saludigestivosaludigestivo

By

Activistas de MSF y sociedad civil protestan en la Conferencia Mundial de Salud Pulmonar contra las farmacéuticas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Supervivientes de tuberculosis, activistas de Médicos Sin Fronteras (MSF) y miembros de la sociedad civil han irrumpido en la ceremonia de apertura de la 50ª Conferencia Mundial de la Unión sobre Salud Pulmonar, en Hyderabad (India), en protesta a los altos precios que ponen las corporaciones farmacéuticas a los nuevos medicamentos contra la tuberculosis, que mantienen fueran del alcance de la mayoría de la población Durante su denuncia han pedido que los tratamientos mejorados de tuberculosis resistente a los medicamentos (TB-DR) sean “asequibles y estén disponibles” para los cientos de miles de pacientes en todo el mundo que los necesitan. Actualmente, hay tres nuevos medicamentos para la TB-DR: la bedaquilina, la delamanida y, más recientemente, la pretomanida, que pueden ofrecer más posibilidades de curación. Sin embargo, advierten en un comunicado, “las barreras de acceso, como los precios elevados, impiden que más pacientes reciban tratamiento con estos nuevos fármacos”. Según el Informe Mundial de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2018, medio millón de personas enfermaron con TB-DR, pero solo uno de cada tres comenzó a recibir tratamiento. En estos momentos, continúan, solo el 20 por ciento de los pacientes con formas de tuberculosis resistentes a los fármacos que necesitan estos nuevos medicamentos los están recibiendo. Las tasas de curación de las formas resistentes de tuberculosis siguen siendo inadmisiblemente bajas, solo el 56 por ciento de los casos con tuberculosis multirresistente y el 39 por ciento de los que padecen tuberculosis extremadamente resistente tratados se curaron con éxito. “Hacemos esta protesta hoy porque las personas con tuberculosis están cansadas de esperar nuevos y mejores medicamentos. J&J, Otsuka, Mylan y TB Alliance deben tomar medidas para permitir que personas de todo el mundo tengan acceso a medicamentos vitales”, Sharonann Lynch, asesora de políticas de VIH y tuberculosis de la Campaña de Acceso de MSF. “La bedaquilina, la delamanida y la pretomanida han demostrado poseer potencial para curar a más pacientes con muchos menos efectos secundarios que los tratamientos tóxicos más antiguos que necesitan inyectarse y que aún se emplean en la mayoría de los países”, explica Sharonann Lynch, asesora de políticas de VIH y tuberculosis de la Campaña de Acceso de MSF. En su opinión, es “inexcusable” que “las farmacéuticas sigan poniendo los beneficios por delante de la vida de los pacientes, como si las medicinas fueran un lujo”. “Es hora de romper el statu quo: para poder salvar más vidas los tres nuevos medicamentos contra la tuberculosis deben ser asequibles para todos”, añade. MSF reclama que se reduzca el precio de la bedaquilina a no más de 1 dólar al día, unos 0,90 euros (180 dólares, 162 euros, por un curso de tratamiento de seis meses para todos los pacientes). Sobre la delamanida afirman que podría producirse y venderse con beneficio por 16 centavos de dólar por día (menos de 5 dólares al mes). En el caso de la pretomanida, estima que las versiones genéricas podrían producirse y venderse con beneficios por tan solo 36 centavos de dólar por día (menos de 11 dólares por mes). LA TUBERCULOSIS RESISTENTE A LOS MEDICAMENTOS La tuberculosis es la enfermedad infecciosa que más muertes causa en todo el mundo. El 95 por ciento de estas tienen lugar en países en desarrollo. La epidemia de tuberculosis se ve agravada por el incremento de casos de TB-DR que fue declarada en 2014 por la OMS una emergencia de salud mundial. Se estima que medio millón de personas desarrollaron esta forma de la enfermedad en 2018. Las formas altamente resistentes de la enfermedad son particularmente difíciles de tratar. Así, el año pasado solo el 39% de las personas con tuberculosis extremadamente resistente (TB- XDR) fueron tratadas con éxito. En la actualidad la OMS recomienda un tratamiento de entre 18 y 20 meses para la TB-DR, con regímenes de cuatro medicamentos que combinan la bedaquilina y el linezolid con fármacos más antiguos y readaptados para la enfermedad. Desafortunadamente, a pesar de las últimas directrices de la OMS, muchos países no han implementado las nuevas recomendaciones y los pacientes continúan recibiendo regímenes antiguos y tóxicos que contienen agentes inyectables que causan efectos secundarios graves. El BPaL (bedaquilina + pretomanida + dosis altas de linezolid) constituye un régimen más corto y simplificado y, por lo tanto, mejoraría sustancialmente el tratamiento de la TB-XDR.

