saludigestivosaludigestivo

By

El número de personas con baja visión en España podría triplicarse antes de 2050, según expertos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en las 5 Jornadas Internacionales de Especialistas de Baja Visión en la Universidad del País Vasco han resaltado que el número de personas con baja visión podría triplicarse antes de 2050 debido a patologías derivadas de una alta miopía, que afecta ya a siete de cada diez jóvenes en España. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo hay 253 millones de personas con discapacidad visual. De ellos, 36 millones de ciegos y 217 millones con una discapacidad moderada o grave. En España, más de un millón y medio de personas padecen baja visión. Es decir, sin llegar a ser ciegos, cuentan con un resto visual inferior a 0,3 o 30 por ciento cuando lo normal es 1 o 100 por ciento o un campo visual igual o menor a 20°. “El coste social para España de las discapacidades visuales asciende a 360 millones anuales, y según la OMS el 80 por ciento del total de casos de discapacidad visual se pueden curar o evitar por medio de la prevención, la revisión y el cuidado desde las etapas incipientes de la enfermedad. Hay que tener en cuenta que, según la ONCE, la miopía magna, las degeneraciones retinianas y las maculopatías y patologías del nervio óptico son, en este orden, las causas principales de prevalencia de ceguera en España”, ha comentado la presidenta de la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión (SEEBV), Amparo Alcocer. En este sentido, el director médico del Instituto Clínico-Quirúrgico de Oftalmología (ICQO), Juan Durán de la Colina, ha resaltado que gracias al avance tecnológico y quirúrgico, así como el desarrollo de los tratamientos y las compensaciones o ayudas visuales, muchos pacientes “detectan su problema pronto y pueden ser sometidos a tratamientos que les ayuden a mejorar y aprovechar al máximo su resto visual desde el momento en el que empiezan a notar una reducción de su nitidez y calidad visual”. Alcocer lamenta que los estrictos requisitos para ser considerado ciego legal en España hacen que haya un gran número de pacientes que no están tratados como debe ser por el sistema sanitario público, dado que su resto visual les incapacita, pero no reciben ayudas para poder mantener su autonomía. “Por ejemplo, los pacientes que tienen un campo visual de 20 grados, que a nivel visual ya no pueden recibir más ayuda oftalmológica ni quirúrgica, y se ponen en manos de expertos en baja visión para que mediante ayudas visuales y rehabilitación intentemos mantener su independencia”, apunta Alcocer.

By

Gobierno autoriza modificar un RD para reconocer el título de médico a profesionales de la antigua Yugoslavia

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado la tramitación del proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 581/2017, de 9 de junio, para reconocer el título de médico a profesionales de la antigua Yugoslavia. De esta forma, se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales y el reglamento (UE) sobre la cooperación administrativa a través del Sistema de Información del Mercado Interior (‘Reglamento IMI’). En concreto, se ha moficiado el artículo 34 sobre derechos adquiridos en la antigua Yugoslavia en el reconocimiento de títulos de formación de médico con el cumplimiento de unos requisitos específicos. Asimismo, se ha añadido un nuevo apartado al artículo 29 haciendo hincapié en el fomento del desarrollo profesional continuo y la actualización de conocimientos, capacidades y competencias.

By

Carcedo destaca el repunte en las adicción de los jóvenes al tabaco, el cannabis y otras sustancias de fumar

