saludigestivosaludigestivo

By

El Hospital Clínico San Carlos de Madrid será el único en España de la Red Europea de Patologías Vasculares Raras

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La unidad de Neurorradiología Diagnóstica e Intervencionista del Hospital Clínico San Carlos ha sido designada como centro nacional de referencia para formar parte de la Red Europea de Referencia de Patologías Vasculares Raras (VASCERN, por sus siglas en inglés), siendo el único hospital en integrarse en esta red para el manejo de enfermedades vasculares raras, complejas, o de baja prevalencia y que pueden afectar la vida diaria de miles de ciudadanos en toda Europa. Esta designación, efectuada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, se produce como reconocimiento del “alto nivel” de preparación, conocimiento y experiencia de los profesionales de la unidad de Neurorradiología Diagnóstica e Intervencionista del Hospital Clínico San Carlos para el manejo de estas enfermedades. El Hospital Clínico ya ostentaba la condición de centro nacional de referencia para el tratamiento de la patología vascular raquimedular, habiendo tratado a más de 400 pacientes con malformaciones cerebrales y raquimedulares desde finales de 2008. La red europea está constituida por unidades sanitarias “muy especializadas” pertenecientes a cada uno de los países miembros de la Unión Europea, siendo el Clínico San Carlos el único representante español en ella, cuyos objetivos se centran en la reducción del retraso en el diagnóstico de la enfermedad, reducir las pruebas redundantes y mejorar el conocimiento médico mediante el intercambio de experiencias y el desarrollo de guías y ensayos clínicos generando, de esta manera, evidencia y el conocimiento científico para el tratamiento de los pacientes que presenten cualquiera de estas enfermedades consideradas raras o de baja prevalencia. La incorporación a esta red europea permite el intercambio de información y consultas con especialistas de otros países para garantizar el mejor diagnóstico y tratamiento posibles, mediante grupos virtuales de expertos de diversas especialidades médicas gracias a una plataforma informática con sesiones de telemedicina y herramientas de salud electrónica. Las enfermedades en las que se centrará la actividad de los centros sanitarios que forman parte de esta red se dividen en cinco grupos, que a su vez se distribuyen en subgrupos con múltiples enfermedades, como la telangiectaisa hemorrágica hereditaria, las enfermedades hereditarias de la aorta torácica, las enfermedades relacionadas con las arterias de tamaño mediano, el linfedema pediátrico y primario, y otras muchas anomalías vasculares.

By

La patronal de la sanidad privada cree que el registro de jornada abre “un escenario de incertidumbre”

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) considera que la “indefinición” del Real Decreto-Ley 8/2019 que obliga a las empresas a garantizar el registro de jornada sitúa a las empresas de su sector “en un escenario de incertidumbre de consecuencias impredecibles”. “Esta incertidumbre se acentúa en las empresas del sector sanitario, debido a las particularidades del trabajo de los profesionales sanitarios en materia, por ejemplo, de jornadas de trabajo, guardias médicas y horas complementarias. Es habitual que los profesionales lleven a cabo una asistencia en función de las necesidades vitales de los pacientes o que sea completamente impredecible la duración de algunas intervenciones quirúrgicas”, advierten a través de un comunicado. Por todo ello, ASPE reclama un desarrollo reglamentario de tal forma que “se adapte a las especificidades del sector sanitario y que, por ejemplo, excluya del ámbito de la normativa a gerentes, miembros del comité directivo, jefes de servicio y profesionales médicos”.

By

Dos científicas navarras identifican un mecanismo por el que algunos tumores hepáticos son resistentes a inmunoterapia

