saludigestivosaludigestivo

By

Identifican dos genes que desempeñan un papel en la aparición de la hiperplasia benigna de próstata

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han identificado genes que desempeñan un papel en la aparición de la hiperplasia benigna de próstata, así como el patrón molecular que marca la enfermedad. El nuevo estudio es uno de los primeros en describir un paisaje molecular que diferencia el tejido de próstata agrandado del tejido normal, y, además, ha permitido descubrir que el crecimiento celular detrás de una próstata hinchada no es uniforme. El 50 por ciento de los hombres que tienen 50 años tienen la próstata agrandada, y con cada década, ese número aumenta en un 10 por ciento (el 60 por ciento de los hombres que tienen 60, el 70 por ciento de los hombres que tienen 70 y así sucesivamente). Una próstata normal es aproximadamente del tamaño de una nuez, pero puede crecer hasta el doble de ese tamaño e, incluso, en ocasiones más. En el trabajo, publicado en la revista ‘JCI Insight’, los expertos analizaron 49 muestras de tejido de pacientes a quienes se les extrajo la próstata. El análisis genómico mostró que la mayoría de las áreas agrandadas de las próstatas consistían principalmente en dos tipos de células: epiteliales, que forman glándulas secretoras, y fibroblastos estromales, que crean partes estructurales de la próstata. Ahora bien, los científicos han observado que solo algunos tipos de células se multiplican en un agrandamiento de la próstata, tomando control y, a veces, eliminando, otros tipos de células, como las malezas en un huerto. Más allá del tipo de célula, los investigadores analizaron el estado molecular de los tejidos prostáticos normales y agrandados, observando datos que mostraban qué genes estaban activos en muestras de próstata agrandadas y cuáles estaban activos en muestras normales. Al comparar la actividad de los genes, encontraron 65 genes cuyos patrones de expresión estaban fuertemente correlacionados con la hiperplasia benigna de próstata. Además, los pacientes cuyos tejidos de próstata se correlacionaron fuertemente con la firma de este gen reportaron síntomas más graves. Si bien la firma general solo es correlación en este punto, los expertos han destacado dos genes involucrados en la señalización celular que sospechan que pueden desempeñar un papel en el desarrollo de la enfermedad. Uno, CXCL13, codifica para una proteína involucrada en el reclutamiento de células inmunitarias, que los expertos han dicho que tiene sentido porque el agrandamiento de la próstata implica inflamación. El otro gen, BMP5, codifica una molécula involucrada en la identidad y el desarrollo celular. Mientras que los efectos de CXCL13 son complicados de modelar en el laboratorio, es relativamente fácil manipular BMP5. Por ello, los investigadores prepararon un experimento para probar si agregar una mezcla cargada de BMP5 podría cambiar las características del tejido prostático normal, encontrando que las muestras de próstata sanas podrían ser obligadas a expresar la firma de 65 genes observada en próstatas agrandadas.

By

El Consejo General de Enfermería reconoce a los equipos enfermeros de los hospitales españoles más reputados