By

Padecer una trastorno mental reduce hasta 10 años la esperanza de vida en hombres y 7 en mujeres

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores daneses han analizado la mortalidad en la población con enfermedad mental y han descubiertos que, en comparación con la población general, la esperanza de vida promedio es respectivamente de 10 y 7 años más corta para hombres y mujeres con trastornos mentales. Basado en datos de registro de 7,4 millones de personas que vivieron en Dinamarca entre 1995 y 2015, este nuevo estudio a nivel nacional del Centro Nacional de Investigación Basada en el Registro en Aarhus BSS, de Universidad de Aarhus, es el más completo que se haya realizado sobre mortalidad en personas con desordenes mentales. “Es bien sabido que las personas con trastornos mentales mueren antes que la población general. Sin embargo, por primera vez, presentamos un estudio exhaustivo donde investigamos la mortalidad en tipos específicos de trastornos mentales. Hemos utilizado nuevas formas de medir la esperanza de vida que son más precisos que los utilizados en el pasado”, ha señalado el doctor Oleguer Plana-Ripoll, investigador postdoctoral de la Universidad de Aarhus y autor principal del estudio. Los resultados, que se acaban de publicar en ‘The Lancet’, explora la mortalidad para aquellos con diferentes tipos de trastornos mentales. Los investigadores pudieron explorar datos anónimos dentro de los registros de salud daneses. Los hallazgos proporcionan nuevas ideas sobre cómo los trastornos mentales impactan en la vida de las personas con trastornos como la depresión, los trastornos de ansiedad y los trastornos por consumo de sustancias. “La mayoría de los estudios proporcionan tasas de mortalidad, que es una forma de estimar el riesgo de muerte en aquellos con trastornos mentales en comparación con los que no los tienen. Investigamos cómo las tasas de mortalidad cambiaron para cada tipo de trastorno, para cada edad, para hombres y mujeres. Además de observar la mortalidad prematura, pudimos explorar causas específicas de muerte como el cáncer, la diabetes y el suicidio”, ha añadido Plana-Ripoll El riesgo de una muerte temprana fue mayor para las personas con trastornos mentales en todas las edades. Al observar las diferencias en la esperanza de vida, los investigadores encontraron que los hombres y las mujeres con trastornos mentales en promedio tenían expectativas de vida respectivamente 10 y 7 años más cortas después del diagnóstico de la enfermedad en comparación con una persona danesa en general de la misma edad. “Por ejemplo, las personas con depresión u otro tipo de trastorno del estado de ánimo, que se encuentran entre los trastornos mentales más comunes, tenían tasas de mortalidad más altas. Además de un mayor riesgo de muerte por suicidio, también confirmamos un mayor riesgo de muerte por somática afecciones como cáncer, enfermedades respiratorias, diabetes, etc”, ha advertido. Por otro lado, descubrieron que los hombres y las mujeres con trastornos del estado de ánimo experimentaron expectativas de vida respectivamente 7,9 y 6,2 años más cortas después del diagnóstico de la enfermedad en comparación la población general con la misma edad”, ha explicado Plana-Ripoll. El estudio se completó como parte del programa de investigación de la cátedra Niels Bohr en la Universidad de Aarhus, dirigido por el profesor John McGrath. Financiado por la Danish National Research Foundation, esta investigación tiene como objetivo explorar métodos innovadores relacionados con la epidemiología psiquiátrica. Según John McGrath, la investigación revela aspectos preocupantes de la mortalidad entre las personas con trastornos mentales. “Por ejemplo: encontramos un patrón inusual en hombres con un trastorno mental. Contrariamente a nuestras expectativas, cuando miramos la esperanza de vida, perdieron relativamente pocos años de vida debido a muertes relacionadas con el cáncer en comparación con la población en general. Esto fue porque, aunque tienen un mayor riesgo de morir de cáncer, son mucho más propensos a morir por trastornos cardiovasculares y pulmonares a una edad más temprana en comparación con la población general. Este es un hallazgo nuevo y bastante decepcionante”, ha añadido el profesor John McGrath.

