saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan una ‘nariz artificial’ que identifica tejido maligno en los tumores cerebrales durante la cirugía

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Tampere (Finlandia) han desarrollado una ‘nariz artificial’ que ayuda a los neurocirujanos a identificar el tejido canceroso en los tumores cerebrales durante la cirugía y permite una escisión más precisa. La resección electroquirúrgica con dispositivos como un cuchillo eléctrico o una hoja de diatermia es actualmente una técnica ampliamente utilizada en neurocirugía. Cuando se quema tejido, las moléculas de tejido se dispersan en forma de humo quirúrgico. En el método desarrollado por estos investigadores, el humo quirúrgico se introduce en un nuevo tipo de sistema de medición que puede identificar el tejido maligno y distinguirlo del tejido sano. “En la práctica clínica actual, el análisis de secciones congeladas es el estándar de oro para la identificación intraoperatoria de tumores. En ese método, una pequeña muestra del tumor se le da a un patólogo durante la cirugía. Nuestro nuevo método ofrece tanto una forma prometedora de identificar tejido maligno en tiempo real como la capacidad de estudiar varias muestras de diferentes puntos del tumor”, explica Ilkka Haapala, una de las responsables del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Journal of Neurosurgery’. El patólogo realiza un análisis microscópico de la muestra y llama al quirófano para comunicar los resultados. La ventaja específica del equipo es que puede conectarse a la instrumentación ya presente en los quirófanos neuroquirúrgicos. La tecnología se basa en la espectrometría de movilidad diferencial (DMS), en la que los iones de los gases de combustión se introducen en un campo eléctrico. La distribución de los iones en el campo eléctrico es específica del tejido, y el tejido puede identificarse sobre la base de la “huella dactilar olorosa” resultante. El estudio analizó 694 muestras de tejido recogidas de 28 tumores cerebrales y muestras de control. El equipo, utilizado fue desarrollado específicamente para el estudio, consiste en un sistema de aprendizaje automático, que analiza los gases de combustión con tecnología DMS y un cuchillo eléctrico, que se utiliza para producir los gases de combustión a partir de los tejidos. La precisión de clasificación del sistema fue del 83 por ciento cuando se analizaron todas las muestras. La precisión mejoró en ajustes más restringidos. Al comparar los tumores de baja malignidad (gliomas) con las muestras de control, la precisión de clasificación del sistema fue del 94 por ciento, alcanzando una sensibilidad del 97 por ciento y una especificidad del 90 por ciento.

By

Los pacientes con demencia frontotemporal tienen deteriorada sus emociones morales

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los pacientes con demencia frontotemporal tienen deteriorada sus emociones morales como, por ejemplo, la admiración, vergüenza o pena, según un estudio realizado por investigadores de Francia y que ha sido publicado en el ‘Journal of Alzheimer’s Disease’. Se trata de una enfermedad cognitiva y conductual causada por la alteración degenerativa de las regiones anteriores del cerebro que se caracteriza por trastornos del comportamiento como la apatía progresiva, la pérdida de interés, la abstinencia social, la pérdida de inhibición y el procesamiento de las emociones. En el estudio, los investigadores desarrollaron una prueba para evaluar las emociones morales, observando que en estos pacientes las emociones de este tipo están más deterioradas que entre la población sana e, incluso, entre las personas que padecen Alzheimer. “Nuestros hallazgos confirman que las emociones en general están alteradas en la demencia frontotemporal y revelan una alteración particularmente profunda de las emociones morales. Además, nuestro hallazgo podría ser un marcador para otras enfermedades que involucran la ruptura de las emociones morales como, por ejemplo, en el caso de las personas psicópatas”, han zanjado los investigadores.

By

Los niños mayores de cuatro años con sobrepeso tienen el doble de riesgo de tener presión arterial alta a los 6 años