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería, junto al Monitor de Reputación Sanitaria, ha reconocido, durante la jornada ‘Rol de la enfermera en gestión sanitaria’, a los equipos enfermeros de los hospitales españoles más reputados. “Hemos querido reconocer la labor de aquellas direcciones de enfermería cuyos hospitales han obtenido unos elevados niveles de reconocimiento en el MRS. Ninguno de esos hospitales habría merecido un reconocimiento similar de no haber contado con unos profesionales enfermeros y enfermeras con la ciencia, la conciencia y el compromiso de los que hemos premiado y de otros muchos que todos sabemos son un ejemplo a seguir a la hora de proteger la salud y garantizar la seguridad de los pacientes con autonomía, competencia y ética”, ha afirmado el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya. Las directoras de Enfermería de los once hospitales públicos y cinco privados con mejor reputación han recibido la distinción y han querido agradecer enormemente este gesto del CGE. Así, de los públicos, Esther Rey ha recogido el del Hospital La Paz (Madrid); Gemma Martínez, el del Clínic i Provincial de Barcelona; Rubén Francisco Flores, del Gregorio Marañón (Madrid); Mª Andión Goñi, del 12 de Octubre (Madrid); Mª Angels Barba, del Vall D’hebron (Barcelona); Montserrat Casaldàliga, de La Fe (Valencia); Cristina Martín, del Ramón y Cajal (Madrid); Ana Gloria Moreno, de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid); Mª del Rocío Pérez, del Virgen del Rocío (Sevilla); Almudena Santano, del Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) y Encarnación Fernández, del Clínico San Carlos (Madrid). Por parte de los privados, han acudido Teresa Llácer, de la Clínica Universidad de Navarra; Mª Victoria Crespo, de Quirónsalud Madrid y centro médico Teknon-Quirónsalud; Mª Teresa Ruano, del HM Sanchinarro, y Juan Angel Moreno, de Sanitas La Zarzuela. “Para nosotros es un reconocimiento en la mejora que intentamos hacer todos los días con nuestros pacientes. Es un reconocimiento a la enfermería en sus cuidados del día a día”, ha destacado Crespo. En esta misma línea se ha mostrado Almudena Santano, del Puerta de Hierro Majadahonda, que ha reconocido que es una distinción necesaria porque el día a día los pacientes están ahí con las enfermeras. Además, Casaldàliga, directora de Enfermería del Hospital Universitari I Politècnic La Fe de Valencia, ha reconocido el orgullo de representar a todas las enfermeras de sy departamento; mientras que Esther Rey, de La Paz, ha destacado la importancia de que se reconozca el trabajo que tienen las enfermeras a la hora de liderar los cuidados. EMPRESAS DE PRODUCTOS SANITARIOS Además, MRS también ha entregado distinciones a los fabricantes de productos sanitarios con mejor reputación como B. Braun, 3M, Coloplast, Smith & Nephew, Convatec, Bayer, Medtronic, Urgo, Hartmann, Fresenius Kabi, Molnlycke, Abbot, Becton Dickinson, Roche y Johnson & Johnson. Natalia Schmarsow, jefa de producto línea Hospital Care de B. Braun, ha sido la encargada de recoger este diploma para la compañía junto a Florence Rouméas, jefa de comunicación Corporativa. “Trabajamos todos los días para que las enfermeras trabajen de manera segura y ese es nuestro principal objetivo, así que es muy importante un reconocimiento como este”, ha resaltado Schmarsow. Con la segunda posición, el director gerente de 3M Iberia, José Ignacio Díaz, ha agradecido la confianza de las enfermeras y ha apuntado que es la pieza clave sin la cual no podrían. Cerrando el podio se encuentra Coloplast, cuya directora de Marketing, Ana Alcocer, ha aseverado que las enfermeras son su fuente de inspiración, están en contacto con los pacientes que utilizan sys productos. También Gerardo Alvarez, director general de Coloplast España, se ha mostrado muy orgulloso porque la compañía nació gracias a una enfermera. “No se puede hacer un reconocimiento a los hospitales sin hacérselo a las enfermeras. Contar con las enfermeras es contar con el sistema, una parte esencial del mismo y potenciarlas a ellas es potenciar la sanidad”, ha zanjado el director de MRS, José María San Segundo.