By

La SEF avisa de que si España abole el anonimato de la donación de gameto se pondrá en riesgo la reproducción

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) ha llevado a cabo un documento de ‘Posicionamiento sobre la regla del anonimato en la donaciones de gametos’ en el que, entre otros aspectos, avisa de que si España abole el anonimato en la donación de gametos, pondremos en peligro el proyecto reproductivo de muchas mujeres. Y es que, según el último ‘Registro de Actividad SEF’, que recoge todos los ciclos de RA realizados en España durante el año 2017, un tercio de los tratamientos que se hacen en nuestro país son con donación de gametos. La edad tardía con la que se enfrenta la mujer a la maternidad en nuestros días, así como una peor salud espermática por parte del varón y las nuevas familias sin progenitor masculino, son las principales causas de estos datos. “El proyecto de recomendación del Consejo de Europa, plasmado en un documento titulado Anonymous donation of sperm and oocytes: balancing the rights of parents, donors and children,plantea eliminar el anonimato a escala europea, lo que supondría una serie de problemas clínicos, éticos y legales, que hemos querido tratar en un documento propio de la SEF realizado por especialistas del ámbito médico, biológico, psicológico, ético, jurídico y social”, ha dicho el presidente de la SEF, Luis Martínez Navarro. Por su parte, el ginecólogo y coordinador de este documento, Manuel Muñoz, ha avisado de la “preocupación” que debe suponer para una sociedad, en la que el recambio demográfico está comprometido, medidas como la pérdida del anonimato en las donaciones que, a buen seguro, no harían más que agravar este problema, entre otros: “El 9% de los nacimientos en España se producen gracias a las técnicas de RA. Nuestro empeño debe de ser el de mejorar el servicio con políticas inclusivas. Abolir el anonimato puede forzar un éxodo como el que ya hemos visto en otros países europeos”, ha recalcado el especialista. El documento, que será remitido a las instituciones pertinentes en los próximos días como la posición de la comunidad científica de la Medicina Reproductiva, tiene el objetivo de que sea considerado como un elemento clave en la toma de decisión, pues está fundamentado en resultados de investigaciones y trabajos científicos que ponen de manifiesto consecuencias negativas para el tratamiento de la infertilidad y no evidencian aspectos positivos para las familias.

By

Europa aprueba ‘Bavencio’ (Merck y Pfizer) más axitinib para carcinoma de células renales avanzado