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Los niños mayores de cuatro años con sobrepeso tienen el doble de riesgo de tener presión arterial alta a los seis años, lo que aumenta el riesgo de futuros ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, según un estudio liderado por el doctor del Instituto de Salud Carlos III, Iñaki Galán, y que ha sido publicado en el ‘European Journal of Preventive Cardiology’. “El mito de que el exceso de peso en los niños no tiene consecuencias dificulta la prevención y el control de este problema de salud. Los padres deben ser más activos físicamente con los niños pequeños y proporcionar una dieta saludable. Las mujeres deben perder los kilos de más antes de quedarse embarazadas, evitar aumentar de peso durante el embarazo y dejar de fumar, ya que estos son factores de riesgo establecidos para la obesidad infantil”, ha dicho el investigador. Este estudio examinó la relación entre el exceso de peso y la presión arterial alta en 1.796 niños de cuatro años que fueron seguidos dos años más tarde. La presión arterial se midió en ambos puntos de tiempo, al igual que el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura. En comparación con los niños que mantienen un peso saludable entre las edades de cuatro y seis años, aquellos con exceso de peso nuevo o persistente según el IMC tenían 2,49 y 2,54 mayores riesgos de presión arterial alta, respectivamente. Asimismo, en aquellos con obesidad abdominal nueva o persistente, los riesgos de presión arterial alta fueron 2,81 y 3,42 mayores, respectivamente. Los niños que perdieron peso no tenían un mayor riesgo de hipertensión arterial. “Hay una cadena de riesgo, por la cual el sobrepeso y la obesidad conducen a la presión arterial alta, lo que aumenta la posibilidad de una enfermedad cardiovascular si se le permite seguir hasta la edad adulta. Pero los resultados muestran que los niños que vuelven a un peso normal también recuperan una presión arterial saludable”, ha dicho el doctor Galán. Finalmente, los investigadores han comprobado que el sobrepeso en los niños se evalúa con mayor precisión utilizando tanto el IMC como la circunferencia de la cintura. De hecho, en el estudio, el uso de cualquiera de las dos medidas por sí solo habría perdido entre el 15 por ciento y el 20 por ciento de los casos.

By

Científicos desarrollan un modelo de primate para el autismo mediante la edición del genoma

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un equipo conjunto de investigación de China y Estados Unidos ha desarrollado, a través del sistema de edición del genoma CRISPR, unos monos macacos para expresar una mutación genética relacionada con el autismo y otros trastornos del neurodesarrollo en humanos. Estos monos mostraron algunos rasgos de comportamiento y patrones de conectividad cerebral similares a los de los humanos con estas enfermedades. Los trastornos del espectro autista (TEA) son problemas complejos del desarrollo con una base genética sólida. Los científicos han identificado cientos de variantes genéticas asociadas con el TEA, muchas de las cuales confieren individualmente solo un pequeño grado de riesgo. En este estudio, los investigadores se enfocaron en un gen con una fuerte asociación, conocido como ‘Shank3’. “El nuevo tipo de modelo podría ayudar a los científicos a desarrollar mejores opciones de tratamiento para algunos trastornos del desarrollo neurológico”, explica Feng Guoping, uno de los autores principales del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Nature’. Los modelos de ratones de TEA, debido a sus diferencias neuronales y de comportamiento con respecto a los primates, no han funcionado muy bien. Los rasgos de comportamiento y neurales reportados de los primates con genes Shank3 mutados proporcionan nuevos conocimientos sobre el modelo patofisiológico basado en circuitos del TEA. Este modelo de primate es cercano a los humanos en evolución y tiene muchas similitudes con los humanos en la estructura cerebral. Por ejemplo, la corteza prefrontal de los primates no humanos está bien desarrollada, lo que desempeña un papel importante en la toma de decisiones, la atención y las interacciones sociales. Los déficits en estas funciones cognitivas se han asociado con trastornos cerebrales como el autismo. Por lo tanto, “los primates no humanos tienen la esperanza de convertirse en un modelo animal ideal para simular algunas enfermedades cerebrales humanas”, aseguran los científicos.

By

Las vacunas atenuadas en vivo no ponen en riesgo a los niños con enfermedades reumáticas