PAMPLONA, 11 (EUROPA PRESS) Las navarras Amaia Lujambio y Marina Ruiz de Galarreta, investigadoras del Hospital Monte Sinaí (Nueva York, Estados Unidos) y antiguas alumnas de la Universidad de Navarra, han identificado el primer mecanismo por el que algunos tumores hepáticos son resistentes a la inmunoterapia. Este hallazgo, publicado en la revista Cancer Discovery, presenta un sofisticado modelo de ratón de cáncer hepático que permite estudiar cómo distintas alteraciones en las células tumorales afectan a la respuesta de la inmunoterapia, ha explicado la Universidad de Navarra en un comunicado. La novedad de este modelo radica en la utilización de ratones cuyos hígados se modifican genéticamente después del nacimiento, usando la tecnología CRISPR-Cas9. “Con este sistema se pueden generar tumores de hígado que presentan las mismas alteraciones que los pacientes de carcinoma hepatocelular. Como los tumores de ratón son más simples que los tumores de pacientes, podemos extraer conclusiones que en tumores humanos sería más difícil, ya que hay muchos factores que pueden confundir”, ha explicado la doctora Marina Ruiz de Galarreta, primera firmante del artículo. La investigación liderada por las científicas navarras desvela por primera vez que la activación de un gen (CTNNB1) produce tumores que no responden a inmunoterapia debido a un defecto en el reclutamiento de células dendríticas, las cuales son necesarias para desarrollar una respuesta inmune anti-tumoral. “La activación de beta-catenina genera un microambiente tumoral que excluye o repele a las células inmunes. Por lo tanto, aunque quitemos la ‘capa protectora’ del tumor con inmunoterapia, eso no funciona ya que las células inmunes no pueden llegar al mismo. Y lo que es más importante, las células inmunes no han sido entrenadas para atacar al tumor”, ha destacado la doctora Marina Ruiz de Galarreta. Este descubrimiento representa un avance importante en la lucha contra el cáncer y permitirá desarrollar nuevas terapias personalizadas dirigidas a atacar los tumores más resistentes. Los investigadores que han formado parte de este estudio han sido Pedro Molina-Sánchez, Katherine Lindblad, Erin Bresnahan, Amaia Lujambio, Marina Ruiz de Galarreta y Lauren Tal Grinspan.

By

La FDA aconseja a fabricantes de los ‘e-cigarrillos’ evaluar los riesgos de las baterías y la exposición a la nicotina

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe de nuevas recomendaciones para los fabricantes de los cigarrillos electrónicos en el que, entre otros aspectos, aconseja evaluar los riesgos de las baterías y la exposición accidental a la nicotina. En concreto, la FDA ha recomendado informar en los paquetes el voltaje y el tipo de batería que tiene, así como los certificados que se exigen para todo tipo de baterías electrónicas. Además, ha solicitado a los fabricantes de estos dispositivos que describan en el empaquetado en el que lo venderán con el objetivo de mitigar el riesgo accidental a la exposición a la nicotina, especialmente de cara a los menores. “La supervisión en curso de la FDA de los cigarrillos electrónicos y otros productos es fundamental para nuestra misión de salud pública y, especialmente, para proteger a los niños de los peligros de la nicotina y las enfermedades y muertes relacionadas con el tabaco. La FDA se compromete a proporcionar una base reguladora sólida basada en la ciencia para garantizar que los productos ENDS autorizados para la comercialización sean adecuados para la protección de la salud pública “, ha dicho el comisionado interino de la FDA, Ned Sharpless. Asimismo, la guía también incluye recomendaciones para pruebas de componentes o sustancias químicas, aplicando la literatura científica existente o análisis sobre productos similares al nuevo producto de tabaco propuesto, incluidos múltiples productos distintos en una sola presentación y referencias a los archivos de productos de tabaco.

By

La OMS cree que para garantizar la equidad los servicios sanitarios deben ser de calidad y tener un buen capital social