By

Toni Mora, nuevo presidente de la Asociación de Economía de la Salud

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Toni Mora ha sido elegido como nuevo presidente de la Asociación de Economía de la Salud (AES), en el marco de las XXXIX Jornadas de Economía de la Salud que se han desarrollado en Albacete con el lema ‘La Transparencia es saludable: la importancia de la rendición de cuentas’. En la clausura, el nuevo presidente agradecía la gran cantidad y calidad de los trabajos y comunicaciones presentados en las jornadas de la asociación, así como las ponencias y los debates científicos generados en torno al tema principal de la cita, la transparencia, pero también otros de gran interés social en el ámbito de la economía. Mora, hasta ahora vicepresidente segundo de AES, es catedrático de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Además, es actualmente vicerrector de Innovación, Investigación y Transferencia de la UIC de Barcelona y director del Instituto de Investigación en Evaluación y Políticas Públicas (IRAPP) de la misma universidad. Este año la junta de la asociación se renueva con la entrada de de Anna García Altés, responsable del Observatorio del Sistema de Salud de Catalunya de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) y Laia Maynou, de la London School of Economics and Political Science, que hasta ahora estaba al frente del grupo de trabajo de evaluación de políticas sanitarias EVALUAES. Ambas acceden a la Junta Directiva en el lugar de quienes eran, hasta la fecha, presidenta, Laura Vallejo Torres, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y vicepresidente primero, David Cantarero, de la Universidad de Cantabria, que han agotado el periodo máximo de permanencia en la dirección, de seis años según los estatutos. Siguen en la Junta Directiva, Cristina Hernández-Quevedo, del Observatorio Europeo de Sistemas Sanitarios y Políticas; Sandra García Armesto, procedente del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; Ruth Puig-Peiró, The Water Services Regulation Authority (Ofwat), Carmen Pérez Romero, de la Escuela Andaluza de Salud Pública; Fernando Sánchez, de la Universidad de Murcia; y Javier Mar, de la Organización Sanitaria Integrada Alto Deba.

By

Una crema en fase de investigación es “extremadamente efectiva” en el tratamiento del vitiligo

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un ensayo clínico de fase II, coordinado desde el Centro Médico Tufts en Boston de Estados Unidos, ha puesto de manifiesto que una crema tópica es “extremadamente efectiva” para revertir los efectos del vitiligo, una enfermedad autoinmune relativamente común que causa la pérdida de la pigmentación de la piel. Y es que, la aplicación tópica de esta crema, ruxolitinib, que actualmente se usa como tratamiento oral para ciertos trastornos de la sangre, produjo una mejora sustancial de los síntomas del vitiligo facial en casi la mitad de los participantes del ensayo Aproximadamente 50 millones de personas, el uno por ciento de la población mundial, se ven afectadas por el vitíligo, incluido el artista musical Michael Jackson, el actor John Hamm, la modelo Winnie Harlow y el humorista Steve Martin. El vitiligo afecta a todos los grupos étnicos por igual, pero es más evidente en las minorías étnicas con piel más oscura. “Desafortunadamente, a menudo hay un estigma social asociado con el vitiligo, y puede tener un costepsicosocial significativo en los pacientes. Los tratamientos actuales, como la fototerapia, los corticosteroides tópicos y los inhibidores de la calcineurina tienen una eficacia limitada, y el tratamiento con fototerapia puede ser una carga para los pacientes tener que usar una caja de luz dos o tres veces por semana”, han dicho los investigadores. El estudio de dos años, el mayor estudio aleatorio controlado de vitiligo realizado, incluyó a 157 pacientes en 30 lugares de Estados Unidos. Los participantes recibieron una aplicación tópica diaria, o dos veces al día, de ruxolitinib o placebo en el área de la piel afectada por el vitiligo. Alrededor de la mitad de la dosis más alta de pacientes con ruxolitinib experimentó una mejoría estadísticamente significativa de cerca del 50 por ciento en su vitiligo facial, en comparación con el tres por ciento que experimentó este nivel de mejoría en el grupo de placebo. Los efectos secundarios de la aplicación tópica de ruxolitinib fueron leves e incluyeron enrojecimiento e irritación en el lugar de aplicación y acné leve. “El ruxolitinib tópico tiene el potencial de cambiar la forma en la que se trata el vitiligo. No solo es eficaz para repigmentar la piel, sino que también tiene un excelente perfil de seguridad. También somos optimistas de que muchos pacientes con vitiligo pueden ver una respuesta aún mejor con el uso continuo de ruxolitinib durante un período prolongado de tiempo, combinado con fototerapia y exposición a la luz solar. Esperamos que este tratamiento sea un cambio radical para millones de personas”, han zanjado los investigadores.