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Las vacunas atenuadas en vivo no ponen en riesgo a los niños con enfermedades reumáticas, según un estudio presentad en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR, por sus siglas en inglés), organizado conjuntamente con la Sociedad de Reumatología Pediátrica (PReS), sobre una muestra 234 pacientes reumáticos. Se estima que hay más de 75.000 niños que viven con enfermedades reumáticas en Europa, siendo crucial la vacunación en esta población por su mayor riesgo a padecer de infecciones. Sin embargo, en pacientes que reciben altas dosis de terapias que suprimen el sistema inmunológico, actualmente se recomienda suspender las vacunas atenuadas en vivo, debido a que se cree que puede aumentar el riesgo de infección. Las vacunas atenuadas vivas contienen virus o bacterias que se han debilitado, pero no se han destruido, en un laboratorio. No pueden causar enfermedades en personas sanas, pero aún así pueden producir una fuerte respuesta inmune. “Los pacientes con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas tienen un mayor riesgo de infección y, por lo tanto, es vital vacunarse donde sea posible para salvar vidas. Hay muchas noticias falsas relacionadas con la vacunación, por lo que agradecemos que este trabajo ayude a disipar las dusas”, han dicho los expertos. En el estudio, la vacuna de refuerzo MMR o MMRV atenuada en vivo se administró a 110 casos de metotrexato con tres reacciones leves en el lugar de la inyección, 76 casos de metotrexato más factor de necrosis antitumoral (anti-TNF) con siete informes leves EA transitorias, y 39 casos de anti-TNF solo con un informe de fiebre. Se utilizaron otras terapias biológicas en los pacientes restantes, tres en tocilizumab, siete en anakinra y cinco en canakinumab. La edad media de los pacientes en el estudio fue de cinco años, el 70 por ciento de los pacientes eran niñas. La gran mayoría tenía artritis idiopática juvenil con actividad de la enfermedad considerada baja, moderada y alta en 38 por ciento, 7 por ciento y 2 por ciento, respectivamente. “Los resultados positivos de nuestro estudio sugieren que la vacunación con refuerzo de MMR y MMRV atenuados en vivo es segura en niños con enfermedades reumáticas. Las recomendaciones actuales son cautelosas debido a los bajos niveles de evidencia, por lo que estamos lanzando un estudio prospectivo sobre la seguridad y la eficacia de la vacuna de refuerzo MMR en pacientes de reumatología pediátrica tratados con terapia inmunosupresora, incluida la terapia biológica”, han detallado los investigadores.

By

La exposición al bisfenol A tiene efectos transgeneracionales en un gen relacionado con el autismo

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La exposición al bisfenol A (BPA) tiene efectos transgeneracionales en un gen relacionado con el autismo, según ha mostrado un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en la revista ‘Endocrinology de la Endocrine Society’. El BPA es un químicos de alteración endocrina (EDC) común que se usa en los plásticos y en el material de almacenamiento de alimentos, y ya está presente en la mayoría de la orina o sangre de los humanos. Los estudios en animales han relacionado el BPA con la ansiedad, agresión, el aprendizaje deficiente y los problemas de interacción social. “La exposición de los fetos de ratón al BPA interrumpe la formación de conexiones de las células nerviosas en el cerebro, y esto es un efecto transgeneracional. Para poner esto en términos humanos, si su bisabuela estuvo expuesta al BPA durante su embarazo y ninguno de sus otros familiares entró en contacto con el BPA, su cerebro aún mostraría estos efectos”, han dicho los expertos. En este estudio, los investigadores probaron ratones descendientes de aquellos expuestos al BPA para reconocimiento social y encontraron que mostraban un comportamiento social deficiente como el comportamiento autista. Los ratones cuyas bisabuelas estuvieron expuestas al BPA durante el embarazo fueron más activos y tardaron más en acostumbrarse a los extraños que otros ratones.

By

Los ortodoncistas reclaman que se cree “de una vez por todas” la especialidad de Ortodoncia