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado que para garantizar la equidad en la sanidad se deben de cumplir cinco condiciones, las cuales pasan por lograr que los servicios sanitarias sean accesibles y de buena calidad, haya una seguridad de los ingresos y una justa protección social, las condiciones de vida sean dignas, exista un buen capital social, y el trabajo sea decente. Precisamente, estas cinco condiciones van a ser abordadas en la primera Conferencia Europea de Alto Nivel de la OMS sobre Equidad en la Salud, organizada estos días por el Gobierno de Eslovenia en Liubliana. Allí, la Oficina Regional de la OMS para Europa va a lanzar su ‘Herramienta de Política de Equidad en Salud’, la cual muestra a los países las 51 medidas más efectivas para reducir las inequidades en salud. “Cerrar la brecha de la salud ha sido una prioridad en la región europea durante la última década. Hemos logrado un progreso significativo: hoy, de media, casi mil millones de personas pueden esperar vivir hasta los 78 años. A pesar de esto, todavía existen importantes inequidades en la salud dentro y entre los países”, ha dicho la directora regional para Europa de la OMS y Directora General Adjunta, Zsuzsanna Jakab. Sin embargo, prosigue, la “buena noticia” es que hay experiencia previa que demuestra que reducir las inequidades en la salud es “políticamente factible”. “Tenemos evidencia de que es económicamente viable, y ahora tenemos la autoridad para actuar gracias al apoyo público. Ahora es el momento de lograr las condiciones adecuadas, acelerar el progreso e influir en otros sectores para que todas las personas puedan prosperar y florecer”, ha aseverado Jakab. Asimismo, la ‘Herramienta de Política de Equidad en Salud’ de políticas identifica 14 formas de medir las mejoras de los países en cuanto a vivienda y condiciones de vida, como una mayor protección de los inquilinos y derechos de propiedad, un mayor gasto en vivienda y servicios comunitarios, un mejor acceso al transporte público y una mejor integración de los espacios verdes en las comunidades. “La falta de claridad sobre qué acciones tomar y sobre qué políticas o enfoques son efectivos pone de manifiesto que las inequidades en salud son demasiado complejas de abordar. Ahora bien, las soluciones existen y son factibles y la OMS está dispuesta a ayudar a los Estados miembros a introducir cambios que transformarán el panorama de la salud en toda la región europea”, ha apostillado la directora regional en funciones de la OMS para Europa, Piroska Östlin.

By

Los farmacéuticos aconsejan adoptar medidas preventivas contra el cáncer de piel

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Farmacéuticos ha aconsejado a la población, con motivo de la celebración, este viernes, del Día Europeo de Prevención del Cáncer de Piel, adoptar medidas preventivas ante esta enfermedad que está ganando terreno como consecuencia, entre otras causas, de la mayor y más directa exposición de las personas a los rayos solares. De hecho, en 9 de cada 10 casos se trata de una patología relacionada con la exposición al sol. No obstante, en 8 de cada 10 casos de esta enfermedad se pueden prevenir evitando una exposición directa al sol y las quemaduras cutáneas, sobre todo durante la infancia y adolescencia. Aun así, los farmacéuticos han advertido de que cualquier persona, aunque no tenga ningún factor de riesgo, es susceptible de sufrir la enfermedad. Por ello, han insistido en la importancia de su labor, recordando que la red de más de 22.000 farmacias comunitarias repartidas por toda España constituye un recurso “especialmente adecuado y accesible” para suministrar información solvente a la población y ofrecer un servicio con las “máximas” garantías profesionales. Finalmente, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha publicado una revisión sobre el estado actual de la epidemiología del cáncer de piel, centrada en la prevención y tratamiento farmacológico, así como en otros aspectos al abordaje sanitario de esta enfermedad. Se trata de una iniciativa más para prevenir el cáncer de piel, que se suma a las otras acciones relacionadas con esta materia que ha desarrollado durante los últimos años, como las campañas informativas sobre la necesidad de la fotoprotección y otras actividades formativas dirigidas a los propios farmacéuticos.

By

20 candidatos optan a las 6 vacantes de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un total de 20 candidatos (9 mujeres y 11 hombres) se han presentado para cubrir seis vacantes en la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), cuyas elecciones se celebrarán el 21 de junio, en la sede de la corporación. Una vez concluido el plazo de presentación de candidaturas, se ha comprobado que cumplen con los requisitos establecidos, entre ellos el de acreditar que están suficientemente formados en ética, deontología y derecho médico; poseer una antigüedad como colegiado de 15 años; además de la presentación de una declaración de conflicto de intereses. Los candidatos presentados por los Consejos Autonómicos y de los Colegios de Médicos son: Francisco Javier Lucas (Albacete), Mª Teresa Vidal (Alicante), Manuel Fernández Chavero (Badajoz), Juan A. Pérez Artigues (Baleares), Jacinto Bátiz (Vizcaya), Virginia Ruiz (Burgos), Marina Morales (Cantabria), María Antonia Jiménez de Aldasoro (Castellón), Mª Felicidad Rodríguez Sánchez (Consejo Andaluz), Angel Hernández Gil (Consejo Andaluz), Eliseo Collazo (Córdoba), Concepción Correa (Granada), Javier Díaz (Las Palmas), Andrea Gallego (Lugo), Mª Dolores Crespo (Madrid), Pilar León (Navarra), Diego Murillo Solís (Pontevedra), Tomás Casado (Segovia), Víctor Andrés Luis (Toledo) y Servando Eugenio Marrón (Zaragoza).