PRAVIA/OVIEDO, 19 (EUROPA PRESS) La secretaria de Sanidad y Consumo del PSOE y ministra de Sanidad en funciones, Luisa Carcedo, ha visitado este sábado un centro terapéutico en Pravia, donde ha destacado la importancia de afrontar el repunte del consumo de tabaco, nuevos dispositivos para fumar y cannabis por parte de los más jóvenes. Carcedo, en declaraciones a los medios, ha explicado que próximamente presentarán los datos referentes a las últimas encuestas que se elaboran dentro del Plan Nacional contra la Drogadicción, aunque ya se conoce que hay un repunte entre las adiciones de jóvenes al consumo de tabaco y nuevos dispositivos de fumar y al cannabis, de ahí que haya que poner un énfasis especial en esas cuestiones con nuevas campañas. Además también ha indicado que preocupa el incremento de las adicciones sin sustancias, que son las que tienen que ver con el juego o con el consumo de internet. Carcedo ha destacado la importancia de esta visita al centro terapéutico ya que pone el énfasis en uno de los aspectos fundamentales en el Plan Nacional de lucha contra la droga, el que hace hincapié en la prevención y en la rehabilitación y reinserción social. Por eso la importancia de que estos dispositivos de reinserción estén bien situados para que sean útiles. SITUACION EN CATALUÑA La ministra se ha referido también a la situación de Cataluña y ha asegurado que los ciudadanos tienen que tener claro que “se han juzgado hechos cometidos por determinadas personas y lo ha hecho un poder independiente del Estado”. A partir de ahí Carcedo ha destacado que “hay personas que no aceptan una sentencia” y ha reclamado a los cargos públicos “que condenen con rotundidad esos altercados”. La ministra ha querido reconocer el trabajo de las Fuerzas de Seguridad del Estado y ha destacado la coordinación de todos los cuerpos. “Ahora hay que controlar estas revueltas y asegurar el funcionamiento de los servicios públicos”, ha dicho Carcedo.

By

Madrid tendrá operativos a final de año 18 equipos de alta tecnología contra el cáncer financiados por Amancio Ortega

El resto llegará en el primer semestre de 2020 MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La sanidad madrileña tendrá operativos a finales de año hasta 18 equipos de última generación en la lucha contra el cáncer de los 23 contemplados para los hospitales de la región, adquisiciones que se llevan a cabo en virtud de la donación de 46,5 millones de la Fundación Amancio Ortega. De hecho, ya están funcionando ocho de estos equipos y los otros 10 entrarán en funcionamiento en lo que queda de 2019, una vez que se completen las obras de instalación necesarias y las autorizaciones del Consejo de Seguridad Nuclear. Así, esa decena de equipos se ubican en el Gregorio Marañón, el Ramón y Cajal, el Hospital de La Paz, el Clínico San Carlos, el Hospital de Fuenlabrada y el Puerta del Hierro. Concretamente, se tratan en global de 13 aceleradores lineales de altas prestaciones y de prestaciones especiales, cinco equipos de diagnóstico por imagen (una resonancia magnética, un PET y tres TAC-4D) y cinco equipos de tratamiento (cuatro braquiterapias de alta tasa y un planificador de alta tasa de próstata con braquiterapia electrónica). De los 13 aceleradores, uno de ellos es un “novedoso” sistema de radioterapia guiado por resonancia magnética de alto campo, el primero de España, que se instalará en La Paz cuyo coste es de 9 millones de euros. Y otro de los aceleradores, que se instalará en el Ramón y Cajal, dispone de un brazo robotizado para radiocirugía y radioterapia, adquirido por 4,1 millones de euros. El director general de Infraestructuras Sanitarias de la Comunidad de Madrid, Alejo Miranda de Larra, ha explicado a Europa Press que el proceso de adquisición y puesta en marcha de estos equipos entraña su complejidad. Por ejemplo, ha detallado que el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) realizó una planificación en base a la cantidad entregada por la Fundación Amancio Ortega y se determinó la adquisición de 23 equipos de alta tecnología, siguiendo para ello las pautas de la Ley de Contratos. A partir de entonces, se emprendió ya el año pasado la licitación para la adquisición de los equipos, con detalle de las características técnicas. En base a este proceso, se adjudicaron los contratos para estos 23 equipos de los que ya están instalados ocho y los otros dos entrarán en funcionamiento a finales de este mes. La previsión de la Consejería de Sanidad es que a finales de año estén en funcionamiento 18 de los equipos y otros cincos restantes entre principios y mediados del año que viene. El último que se instalará a mediados de 2020 es precisamente el sistema de radioterapia guiado por resonancia magnética de alto campo, un “hito para la sanidad madrileña” en palabras del director general, al ser el primer equipo que llega a España con estas características. Entre sus virtudes permite hacer una resonancia en “tiempo real” y aplica pautas de tratamiento que generan un menor impacto en los tejidos sanos del paciente. Aparte, Miranda de Larra ha detallado que la puesta en marcha de estos elementos implica un proceso puesto que son aparatos “muy pesados”, que pueden alcanzar las tres toneladas y que requieren la adecuación de las estancias hospitalarias. También se tiene que acondicionar las instalaciones al desplegar elementos aislantes pues son máquinas que emiten radiación. Por ello, se requiere una autorización del Consejo de Seguridad Nuclear y un periodo de prueba para testar los equipos. Recientemente, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, comprobó el funcionamiento de este nuevo acelerador True Beam en el Hospital de Fuenlabrada, que tiene aplicación en prácticamente todo tipo de cánceres, aunque tiene un papel especialmente relevante en el abordaje de tumores de pulmón, mama, próstata, digestivos y de cabeza y cuello. Con la incorporación del nuevo acelerador, el Servicio de Radioterapia Oncológica del Hospital de Fuenlabrada dispone de tres aceleradores en funcionamiento en horario de atención ininterrumpido de 8 a 22 horas, de lunes a viernes. El número de pacientes tratados en el nuevo acelerador estará en torno a los 65-70 al día, variando dicho numero en función de la complejidad de la técnica de radioterapia externa empleada.