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Ortodoncistas (AESOR) ha reclamado la creación “de una vez por todas” de la especialidad de Ortodoncia en España, algo que llevan reclamando “desde hace más de 25 años”. “Los pacientes pueden ser tratadados por un ortodoncista postgraduado como Dios manda o por un dentista general que hace unos simples cursos”, ha lamentado su presidenta, Leonor Muelas. Durante más de 40 años, desde 1944 y hasta 1987, los dentistas en España estudiaban la carrera de Medicina (de seis años) y un MIR en Estomatología de tres años. En total, eran nueve años de formación médica. Esta situación era prácticamente única en el mundo, y contrastaba con la de países como Francia o Italia, donde los dentistas podían ejercer legalmente con solo 3 años de estudios universitarios. Con el ingreso de España en la Unión Europea (UE), la situación de los dentistas españoles se homologa con la de sus colegas del resto de Estados miembros y se crea la carrera de Odontología de cinco años en 1986, que va implantándose poco a poco al tiempo que se extingue la especialidad en Estomatología. Sin embargo, en esa época no se regló oficialmente la formación de los dentistas que realizaban ortodoncia, y la situación sigue así en 2019. Para ser reconocido como especialista en Europa, la UE exige un postgrado de tres años de duración y que tenga dedicación a tiempo completo. En España, según Muelas, hay “muchos y de bastante prestigio” pero, sin embargo, no se les reconoce oficialmente como especialistas en Ortodoncia, sino como postgraduados. Así, no todos los dentistas que practican ortodoncias en España están formados como tal según los requisitos europeos, sino que algunos recurren a cursos “de semanas o días”. “Esto tiene implicaciones para el paciente. La ortodoncia no es una cosa fácil. No es bueno para la profesión ni tampoco para el paciente, porque obviamente no te va a tratar igual un señor que no tiene la formación suficiente como un ortodoncista que dedica tanto tiempo a su formación. Hay un agravio comparativo”, denuncia la presidenta de AESOR, que participará la semana que viene en la reunión anual de la Federación Europea de Asociaciones de Especialistas en Ortodoncia (EFOSA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, AESOR lo hará como miembro provisional, pues en España los 487 miembros activos que la forman no son especialistas. Solo hay tres países en Europa en los que los profesionales que realizan este tipo de postgrado homologado a nivel europeo no son especialistas: España, Luxemburgo y Austria, aunque el país con capital en Viena ya está legislando al respecto y los trámites “ya van encaminados”, según la presidenta de AESOR. Mientras tanto, Muelas denuncia la situación en España: “Aquí no tenemos ni viso de que se vaya a legislar, y mucho menos con los líos de Gobierno que tenemos. Sé que EFOSA ha escrito una carta al Ministerio instándole a crear la especialidad de Ortodoncia. Ha habido diálogo y negociaciones, pero con los cambios de cargos esto se va olvidando y hay que empezar otra vez. Llevamos desde hace casi 25 años pidiendo a los diferentes Gobiernos que se legisle de una vez no solo la especialidad de Ortodoncia, sino también la de Cirugía Oral, por ejemplo”. Mientras tanto, la presidenta de AESOR se queja de que los profesionales ortodoncistas españoles “están en desventaja en relación a los europeos”. “No podemos ir a Europa diciendo que somos especialistas. Ellos sí pueden venir aquí y serlo porque ya lo son en su país”, concluye.

By

La vitamina D y el estradiol ayudan a prevenir patologías cardíacas, ictus y diabetes en mujeres postmenopáusicas

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La vitamina D y el estradiol ayudan a prevenir enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y diabetes en mujeres postmenopáusicas, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores chinos que ha sido publicado en la revista ‘Menopause’. Debido a que los beneficios sinérgicos de la vitamina D y el estrógeno ya están documentados para mejorar la salud ósea en las mujeres, los investigadores de este estudio plantearon la hipótesis de que la misma interacción podría afectar el síndrome metabólico. Para ello, analizaron a 616 mujeres posmenopáusicas de entre 49 y 86 años que no estaban tomando suplementos de estrógeno y vitamina D/calcio al comienzo del ensayo, comprobando así que había una correlación positiva entre la vitamina D y el estradiol. Concretamente, una mayor cantidad de vitamina D se asoció con un perfil lipídico favorable, presión arterial y nivel de glucosa. Asimismo, el estradiol se asoció negativamente con el colesterol, los triglicéridos y la presión arterial. “En este estudio transversal, el estradiol bajo aumentó el riesgo de síndrome metabólico en mujeres posmenopáusicas que tenían deficiencia de vitamina D. Si los niveles adecuados de vitamina D mejoran los beneficios cardiovasculares o cognitivos no esqueléticos sigue siendo un tema de debate y las respuestas esperan datos de ensayos clínicos aleatorios”, han zanjado los investigadores.

By

Sanidad retira varios productos de la empresa Rafael Ciafardini por contener tadalafilo, sildenafilo y derivados