By

El Foro Premios Albert Jovell reconoce a 23 proyectos y personalidades, de entre las 333 candidaturas aceptadas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El jurado del V Foro Premios Albert Jovell, formado por 39 destacados representantes de todos los ámbitos del sector salud, ha reconocido a 23 proyectos y personalidades, de entre las 333 candidaturas aceptadas , en un acto celebrado en celebrado en el Auditorio Nouvel del Museo Reina Sofía de Madrid, gracias a Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson, en colaboración con Cátedras en Red. “El objetivo de esta iniciativa es hacer hincapié en la excelencia, el compromiso con el paciente y la innovación, a través de un programa en el que participan expertos de diferentes ámbitos y del reconocimiento de diferentes iniciativas mediante una entrega de galardones”, señalan en un comunicado. Todo ello en base al Modelo Afectivo-Efectivo (Modelo AE) y los valores humanistas del doctor Albert J. Jovell, “quien desarrolló un enfoque innovador en torno a la profesión médica, la defensa de la sanidad pública y el papel central de los pacientes dentro del sistema sanitario”, recuerdan. El lema de este año es ‘El puente de lo afectivo a lo efectivo’ y ese ha sido, precisamente, el objetivo del Foro Premios Albert Jovell desde sus inicios, ha afirmado Ramón Frexes, director de Relaciones Institucionales y RSC de Janssen. “Tender puentes entre personas, ideas, entidades, instituciones, generaciones, culturas, sistemas, metodologías… para construir juntos un modelo sanitario integrador, plural, afectivo y efectivo, es decir, eficiente”, ha destacado. “La premisa siempre ha sido pensar en lo que nos une y olvidar lo que nos separa, articulando las medidas necesarias para dar voz al paciente y para seguir consolidando y fortaleciendo la atención afectiva y efectiva”, ha añadido. En este sentido, Rafael Bengoa, asesor internacional especialista en Salud Pública, ha detallado en su intervención cómo ese puente entre lo afectivo y lo efectivo ha de recolocarse teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y la cronicidad de las enfermedades, y cómo avanzar con el paciente en el Modelo AE. Durante el foro, conducido por la periodista Mara Torres, el punto de vista de los pacientes ha sido representado por Carina Escobar, secretaria general de la Asociación de Personas con Enfermedades Crónicas Inflamatorias Inmunomediadas (UNIMID) y presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, quien ha defendido que es necesario humanizar la atención sanitaria, poniendo el foco en tratar y cuidar a la persona. “Mejorar la calidad de vida de los pacientes redunda en la sostenibilidad del sistema sanitario. Necesitamos un modelo sanitario coordinado, participativo, cooperativo, multidisciplinar, preventivo, flexible y centrado en las personas”, ha señalado. En la misma línea, Miquel Roca, psiquiatra y catedrático y decano de la Facultad de Medicina de la Universitat de les Illes Balears (UIB), ha opinado que el Modelo AE “permite reflexionar sobre el rol nuclear del paciente en todo proceso de enfermedad y de prevención de la salud, para involucrarlo en la toma de decisiones, en su más amplio concepto”. El especialista ha recalcado la importancia de incidir en los profesionales del futuro. “El trabajo diario del profesional sanitario tiene limitaciones, no solo en aspectos de tratamiento, sino de prevención y de cuidado. En las Facultades de Medicina podemos reenfocar y propiciar el papel que le corresponde ahora, hablando de comunicación, de ética, de comorbilidades, de participación del paciente, etc”, ha añadido. LOS PREMIADOS La V Edición del Foro Premios Albert Jovell incluye ocho categorías (este año se ha añadido una nueva dirigida a ONG o fundaciones que, no perteneciendo al ámbito sanitario, hayan desarrollado campañas o programas en torno a la salud), de las que siete son abiertas y, salvo la dirigida al ámbito universitario, todas están dotadas de un primer y segundo premio, cuya cuantía asciende a 3.000 y 1.500 euros, respectivamente. El jurado ha reconocido, de entre los 333 proyectos aceptados, a las 21 iniciativas que mejor han sabido transmitir los valores de afectividad, efectividad, innovación, compromiso y humanidad. Además, ha otorgado dos Premios Honoríficos a la Mejor Trayectoria Profesional ligada a la Salud: a José Carlos Bermejo Higuera, director del Centro Asistencial y de Humanización de la Salud San Camilo, y, a título póstumo, a Antonio Bernal, presidente de honor de la Alianza General de Pacientes (AGP). Asimismo, en la Categoría ‘Campaña de sensibilización y/o prevención y/o intervención’, desarrollada por asociaciones de pacientes y ONG del ámbito de la salud, el primer premio a recaido en el Proyecto SARA de ensayos clínicos, de Duchenne Parent Project España; en la Categoría ‘Formación dirigida a pacientes y/o familiares’, desarrollada por asociaciones de pacientes y ONG del ámbito de la salud, a la formación inclusiva profesional para personas con enfermedad mental, de AFAEPS; y en la categoría ‘Programa de Intervención dirigido a pacientes y/o familiares’, desarrollado por sociedades científicas, colegios profesionales y fundaciones del ámbito de la salud, el primer premio a sido para la Fundación Ambulancia del Deseo. En la Categoría ‘Iniciativa que mejore los resultados en salud de los pacientes’, desarrollada por profesionales sanitarios, a título individual o en grupo, el primer premio ha sido para Huella de Colores (perros en UCI pediátrica), de Alba Palacios Cuesta y 14 profesionales más del H. 12 de Octubre y Universidad URJC; y en la categoría ‘Trabajo periodístico de ámbito sanitario’, desarrollado por periodistas u otros profesionales de la información, ha sido para’Vivir y morir en paz’, capítulo del programa Héroes Anónimos de Castilla La Mancha Televisión, de Julián Cano Cambronero. En la Categoría ‘Acción de formación, transformación, información o sensibilización en torno a la salud’, desarrollada desde el ámbito universitario el primer Premio (ex aequo) ha sido para Supercuidadores, de la Universidad Internacional de La Rioja; y en la categoría ‘Campaña o programa de sensibilización y/o prevención y/o intervención en torno a la salud’, desarrollada por ONG o fundaciones que no son del ámbito de la salud, ha sido para el programa “Te puede pasar” (prevención de accidentes y lesiones medulares), de AESLEME.