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Las compañías Merck y Pfizer han anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado ‘Bavencio’ (avelumab) en combinación con axitinib como tratamiento en primera línea de pacientes adultos con carcinoma de células renales avanzado (CCR). La aprobación se basa en los resultados del análisis intermedio del estudio Fase III ‘JAVELIN Renal 101’, que demuestra que avelumab más axitinib reduce significativamente el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 31 por ciento y casi duplica la tasa de respuesta objetiva en comparación con sunitinib en pacientes con CCR avanzado, independientemente de la expresión PD-L1. La decisión de la CE llega después de la aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) de avelumab en combinación con axitinib para el tratamiento en primera línea de pacientes con CCR avanzado en mayo de 2019. En enero, se presentó en Japón una solicitud complementaria para avelumab en combinación con axitinib en CCR metastásico o irresecable. Además, mediante esta aprobación, se ha actualizado la sección de posología en la ficha técnica de avelumab. La dosis recomendada como monoterapia es de 800 mg administrados por vía intravenosa durante 60 minutos cada 2 semanas. La administración debe continuar según el calendario recomendado hasta que la enfermedad progrese o hasta que la toxicidad sea inaceptable. La dosis recomendada de avelumab en combinación con axitinib es de 800 mg administrados por vía intravenosa durante 60 minutos cada 2 semanas y 5 mg de axitinib tomados por vía oral dos veces al día (con 12 horas de diferencia) con o sin alimentos hasta que la enfermedad progrese o hasta que la toxicidad sea inaceptable. “Hemos observado un beneficio demostrado en la eficacia y un perfil de seguridad y tolerabilidad de avelumab en combinación con axitinib en todos los grupos de riesgo en pacientes con carcinoma de células renales avanzado, por lo que esta aprobación en Europa ofrece una importante opción que puede ayudar a los profesionales sanitarios a optimizar las estrategias de tratamiento a través de todos los grupos de riesgo”, ha comentado el profesor James Larkin, consultor médico oncólogo en la Royal Marsden NHS Foundation Trust.

By

Lanzan en España un tratamiento contra la disfunción eréctil que permite al paciente autogestionar la dosis

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Laboratorios Rubió ha lanzado en España ‘Bandol’ (sildenafilo), una nueva alternativa terapéutica que permite a los pacientes con disfunción eréctil ajustar la dosis del fármaco dependiendo de sus necesidades. Esta opción se presenta en suspensión oral, de forma que evita tener que beber agua al tomar el tratamiento, como ocurre con la tradicional pastilla de ‘Viagra’. ‘Bandol’, desarrollado por una compañía madrileña, fabricado por una empresa valenciana y distribuido por este laboratorio catalán, cuenta con un sistema de administración similar a un spray. Con cada pulsación sobre la bomba dosificadora se liberan 12,5 miligramos de sildenafilo. Así, dos pulsaciones supondrían, por ejemplo, el comprimido común de 25 mg. Hasta ahora, los pacientes utilizan una dosis de tratamiento de 25, 50 o 100 mg, pero con esta nueva solución el propio paciente puede ajustar su dosis. “Este es un tratamiento a demanda, que se toma en torno a 45 minutos o una hora antes de la relación sexual. Antes, teníamos pastillas de dosis fija que había que tomar con agua. Este fármaco es un líquido que se toma sin agua. Con un solo envase, el paciente se autogestiona la dosis dependiendo de la circunstancia. Va a hacer probablemente que la adherencia sea mucho más alta. Desmedicaliza el problema de la disfunción eréctil. Y es tremendamente seguro y eficaz”, ha asegurado el doctor Juan Ignacion Martínez Salamanca, urólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda y director médico de Lyx Instituto de Urología. La importancia de poder autogestionar la dosis radica en que, según el jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, Ignacio Moncada, algunos pacientes refieren efectos adversos leves al tomar una dosis determinada. “A veces nos dicen en la consulta que les duele la cabeza, por ejemplo, al tomar la dosis de 100 mg. Con esta nueva solución, pueden tomar la de 75 mg y evitar los dolores mientras mantienen la eficacia contra la disfunción eréctil”, ha explicado el doctor. Con un precio de hasta “un 70 por ciento por debajo del producto de referencia de 50 mg”, esta es la primera innovación en 21 años en la forma galénica del sildenafilo. Este fármaco sigue contando con hasta el 75 por ciento de las prescripciones médicas contra la disfunción eréctil a pesar de que ‘Viagra’ salió al mercado en 1998 y desde entonces se han aprobado otros medicamentos similares como vardenafilo, tadalafilo o avanafilo. En torno a dos millones de españoles tienen disfunción eréctil, que afecta a la mitad de los varones de entre 50 y 60 años, así como al 70 por ciento al llegar a los 70 años. “Produce incapacidad para la relación sexual o deterioror de la calidad de vida, entre otros. Además, se sabe que la disfunción eréctil es el inicio de las patologías cardiovasculares. Por lo tanto, ser diagnosticado es un momento de llamada de atención para acudir al médico”, ha detallado el jefe del Servicio de Urología de los hospitales HM Montepríncipe y HM Puerta del Sur. En este sentido, el doctor Moncada ha recordado que el tratamiento actual contra la disfunción eréctil son las pastillas, aunque también se contempla la cirugía, las prótesis de pene o las inyecciones intracavernosas. “La primera pastilla fue una auténtica revolución. Pero algunas veces hay interacción con alimentos que hace disminuir la eficacia. Además, hay que ‘programar’ la actividad sexual porque tiene efecto a los 45 minutos aproximadamente, y viene en dosis fijas, por lo que hay poca flexibilidad en e ltratamiento. El avance ahora es que los pacientes se van a poder dosificar, porque no todos tienen el mismo problema”, ha argumentado.