By

Sanidad retira un lote de ‘Gelocatil’ 1 gramo por estar etiquetado como si fuera 650 miligramos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la retirada de un lote de ‘Gelocatil’ 1 gramo tras detectarse error en la impresión de la dosis que aparece en el sobre de algunas unidades y que informa de que la dosis es de 650 miligramos. En concreto, el lote afectado de este medicamento, cuyo principio activo es el paracetamol y está fabricado y comercializado por Ferrer Internacional, es el ‘N006’, con fecha de caducidad en noviembre de 2021. Tras la retirada del mercado de todas las unidades, la agencia ha ordenado la devolución al laboratorio por los cauces habituales y a las comunidades autónomas realizar un seguimiento de la retirada.

By

El Gobierno autoriza un acuerdo para permitir al ISFAS atender gastos de asistencia sanitaria

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado este viernes un acuerdo por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, con el fin de posibilitar, durante 2020 y 2021, al Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) la atención de otros gastos de asistencia sanitaria de mutualistas y beneficiarios no incluidos en la misma por entidades de seguro libre. De esta manera, ISFAS pretende dar cumplimiento a la acción protectora que tiene encomendada, conforme a lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. Se trata de gastos asociados al régimen de colaboración concertada con la Sanidad Militar, regulado en la Orden Ministerial 52/2004, de 18 de diciembre, así como de otros de menor cuantía necesarios para la gestión de la prestación sanitaria y que consisten en elaboración y suministro de talonarios de recetas. Por otra parte, el Consejo de Ministros ha autorizado abonar 250.000 euros al Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas de Salud, y 30.000 euros al ‘Proyecto PaRIS’ (Encuesta sobre indicadores informados por pacientes) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

By

Experta recuerda que las mujeres con lupus pueden quedarse embarazadas pero deben ser seguidas durante todo el proceso