By

El 25% de los españoles tiene un hígado graso y un 5% esteatohepatitis no alcohólica

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El 25 por ciento de los españoles tiene un hígado graso o esteatosis hepática, y aproximadamente un 5 por ciento han desarrollado inflamación crónica, denominada esteatohepatitis no alcohólica, con un grado de fibrosis (cicatrización) variables, según han informado expertos de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) con motivo de la celebración del Día Internacional de la enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica. Se trata de una enfermedad crónica y silenciosa en la que la grasa se acumula progresivamente a lo largo de los años en cantidades anormalmente altas en el interior del hígado. Estos depósitos de grasa no provocan ningún síntoma, pero pueden desencadenar una respuesta inflamatoria a nivel hepático que con el paso del tiempo conduce al desarrollo de cirrosis hepática y/o cáncer de hígado. Sus causas son variadas, pero se sabe que está estrechamente relacionada con los hábitos de vida sedentarios, una dieta hipercalórica, el sobrepeso y la diabetes entre otras patologías asociadas al denominado síndrome metabólico. En los últimos años se ha visto un rápido incremento de los casos de cirrosis hepática causados por esta enfermedad y de indicaciones de trasplante hepático. En la actualidad, se estima que aproximadamente 9 millones de personas están afectadas en España por esta enfermedad, de las cuales 1,8 millones presentan una forma más severa denominada esteatohepatitis y más de 200.000 padecen ya un daño hepático avanzado o cirrosis por esta causa. En otros países occidentales en los que la epidemia comenzó antes, como en Estados Unidos, la esteatohepatitis no alcohólica constituye ya la primera causa de trasplante hepático en mujeres y la segunda en varones, lo que pone en perspectiva el problema de salud pública al que nos enfrentamos. En el momento actual no hay ningún tratamiento médico que actúe selectivamente sobre los mecanismos que desencadenan el depósito de grasa o de aquellos que activan los procesos de inflamación y fibrosis (cicatrización), aunque hay un número “importante” de ensayos clínicos en fases avanzadas con resultados prometedores. Las únicas medidas que ha demostrado un beneficio objetivo son el cambio en los hábitos de vida, la pérdida de peso y el ejercicio físico.