By

Este viernes bajarán de precio más de 1.200 medicamentos que se dispensan en farmacias

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Este viernes, 1 de noviembre, van a bajar de precio 1.290 medicamentos que se dispensan en las oficinas de farmacia como consecuencia de la entrada en vigor de la Orden de Precios de Referencia de 2019, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 13 de septiembre. Esta bajada de precios reducirán la factura pública de medicamentos en más de 39 millones de euros, según los cálculos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y que han sido recordados por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. En concreto, por su peso en la reducción de la factura de farmacia comunitaria, destacan fármacos que han sufrido bajadas de hasta un 80 por ciento como, por ejemplo, los antiinflamatorios, antiglaucomatosos, analgésicos opioides o antipsicóticos. Así, los diez principios activos con mayor impacto en la bajada representan el 89 por ciento de la reducción de la factura. Además, entre las presentaciones que bajan de precio se encuentran principios activos como el ibuprofeno, fármacos para el asma como el salbutamol, formoterol o la budesonida, antidepresivos como la duloxetina, anticonceptivos orales como el levonorgestrel/etinilestradiol o medicamentos antipsicóticos como la risperidona. “Esta bajada de precios se suma a la que se aplicó en enero, y a los ajustes que se producen mensualmente, un desgaste progresivo que está impactando sobre las más de 22.000 farmacias, especialmente las más pequeñas y rurales”, ha dicho el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar. Ante este hecho, prosigue, las farmacias llevan “más de dos décadas contribuyendo a la sostenibilidad del sistema sanitario”, por lo que ahora les toca trabajar en un marco de “estabilidad y certidumbre” que les permita avanzar en los trabajos que están llevando a cabo para ofrecer un servicio sanitario “más asistencial”. “Esta necesaria estabilidad para la Farmacia debe facilitar también el acceso equitativo de los ciudadanos a todos los medicamentos desde las farmacias comunitarias, siempre que sus condiciones de uso lo permitan, evitando así poner obstáculos a la continuidad de los tratamientos”, ha apostillado Aguilar. Desde que se publicó el pasado 19 de septiembre esta orden que ha afectado a más de 16.000 presentaciones de medicamentos, y hasta el próximo 1 de noviembre las farmacias han estado dispensando las existencias disponibles al precio anterior. A partir del viernes, con la entrada en vigor de los nuevos precios, las farmacias dispensarán a precio rebajado, asumiendo la diferencia de las existencias que aun tengan en stock.