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La doctora Patricia Fanlo, especialista en Medicina Interna y coordinadora de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas del Complejo Hospitalario de Navarra, ha recordado que las mujeres con lupus pueden quedarse embarazadas “perfectamente”, pero que deben ser seguidas por expertos durante todo el proceso. “Deben seguir un correcto seguimiento pre-concepcional, durante el embarazo y el puerperio en consultas multidisciplinares de embarazo de alto riesgo en las que especialistas en Obstetricia y Ginecología e internistas trabajen de forma coordinada y consensuada”, ha explicado durante la XII Reunión del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Precisamente, la coordinación entre profesionales es una de las cuestiones que destacan los expertos para el adecuado abordaje de las enfermedades autoinmunes sistémicas. “Debe existir mayor coordinación entre Atención Primaria y la atención especializada, y se deben realizar también procesos formativos con protocolos de derivación, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de estos pacientes”, ha indicado la doctora. Las enfermedades autoinmunes sistémicas, como por ejemplo el lupus, suelen afectar a personas jóvenes, en el momento de mayor productividad profesional y mujeres en edad fértil, que requieren de atención especializada para poder conllevar su maternidad y embarazo. Pese a todo, la experta lamenta que “en España no hay registros sólidos oficiales de incidencia y prevalencia de estas enfermedades, ya que muchas son consideradas enfermedades raras. Por otra parte, la doctora Patricia Fanlo también ha resaltado el papel de la Enfermería especializada en enfermedades autoinmunes sistémicas como “fundamental” para un correcto funcionamiento de cualquier unidad y para facilitar los cuidados de estos pacientes.

By

Gilead entrega sus ‘Becas COMMIT’ a tres proyectos españoles sobre hepatitis C

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Tres proyectos españoles han sido seleccionados en la primera edición de las ‘Becas COMMIT’, otorgada por Gilead, cuyo objetivo es reconocer, apoyar y financiar aquellos proyectos que trabajan para conseguir la microeliminación de la hepatitis C en poblaciones de riesgo o vulnerables. El total de becas otorgadas ha sido de 19 a distintas organizaciones de 12 países de Europa, Oriente Medio y Australia (EMEA). Las tres becas concedidas en España corresponden a la Fundació Institut Investigació Germans Trias i Pujol (FIGTP) por su iniciativa relacionada con una nueva estrategia para abordar la infección y reinfección por el virus de la hepatitis C en hombres que tienen sexo con hombres. Asimismo, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA) por su programa de microeliminación de la hepatitis C en poblaciones de difícil seguimiento a través del acompañamiento terapéutico. Asimismo, se ha premiado a la Asociación Madrid Positivo por su proyecto de mejora de la atención sanitaria a poblaciones vulnerables con dificultad de acceder al sistema sanitario. La Organización Mundial de la Salud ha establecido el objetivo de eliminar las hepatitis virales en todo el mundo en 2030. Actualmente, se estima que más de 71 millones de personas viven con hepatitis C de las cuales, y en un contexto de carga viral de la enfermedad, hay unas 250.000 en España. Además, es difícil llegar a los grupos más vulnerables a través de iniciativas de salud pública tradicionales por lo que estas personas se ven más afectadas por la enfermedad. Por ello, el programa ‘COMMIT’ de Gilead está diseñado para apoyar a organizaciones y/o instituciones en Europa, Oriente Medio y Australia que trabajan para combatir la hepatitis C y cumplir con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud. “Es necesario actuar de forma local para que la eliminación de la hepatitis C sea una realidad. Estamos seguros de que las 3 organizaciones que van a recibir estas ayudas en España desempeñarán un papel importante para ayudar a ampliar la detección y el diagnóstico de estos pacientes y serán claros ejemplos de buenas prácticas de microeliminación en nuestro país. Este programa de becas internacionales, en su primera edición, son una muestra más del compromiso que Gilead tiene con la investigación y la mejora de la calidad de vida de las personas con esta patología”, ha zanjado la vicepresidenta y directora general de Gilead España, María Río.