By

Investigadores identifican dos moléculas que ‘despiertan’ al ADN en el genoma recién formado

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Yale (Estados Unidos) han demostrado que se necesitan dos factores específicos para activar el ADN en el genoma recién formado. Usando una combinación de microscopía y análisis de secuenciación de ARN, revelaron el patrón de transcripción dentro del núcleo de un embrión de pez cebra, según explican en un artículo en la revista ‘Developmental Cell’. A las pocas horas de la fertilización, se forma un genoma único a partir de los cromosomas aportados por el óvulo y el espermatozoide. Sin embargo, este nuevo genoma está inicialmente inactivo y debe ser ‘despertado’ para iniciar la transcripción de su ADN y el desarrollo embrionario. Cómo ocurre el primer paso de la vida ha fascinado durante mucho tiempo a los biólogos del desarrollo. “Este es el comienzo de la vida desde un punto de vista molecular. Lo que no ha estado claro es cómo y qué inicia la actividad transcripcional del genoma embrionario, para que el embrión empiece a tomar el control de su propio desarrollo con su propio plan genético”, detalla Antonio Giraldez, profesor de genética de Fergus F. Wallace y presidente del Departamento de Genética de Yale. Los investigadores también desarrollaron herramientas para visualizar el primer gen activado en el genoma del pez cebra, conocido como miR-430, y rastrear la actividad del gen en embriones vivos. “Ahora podemos mirar visualmente dentro del núcleo y analizar cómo se despierta el primer gen dentro del genoma silencioso”, apunta el autor principal del trabajo, Shun Hang Chan. La activación del genoma del pez cebra requiere la presencia de dos proteínas (P300 y Brd4) producidas por la madre. La interrupción de la actividad de estas dos proteínas mediante pequeños inhibidores de moléculas impide la activación del genoma embrionario, que a su vez bloquea el desarrollo del embrión. Sin embargo, los investigadores encontraron que incluso después de haber bloqueado la producción de estas proteínas maternas, podían superar este bloqueo e iniciar prematuramente la activación del genoma embrionario a través de la introducción artificial de P300 y Brd4. “Estos factores moleculares actúan como una especie de temporizador molecular, que determina el momento del despertar del genoma. Encontrar estos factores claves involucrados en la activación del genoma sirve como el primer paso crítico hacia nuestra comprensión de cómo comienza la vida”, concluye Giraldez.

By

Estudian un nuevo tratamiento en cáncer de páncreas que encoge los tumores para poder extirparlos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El cirujano oncólogo Brian Boone, de la Universidad de Virginia Occidental, está investigando si ‘FOLFIRINOX’, una nueva combinación de medicamentos contra el cáncer, puede mejorar los resultados en pacientes cuyo cáncer de páncreas es ‘resecable en el límite’, lo que significa que un tumor puede estar demasiado cerca de un vaso sanguíneo para ser extirpado de manera segura. “La forma en que los tumores pancreáticos se asientan, están muy cerca de varios vasos sanguíneos importantes sin los cuales no se puede vivir. Ahí es donde la quimioterapia entra en juego. Tratamos de encoger el tumor de la vena y cambiarlo de ‘resecable en el límite’ a resecable, o removible por cirugía”, explica Boone. En un reciente meta-análisis de 24 estudios, Boone y un equipo de investigadores consideraron 313 casos de cáncer de páncreas resecable límite que los médicos trataron con ‘FOLFIRINOX’. Analizaron las tasas de supervivencia general de los pacientes. También evaluaron la frecuencia con la que los tumores se encogían lo suficiente como para ser extirpados quirúrgicamente. El equipo encontró que el FOLFIRINOX prolongó la vida de los pacientes, e hizo posible la cirugía en más casos, según sus hallazgos, publicados en la revista ‘Journal of the National Cancer Institute’. Más de dos tercios (67,8%) de los cánceres incluidos en el estudio respondieron lo suficientemente bien al ‘FOLFIRINOX’ como para poder ser extirpados quirúrgicamente. “Históricamente, la extirpación completa del tumor se logra en un número mucho menor de pacientes sin tratamiento antes de la cirugía y a menudo requiere la extirpación de una parte de la vena”, apunta Boone. En promedio, los pacientes que tomaron ‘FOLFIRINOX’ sobrevivieron durante 22,2 meses en general. Sin el medicamento, los pacientes con cáncer resecable límite tienden a sobrevivir durante unos 12 meses, basándose en la experiencia clínica del investigador. “Realmente ha habido un cambio de paradigma para el cáncer de páncreas ahora que tenemos mejores medicamentos”, asegura.

