinciden con que el consumo de huevos en el país sigue aumentando. En 2017, las personas comieron un promedio de 279 huevos por año, en comparación con 254 huevos en 2012, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Las pautas dietéticas actuales para los estadounidenses no ofrecen consejos sobre la cantidad de huevos que las personas deben comer cada día. Estas pautas, que se actualizan cada cinco años, no incluyen esto porque los expertos en nutrición habían empezado a creer que las grasas saturadas eran el factor determinante de los altos niveles de colesterol, en lugar de los huevos, según Tucker. Sin embargo, antes de 2015, las pautas recomendaban que las personas no consumieran más de 300 miligramos de colesterol al día. Un huevo grande contiene casi 200 miligramos de colesterol, aproximadamente la misma cantidad que un bistec de 225 gramos, según la USDA. Otros alimentos que contienen altos niveles de colesterol son las carnes procesadas, el queso y los productos lácteos altos en grasa. Si bien la nueva investigación no ofrece recomendaciones específicas sobre el consumo de huevo o colesterol, encontró que cada 300 miligramos adicionales de colesterol consumidos más allá de una línea de base de 300 miligramos al día se asoció con un riesgo 17% más alto de enfermedad cardiovascular y un riesgo 18% más alto de la muerte. Comer varios huevos a la semana “es razonable”, admite Tucker, ya que incluyen nutrientes beneficiosos para la salud de los ojos y los huesos. “Pero recomiendo que las personas eviten comer tortillas de tres huevos todos los días –advierte–. La nutrición tiene que ver con la moderación y el equilibrio”. Los resultados de la investigación también determinaron que el régimen de ejercicio de los participantes del estudio y la calidad de la dieta en general, incluida la cantidad y el tipo de grasa que consumían, no cambiaron el vínculo entre el colesterol en la dieta y el riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte. “Este es un estudio sólido porque el modelo se ajustó a factores como la calidad de la dieta –asegura Tucker–. Incluso para las personas con dietas saludables, el efecto dañino de una mayor ingesta de huevos y colesterol fue constante”.

By

Pacientes con enfermedad de Andrade lanzan el lunes la campaña #Unetealcordón para visibilizar la enfermedad

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Las asociaciones de pacientes con enfermedad de Andrade han lanzado la campaña #únetealcordón, una iniciativa que pretende llamar a la movilización en redes sociales para visibilizar una enfermedad minoritaria que, a menudo, se diagnostica demasiado tarde, cuando los daños son ya irreparables. La campaña, que se activará este lunes, 10 de junio, en las principales redes sociales, coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la Enfermedad de Andrade, pide a la población que quiera unirse a esta iniciativa que suban a sus redes sociales -Twitter, Instagram o Facebook– un mensaje sobre la necesidad de mejorar el diagnóstico de la enfermedad junto a una fotografía o un vídeo con los cordones de ambos zapatos unidos entre sí, y, el hashtag #únetealcordón. Con los cordones de ambos zapatos unidos quieren dan visibilidad una enfermedad que tiene entre sus primeros síntomas una sensación de hormigueo en las extremidades inferiores. De hecho, en Portugal esta patología se denomina ‘Doença dos Pezinhos’. “Es una enfermedad tan poco conocida y con síntomas tan variados que, en muchas ocasiones, se confunde con otras patologías. Los pacientes entramos así en una puerta giratoria de consultas médicas y pueden pasar años antes de la confirmación diagnóstica. El tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros síntomas hasta llegar al diagnóstico puede oscilar entre dos y cinco años”, comenta Mercedes Isern, presidenta de la Asociación Balear de la Enfermedad de Andrade (ABEA). El diagnóstico precoz es vital para tener la mejor calidad de vida posible. “Si se detecta cuando el paciente está muy deteriorado, a veces, no puede ser candidato al tratamiento”, señala al respecto Emilio Domínguez, presidente de la Asociación Valverdeña de la Enfermedad de Andrade (ASVEA). ¿QUE ES LA ENFERMEDAD DE ANDRADE? La enfermedad de Andrade, también conocida como amiloidosis hATTR, es una enfermedad autosómica dominante que se trasmite de padres a hijos y está asociada a una mutación en el gen de la transtiretina (TTR). Esta alteración causa que proteínas mal plegadas de este gen se acumulen como fibrillas de amiloide en diferentes localizaciones y causen así daños a los nervios, el corazón y el aparato digestivo, entre otros. El depósito de fibrillas en gran variedad de órganos explica que los pacientes sufran un amplio espectro de síntomas lo que hace que sea considerada una enfermedad multisistémica y que requiere el seguimiento por un equipo multidisciplinar. Además, a medida que la enfermedad progresa, estos síntomas aumentan de intensidad, provocan una discapacidad importante, la pérdida de calidad de vida y, en última instancia, puede llegar incluso a ser causa de muerte. De hecho, se estima que la amiloidosis por hATTR puede ser mortal si no se trata de forma adecuada y a tiempo.