By

Satse considera “absolutamente insuficiente” la partida destinada a sanidad en el plan presupuestario del Gobierno

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería (Satse) considera que el plan presupuestario del Gobierno para 2020, presentado este martes a la Comisión Europea, supone un nuevo “jarro de agua fría” para el sistema sanitario público, al mantenerse en un 5,9 por ciento el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) que se destinará el próximo año a sanidad. A través de un comunicado, la organización sindical señala que la previsión presupuestaria del actual Ejecutivo en funciones “volverá, un año más, a abocar a la sanidad pública española a una situación de infradotación de recursos humanos, materiales y humanos que le alejará aún más del objetivo de ofrecer una atención segura y de calidad a todos los ciudadanos y pacientes”. En este sentido, Satse considera “absolutamente insuficiente” el porcentaje del PIB que se destinará el próximo año a sanidad. “No hay avance alguno, sino parálisis y estancamiento, lo que supondrá una atención sanitaria menos segura y de peor calidad”, añade el sindicato. Por ello, piden tanto al actual Gobierno en funciones como al resto de formaciones políticas que concurren a las elecciones generales del 10 de noviembre que se comprometan a aumentar un punto cada año el porcentaje del PIB destinado a sanidad hasta alcanzar el 10 por ciento en 2023, lo que supondría en torno a 10.000 millones de euros más cada año, llegando, por tanto, a los 40.000 millones de euros más. “Todos los partidos políticos aseguran en cualquier tribuna pública que la sanidad es una prioridad para ellos, pero la realidad es que cuando asumen tareas de gobierno siguen sin destinar la inversión necesaria para acabar con problemas continuos y recurrentes, como las listas de espera, el cierre de camas y servicios, las deficiencias materiales y estructurales o la falta de profesionales”, señalan desde la organización sindical. Satse considera que España debe situarse, al menos en la media de los países de nuestro entorno en cuanto a inversión sanitaria. Países como Francia, Dinamarca, Holanda o Austria, por ejemplo, ya superan el 10 por ciento, y Alemania, Suecia y Suiza, el 11 por ciento de su Producto Interior Bruto destinado a sus respectivos sistemas de salud. “Es falso que los recortes en sanidad hayan acabado con la salida de la crisis y la recuperación económica de España, la precariedad laboral se mantiene y la atención que se presta a los ciudadanos no es la que corresponde a un sistema sanitario calificado por nuestros responsables públicos y políticos como uno de los mejores del mundo”, asevera el sindicato.

By

Los pediatras de Atención Primaria critican su situación: “Da la sensación de que quieren amortizar la pediatría”

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Pediatras de Atención Primaria (SEPEAP), Fernando García-Sala Viguer, ha criticado la “elevada” cifra de niños a España que, en los centros de salud, no son atendidos por un profesional de la pediatría. Ante esta situación, ha denunciado que “da la sensación de que la administración quiere amortizar la pediatría española, a juzgar por las malas condiciones laborales y la falta de reconocimiento de la labor de los pediatras”. “Otros países nos envidian, porque solo cuentan con pediatras en centros hospitalarios con las importantes consecuencias que tiene esta falta de profesionales en los centros de salud, como el retraso de los diagnósticos”, ha añadido en el marco del 33 Congreso de la SEPEAP, que tiene lugar en Toledo hasta el próximo sábado. En este sentido, ha lamentado que, en España, donde hay profesionales “preparados para ejercer su labor”, no pueden hacerlo porque “hacen frente a otros problemas”. Así, ha criticado su remuneración “poco atractiva” en los centros de salud frente a otras alternativas, a la “sobrecarga asistencial” que afecta a la Atención Primaria y a la “falta de incentivos” para la formación. Por otra parte, ha reclamado que las oposiciones y concursos de traslado sean anuales para facilitar el acceso de los profesionales titulados. También ha instado a la administración a que las plazas vacantes salgan en mayo y junio, fecha en la que concluyen sus estudios los recién titulados, para que puedan incorporarse en lugar de irse al extranjero en busca de un trabajo que “a menudo está mejor remunerado, como muchas veces sucede”.

1 8 9 10 11 12 789