By

Desarrollan un videojuego permite a los usuarios meterse en la piel de las víctimas de acoso

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El grupo de investigación e-UCM de la Universidad Complutense de Madrid ha diseñado y desarrollado un videojuego permite a los usuarios meterse en la piel de las víctimas de acoso y ciberacoso escolar, con el fin de generar empatía ante este problema. ‘Conectado’, que es como se llama el videojuego, consigue que el jugador se convierta en una víctima que experimenta las mismas situaciones de rechazo que miles de adolescentes en el entorno real. Actualmente, los profesores se encuentran con una falta de herramientas que les ayuden a tratar el tema del bullying y del cyberbullying en las clases y que conciencien a los estudiantes de las consecuencias de sus actos. “Este juego es una forma cercana para los jóvenes y permite a los docentes trabajar sobre la experiencia común que se crea”, justifica Antonio Calvo Morata, investigador del departamento de Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial de la UCM y uno de los artífices de Conectado. El juego está dirigido a un público de entre 12 y 17 años y ya está disponible para Windows y Linux, pudiéndose descargar de forma gratuita. “Esperamos poder publicar una versión para dispositivos Android y otra web en los próximos meses, ya que el motor da soporte para ello. Además, estamos trabajando en una versión en inglés para llevar el videojuego a otros países porque el bullying y el cyberbullying son problemas globales”, adelanta Calvo Morata. La partida en ‘Conectado’ arranca con el jugador en su primer día de clase en el nuevo instituto. En ese momento, empieza a sufrir situaciones de acoso y ciberacoso por parte de un compañero. Esta conducta se extiende a otros estudiantes a lo largo de los cinco días que transcurren dentro del juego. “El usuario verá cómo, progresivamente, sus compañeros le dan de lado, le mandan mensajes ofensivos y suplantan su identidad en las redes sociales, convirtiéndose así en víctima de bullying y cyberbullying”, explica. MINIJUEGOS QUE HARAN QUE SIENTA FRUSTRACION Además de las situaciones de desprecio en el centro escolar, y al igual que sucede en la vida real, el jugador también tendrá que enfrentarse a la noche y a sus pesadillas en forma de minijuegos que harán que sienta frustración, angustia e impotencia. “El objetivo es ayudar a desarrollar la empatía con las víctimas de modo que al identificarse más con ellas se entienda mejor y se evite el acoso. Todo ello sirve además al profesor para iniciar un debate posterior y supervisado en el que los estudiantes puedan terminar de comprender las consecuencias de sus actos así como la importancia de pedir ayuda y no mirar a otro lado”, señala Calvo Morata. Para el desarrollo del videojuego, se realizó una primera versión contrastada con expertos, profesores y psicólogos y unas pruebas con estudiantes en su mayoría del Colegio La Inmaculada de Puerta de Hierro (Madrid), pero también con estudiantes de otras comunidades, IES Salvador Victoria en Teruel e IES Valdespartera en Zaragoza. La prueba de la última versión, la realizaron ochenta profesores y más de un centenar de alumnos de carreras de educación “para comprobar si tanto profesores en activo como los del futuro ven Conectado como una herramienta útil que puedan utilizar en sus clases”, añade el experto. El juego, que actualmente ya ha sido probado con más de mil estudiantes de diez institutos de diferentes comunidades de España, ha sido desarrollado con el apoyo de la Cátedra Telefónica-Complutense de Educación Digital y Juegos Serios.

1 103 104 105 106 107 789