By

Investigadores desvelan cómo el virus de la hepatitis C evita ser descubierto durante meses tras la infección

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Científicos del Trinity College de Dublín (Irlanda) han descubierto cómo el altamente infeccioso y a veces mortal virus de la hepatitis C (VHC) se ‘apropia’ del nuestro sistema inmunológico y evita ser descubierto durante meses en el organismo a pesar de que ya se ha producido la infección. La principal vía de transmisión del VHC es a través de la sangre infectada, pero en los últimos 40 años se ha administrado accidentalmente a muchos pacientes en todo el mundo a través de productos sanguíneos infectados. El virus se replica particularmente bien en el hígado, y el daño que causa lo convierte en una de las principales causas de enfermedad hepática en todo el mundo. Aunque puede ser mortal, la infección inicial rara vez va acompañada de síntomas clínicos obvios por razones que, hasta ahora, han permanecido desconocidas. Como resultado, a menudo no se diagnostica durante los primeros 6-12 meses después de la infección. Si no se trata, el VHC se propaga por todo el hígado, estimulando una respuesta inflamatoria de bajo nivel. Durante varios meses, estas respuestas leves, acompañadas de una reparación hepática posterior, producen cicatrices fibróticas en el hígado. El principal trabajo del hígado es filtrar las toxinas, pero durante la infección por el VHC la acumulación de tejido hepático fibrótico no funcional reduce la función hepática. Sin un hígado en pleno funcionamiento, uno de los principales efectos secundarios es la acumulación de toxinas, denominada ictericia. Si los pacientes no se dan cuenta de que están infectados con el VHC, sus primeros síntomas son los efectos secundarios de la fibrosis hepática (como la ictericia). Aunque la mayoría de las infecciones por el VHC se pueden tratar ahora con nuevos medicamentos, la detección precoz evitaría la progresión perjudicial a la enfermedad hepática. Por eso, este grupo de científicos se propuso entender cómo el virus evita ser descubierto durante meses después de la infección. En circunstancias normales, las células se comunican entre sí con moléculas llamadas citoquinas, que funcionan activando cascadas específicas de otras moléculas dentro de las vías de señalización. Estas citoquinas y sus vías de señalización desencadenan la expresión de cientos de moléculas dentro de las células para aumentar la inflamación y la actividad antiviral. Esta respuesta inmune es capaz de matar y eliminar las infecciones virales de nuestras células y cuerpos. La inflamación incontrolada sería peligrosa, por lo que para asegurar que la respuesta inmune a la infección esté adecuadamente regulada, varias vías de señalización de citoquinas están controladas por reguladores inmunes llamados supresores de señalización de citoquinas (SOCS, por sus siglas en inglés). Después de un período de tiempo tras una respuesta inicial, las vías de señalización de citoquinas proinflamatorias son cerradas por SOCS. Estos investigadores han descubierto que el VHC se ‘adueña’ de la respuesta inmunológica, al activar los propios reguladores SOCS; una parte específica del virus es responsable del aumento de una molécula específica de SOCS, tanto en el hígado como en las células inmunitarias. “El VHC se apodera de este proceso regulatorio al provocar la expresión de SOCS en nuestras células. Al aumentar la expresión de SOCS, el VHC básicamente embota la respuesta inmunológica normal a la infección viral. Sin una señal fuerte, las células de nuestro cuerpo no pueden montar una respuesta inflamatoria y antiviral efectiva que elimine la infección”, explican los investigadores en un artículo publicado en la revista ‘FASEB’. Esta capacidad, según indican, protege al VHC de la respuesta inmunitaria antiviral normal y efectiva del cuerpo y crea un entorno perfecto para sobrevivir, replicarse e infectar otras células. “Muchas enfermedades son mediadas por el aumento de la respuesta inflamatoria a un nivel inapropiado, pero en este caso es la falta de inflamación adecuada lo que permite que el VHC no sea diagnosticado, dejándolo libre para replicarse rápidamente e infectar otras células”, concluyen.