By

Profesionales de enfermería no van a “tolerar” que se les aparte del ejercicio de la gestión sanitaria

MADRID, 17 (EUROPA PRESSS) El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha asegurado que no van a “tolerar” ningún intento de “apartar o poner trabas” al ejercicio de estos profesionales dentro de la gestión sanitaria, no solo porque forma parte de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, además porque, “sencillamente, eso no es bueno ni para el Sistema ni para sus principales beneficiarios: los pacientes”. “No puede haber verdadera calidad y excelencia sanitaria sin una mirada enfermera. Una mirada que entraña acciones concretas, capacidad de decisión y profesionalización de los líderes sanitarios en igualdad de condiciones que cualquier otro gestor de la sanidad pública y -cuidado- también de la privada. Tampoco existe hoy, ninguna razón objetiva para que una enfermera o enfermero no pueda ser gerente de una Institución Sanitaria”, ha explicado van en contra de la calidad y la excelencia del sistema sanitario durante una jornada sobre la situación presente y futura de los retos en materia de gestión sanitaria por parte de estos profesionales. “No puede ser excepcional -como lo es todavía hoy- que una consejera de Salud sea enfermera, directora general, directora de un Centro Sociosanitario o ministro o ministra de Sanidad. No es lógico, no es razonable. Es más, es una pérdida de oportunidad para todo el sector sanitario”, ha añadido. Los ponentes han recalcado la presencia de las enfermeras en todo el proceso sanitario y son fundamentales en los resultados de salud, aunque no siempre esté medido el impacto social de esos cuidados. La rigidez imperante en el sistema no facilita la implantación de nuevos modelos de gestión. La profesionalización de la gestión y la gran formación de muchas enfermeras choca en ocasiones con los impedimentos y concepciones arcaicas del sistema respecto al acceso de los profesionales de enfermería a los puestos directivos. “La comunicación entre las direcciones y las supervisiones de Enfermería, conocer experiencias de otros lugares y, sobre todo, creerse capaz de dar un salto adelante son algunas de las claves para que los profesionales de enfermería jueguen un papel determinante en la gestión del sistema sanitario al más alto nivel”, han señalado. La gerente de cuidados de la Comunidad de Madrid, Lourdes Martínez, quien ha moderado la primera mesa redonda, ha valorado como una asignatura pendiente “el desconocimiento que muchos ciudadanos tienen sobre el trabajo de la enfermería, aunque por otra parte lo valoren tanto”. “Nos valoran por nuestra empatía, capacidad de escucha y compromiso, pero llega el momento de que tengamos la confianza necesaria en nosotros mismos y seamos conscientes de los puestos que ocupamos y podemos ocupar. El profesional dedicado a la gestión debe conseguir tener el reconocimiento por parte de su propio equipo y de todos los profesionales asistenciales. Hay profesionales muy válidos en el ámbito de la gestión y hay que conseguir que desarrollen sus talentos y que el resto lo ponga en valor”, ha añadido. PREMIOS DE REPUTACION Por otra parte, la jornada también ha servido para reconocer a aquellos hospitales públicos y privados, así como compañías fabricantes de productos sanitarios, que tienen mejor reputación en España según el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS). Este índice que cada año evalúa, con los votos de miles de enfermeras y muchos otros sanitarios y expertos, el buen hacer y el prestigio de centros sanitarios y compañías privadas se ha consolidado como el referente a la hora de valorar la reputación institucional en el ámbito de la sanidad. El Consejo General de Enfermería ha querido que sean las directoras de enfermería de los hospitales que lideran el ranking las que recojan el diploma en nombre del centro sanitario. Los primeros puestos del ranking de reputación corresponden al Hospital Universitario de La Paz, de Madrid; el Hospital Clínic de Barcelona, Gregorio Marañón de Madrid, Doce de Octubre, también la capital y el Vall d’ Hebron de la Ciudad Condal que cierra el quinteto de cabeza. Le siguen La Fe de Valencia, los madrileños Ramón y Cajal y la Fundación Jiménez Díaz, el Virgen del Rocío de Sevilla. Puerta de Hierro y Clínico San Carlos, ambos de la Comunidad de Madrid, cierran la lista de los primeros puestos. En el ámbito privado, el centro con mayor reputación es la Clínica Universidad de Navarra, Quirónsalud de Madrid, HM Sanchinarro, Sanitas La Zarzuela y el Centro Médico Tecknon-Quirón de Barcelona. Asimismo, las compañías fabricantes de dispositivos y productos sanitarios elegidas por los enfermeros de toda España como las más prestigiosas. Algunos de sus máximos responsables han recogido en persona el diploma acreditativo. Las compañías con mejor reputación según el MRS son B Braun, 3M y Coloplast, que ya repitieron en esos mismos puestos en la edición del año pasado. Otras compañías como Urgo, Roche, Bayer, Convatec o Hartmann también han recibido una mención.