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha ordenado la retirada de varios productos de la empresa Rafael Ciafardini por contener tadalafilo, sildenafilo y uno derivado del mismo, no incluidos en su etiquetado. Estos productos están comercializados como complementos alimenticios, si bien para el producto ‘Vialibol Force Cápsulas’ no ha sido notificada su puesta en el mercado a las autoridades competentes, según lo previsto en la normativa vigente para este tipo de productos. Para el producto ‘Egostrong Cápsulas’ sí fue comunicada su puesta en el mercado a la autoridad competente, como es preceptivo. Concretamente, según los análisis llevados a cabo por el Laboratorio Oficial de Control de esta Agencia, el producto ‘Egostrong Cápsulas’ contiene las sustancias activas sildenafilo y tadalafilo en cantidad suficiente para restaurar, corregir o modificar una función fisiológica ejerciendo una acción farmacológica, así como el producto ‘Vialibol Force Cápsulas’ contiene hidroxihomotiosildenafilo, derivado del sildenafilo. Ninguna de estas sustancias se declaran en su etiquetado, que indica engañosamente una serie de productos de origen vegetal, minerales y vitaminas. Y es que, la presencia de sildenafilo y tadalafilo en cantidad suficiente para restaurar, corregir o modificar una función fisiológica ejerciendo una acción farmacológica, confiere a estos productos la condición de medicamento según lo establecido en el artículo 2.a. del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 julio. Asimismo, tal y como ha recordado la AEMPS, la inclusión del derivado del sildenafilo hidroxihomosildenafilo supone un riesgo para la salud pública por el conocimiento limitado de su actividad farmacológica, sus características farmacocinéticas y por el desconocimiento de su perfil de seguridad. Los principios activos sildenafilo y tadalafilo están indicados para restaurar la función eréctil deteriorada mediante el aumento del flujo sanguíneo del pene por inhibición selectiva de la fosfodiesterasa 5 (PDE-5). Sin embargo, los inhibidores de la PDE-5 están contraindicados en pacientes con infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas, hipotensión, hipertensión arterial no controlada, historia de accidente isquémico cerebral, en pacientes con insuficiencia hepática grave y en personas con antecedentes de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica o con trastornos hereditarios degenerativos de la retina tales como retinitis pigmentosa. Estos principios activos (los inhibidores selectivos de la PDE-5) presentan numerosas interacciones con otros medicamentos, pudiendo además aparecer reacciones adversas de diversa gravedad a tener en consideración, como las cardiovasculares, ya que su consumo se ha asociado a infarto agudo de miocardio, angina inestable, arritmia ventricular, palpitaciones, taquicardias, accidente cerebro vascular, incluso muerte súbita cardiaca, que se han presentado en mayor medida en pacientes con antecedentes de factores de riesgo cardiovascular, para los cuales estarían contraindicados. Asimismo, estos productos se presentan como productos naturales, ocultando al consumidor su verdadera composición y dando información engañosa sobre seguridad. En particular, la presencia de sildenafilo, tadalafilo o sus derivados supone un riesgo para aquellos individuos especialmente susceptibles de padecer reacciones adversas con el consumo de inhibidores de la PDE-5. Precisamente estos individuos podrían recurrir a productos de este tipo, pretendidamente naturales, a base de plantas, como alternativa teóricamente segura a los medicamentos de prescripción autorizados. Considerando los riesgos anteriormente mencionados, así como que los citados productos no han sido objeto de evaluación y autorización previa a la comercialización por parte de la AEMPS, se ha prohibido la comercialización y la retirada del mercado de todos ellos.

By

Experta avisa de que la visión negativa de la vejez se asocia a un peor envejecimiento

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La médica preventivista y gerontóloga, Paloma Navas, ha avisado, durante el 61º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y 26º de la Sociedad Aragonesa de Geriatría y Gerontología (SAGG), de que la visión negativa de la vejez se asocia a un peor envejecimiento. “Los profesionales del envejecimiento debemos promover una conversación más visible e informada sobre las personas mayores para promover los cambios sistémicos necesarios para adaptarnos a una sociedad más longeva”, ha comentado la gerontóloga. En ese sentido, ha abogado por “no alimentar la ‘otredad'” de las personas mayores, así como por incidir en cómo los contextos sociales y las políticas sociales influyen en el envejecimiento. “El bienestar durante el envejecimiento está determinado por una variedad de políticas sociales y estructuras sociales y, lo más importante, estos aspectos de la sociedad pueden ser cambiados”, ha dicho. Además, Navas ha subrayado la importancia de aumentar la conciencia de que la discriminación por edad existe y puede eliminarse. “El edadismo afecta a la forma en la que tratamos a los mayores. Un ejemplo de ello es la infantilización con la que nos dirigimos a ellos en muchas ocasiones”, ha explicado. Finalmente, la doctora ha recordado que el envejecimiento es una realidad que afecta a toda la sociedad y que no puede desligarse de otros asuntos como la igualdad de género o el cambio climático. “No es un asunto exclusivo de las personas mayores o de sus familiares, todos somos personas mayores en algún momento, con un poco de suerte”, ha zanjado.

1 101 102 103 104 105 789