By

Investigadores encuentran niveles “sorprendentemente altos” de mercurio o formaldehído en hogares

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Washington State University (Estados Unidos) ha encontrado niveles “sorprendentemente altos” de contaminantes, entre ellos formaldehído y posiblemente mercurio, en hogares cuidadosamente monitoreados. La contaminación del aire, ya sea dentro o fuera de un edificio, tiene un impacto significativo en la salud de las personas, incluyendo su corazón, pulmones, cerebro y salud neurológica. Pero, mientras que ha ido aumentando la regulación de la contaminación del aire exterior en los últimos 40 años, existe “poca regulación” del aire en los hogares de las personas, lamentan los científocs. “Las leyes de construcción generalmente requieren que las casas sean estructuralmente sólidas y que las personas se sientan cómodas, con un impacto mínimo de los olores y la humedad. La gente piensa que la contaminación del aire es un problema al aire libre, pero no reconocen que se están exponiendo a tasas de emisión mucho más altas dentro de sus hogares”, comenta Tom Jobson, autor principal del trabajo, publicado en la revista ‘Building and Environment’. Estas emisiones provienen de una variedad de fuentes, tales como materiales de construcción, muebles, productos químicos para el hogar, y de actividades de la gente como cocinar. Una de las maneras de eliminar los productos químicos nocivos es con ventilación hacia el exterior. “Pero, con la creciente preocupación por el cambio climático y el interés en reducir el uso de energía, los constructores están tratando de hacer que las casas sean más herméticas, lo que podría estar empeorando el problema sin darse cuenta”, advierten. En su estudio, los investigadores observaron una variedad de hogares, con el fin de reflejar los estilos de vivienda típicos y la edad en Estados Unidos. Así, encontraron que los niveles de formaldehído se elevaban en los hogares a medida que aumentaban las temperaturas en el interior, entre tres y cinco partes por billón cada vez que la temperatura aumentaba un grado Celsius. El trabajo muestra cómo las olas de calor y el cambio climático regional podrían afectar la calidad del aire interior en el futuro. “A medida que la casa se calienta, hay mucho más formaldehído en la casa. Los materiales son más calientes y emiten gases a mayor velocidad. A medida que la gente pasa un verano caluroso sin aire acondicionado, va a estar expuesta a concentraciones mucho más altas de contaminantes en su interior”, apunta Jobson. Los investigadores también han evidenciado que los niveles de contaminación variaban a lo largo del día: eran más altos en la tarde y más bajos en la madrugada. “Hasta ahora, los fabricantes y constructores han asumido que los contaminantes permanecen iguales durante todo el día mientras consideran las emisiones de sus materiales, por lo que tal vez no tengan una idea real de cuánta contaminación está expuesta la gente en interiores” valora.

1 105 106 107 108 109 789