By

Expertos avanzan en la personalización del tratamiento de pacientes con cáncer de cabeza y cuello provocado por el VPH

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Integral del Cáncer Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) han identificado una serie de factores que podrían utilizarse para personalizar el tratamiento para pacientes con un tipo de cáncer de cabeza y cuello relacionado con la infección por virus del papiloma humano (VPH). Estos hallazgos, publicados en la revista ‘Clinical Cancer Research’, podrían ayudar a identificar a aquellos pacientes que pueden tener mejores respuestas al tratamiento y, de esta forma, reducir los efectos secundarios tóxicos de los tratamientos. “Ha habido mucho interés en explorar si podemos brindar menos tratamiento a estos pacientes y seguir logrando el mismo nivel de curación, al tiempo que reducimos la toxicidad del tratamiento. Por tanto, el objetivo de este estudio ha sido investigar si en un análisis de sangre para detectar el VPH en tumores circulantes el ADN se puede usar para monitorear la respuesta del cáncer de un paciente a la quimioterapia y la radiación”, han dicho los expertos. En concreto, los investigadores han desarrollado una prueba, autorizada para el desarrollo comercial de la empresa Naveris Inc, para detectar niveles de ADN en la sangre de tumores de carcinoma de células escamosas orofaríngeos ligados al VPH. En el trabajo, analizaron los resultados de los análisis de sangre de 103 pacientes que estaban recibiendo quimioterapia y radiación para el carcinoma de células escamosas orofaríngeo ligado al VPH. “Lo que esto significa es que en el futuro, el monitoreo dinámico y en tiempo real del ADN del VPH del tumor circulante en la sangre durante el tratamiento puede ayudarnos a personalizar y seleccionar mejor la terapia, especialmente el nivel de radiación y quimioterapia que le damos al paciente”, han dicho los expertos. Una característica que surgió de su estudio como biomarcador de un buen resultado fue un alto nivel de ADN del VPH del tumor circulante en la sangre antes del tratamiento. Además, encontraron que los pacientes que eliminaban rápidamente el ADN del tumor circulante de su sangre tenían más probabilidades de tener mejores resultados.

By

Desarrollan una sonda del tamaño de un pelo que puede medir indicadores claves de daño tisular en el pulmón

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), apoyados por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas del Reino Unido (EPSRC), han desarrollado una sonda del tamaño de un pelo que puede medir indicadores clave de daño tisular en el pulmón. A juicio de los expertos, esta sonda puede detectar pequeños cambios en la salud del tejido y podría mejorar la forma en la que se evalúa y trata a los pacientes, específicamente aquellos que usan ventiladores en unidades de cuidados intensivos. La sonda contiene 19 sensores, cada uno de los cuales es capaz de medir distintos indicadores en los tejidos como, por ejemplo, la acidez y los niveles de oxígeno, los cuales proporcionan información importante sobre la reacción del cuerpo a los procesos de la enfermedad. “La tecnología es ampliamente aplicable a otras regiones del cuerpo y podría usarse para ayudar a comprender las enfermedades inflamatorias y bacterianas. Estos nuevos métodos, si se llevan a la clínica, conducirán a nuevas ideas en la biología de enfermedades”, han zanjado los investigadores.

By

Feijóo llama a impulsar un “gran pacto” por la sanidad pública en España y a no aparcar la reforma de la financiación

Ve urgente abordar el déficit de profesionales durante el XII Encuentro Médico del Colegio de Médicos de A Coruña A CORUÑA, 15 (EUROPA PRESS) El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha hecho un llamamiento a impulsar un “gran pacto por la sanidad pública en España”, durante el XII Encuentro Médico del Colegio de Médicos de la provincia de A Coruña. En el acto, al que ha asistido también el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, ha instado a promover un pacto que salvaguarde la calidad de la sanidad pública, ofrezca nuevas prestaciones y preserve su viabilidad e igualdad en todo el territorio, según ha expuesto. Feijóo ha manifestado también que la sanidad pública de la que Galicia se siente “tremendamente orgullosa” tiene margen de mejora. Por este motivo, ha dicho que la Xunta y los profesionales colaboradores están abordando una serie de “retos complejos”. Entre ellos, ha citado dar respuesta al aumento de pacientes crónicos; la prestación de servicios en el rural, ante el problema de la desplobación; la revisión de la organización de la Atención Primaria; el desarrollo de una medicina de precisión o personalizada o la ampliación de la atención domiciliaria. Estos son retos que, según ha expuesto, en muchos casos Galicia no puede afrontar “en exclusiva”, por lo que, a su juicio, deben ser tratados a nivel nacional. FINANCIACION Al respecto, ha incidido en que, sin financiación, “no habrá sanidad pública”. “No deberíamos aparcar la reforma de la financiación, teniendo en cuenta que la sanidad es la pieza fundamental para, a partir de ahí, construir todo lo demás”. También ha aludido al déficit de profesionales sanitarios que, según ha manifestado, solo el Gobierno central puede resolver. Como urgente, ha citado las convocatorias de formación. También ha apelado a ofertas de empleo público “coherentes con las necesidades que hay en determinadas especialidades”. Por otra parte, Feijóo ha incidido en que, recientemente, el Gobierno central atendió la solicitud del Ejecutivo vasco de transferir las competencias para poder homologar las titulaciones de profesionales sanitarios extranjeros. Una medida que, dijo, puede dar solución parcial en esa autonomía. Sobre esta cuestión, el titular del Ejecutivo gallego se ha preguntado ¿por qué País Vasco sí y en Galicia y el resto de las comunidades autónomas no?”. “Tiene sentido que haya comunidades que tengan más sencillo contratar médicos que otras, parece claro que no”, ha recalcado. En cuanto a los desafíos futuros, ha citado la demanda de reproducción asistida. En relación a esta cuestión, ha mencionado la posibilidad de que la sanidad pública pueda financiar la congelación de óvulos de las mujeres cuando son más jóvenes para que puedan ser madres más fácilmente cuando lo decidan.

1 99 100 101 102 103 789