By

En España en 2012 cada establecimiento de alimentos se inspeccionó al menos una vez, en 2017 solo se inspeccionó el 80%

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) En 2012 cada establecimiento de alimentos fue inspeccionado al menos una vez al año, en 2017 solo se inspeccionaron 8 de cada 10 establecimientos, según denuncia la Organización Europea de Consumidores (BEUC), que ha publicado un informe sobre las inspecciones realizadas en la UE, en el que se constata que el número de controles alimentarios y los recursos asignados a ellos están disminuyendo en toda Europa. Entre 2010 y 2017, España vio cómo el número de empleados responsables de realizar controles oficiales se redujo de 6.318 a 5.863. Esta reducción del 7,2 por ciento en los recursos humanos se reflejó en el número de inspecciones realizadas en los establecimientos, que vieron una caída del 8,6% en el mismo período. Mientras, el número total de establecimientos de alimentos en España aumentó durante ese mismo período. Aunque parece que la situación empieza a mejorar tras varios años con una fuerte disminución en el número de controles alimentarios, España aún no se han recuperado los niveles de inspección anteriores a 2011; en 2018 se mantuvo de media el control en 8 de cada 10 establecimientos. Actualmente en España hay 4.633 inspectores dependientes de las consejerías de sanidad y consumo para inspeccionar un total de 602.144 establecimientos. Es decir, que hay 130 establecimientos para cada inspector. Sin contar al laboratorio, que no inspecciona directamente, hay unos 140 establecimientos para cada inspector. “La debilidad de los controles oficiales en cualquier país de la UE pone en riesgo la salud de todos los consumidores europeos, ya que tenemos un mercado único”, señala la OCU, que se hace eco de este informe. En su opinión, es necesario que el coste de la inspección no se considere un gasto, sino una inversión y que sus resultados sean visibles para los consumidores, tanto en lo que respecta a locales y establecimientos abiertos al público, “donde es necesario que el consumidor tenga información sobre cuándo se han inspeccionado y cuál ha sido el resultado de la inspección, como para todo tipo de operadores, haciendo públicas las sanciones en caso de que se produzcan”. Todos los Estados miembros están obligados por ley a informar sobre sus actividades de inspección cada año. El informe de la BEUC advierte de que, “salvo raras excepciones”, los recursos humanos y financieros para la realización de los controles de alimentos están disminuyendo en toda la UE, al igual que el número de controles. Además, algunos miembros del personal de control señalan la falta de recursos para llevar a cabo sus tareas; los controles de los alimentos con mayor probabilidad de causar intoxicaciones alimentarias, como los huevos, la leche y la carne, están disminuyendo; y la no uniformidad de los informes de los Estados miembros dificulta (cuando no hacen imposibles) las comparaciones. Asimismo, los Estados miembros dan poca o ninguna prioridad a los controles de etiquetado, y se lamentan de que pocos países publican los resultados de las inspecciones de operadores individuales e informan a los consumidores sobre el cumplimiento de las normas de higiene en restaurantes y establecimientos de venta de alimentos. “NO SE TOMAN LAS MEDIDAS NECESARIAS” Según OCU, este informe demuestra que, “lamentablemente, los gobiernos nacionales no toman todas las medidas necesarias para verificar el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad alimentaria”. “Incluso los productos más propensos a causar intoxicación alimentaria, como la carne, los huevos y los productos lácteos, están sujetos a cada vez menos controles, algo que se ha puesto de manifiesto en los últimos escándalos que han aparecido recientemente, tanto a nivel europeo como nacional, como la leche y los huevos contaminados para bebés o la carne contaminada por listeria”, añaden. Ante esta situación, OCU y BEUC piden a los gobiernos que aumenten los recursos para los controles y a la Comisión de la UE que garantice que los informes de los Estados miembros sean completos, de fácil acceso y comparables entre países.

By

Experto avisa de que el deterioro cognitivo que acaba en demencia “es una plaga” en la actualidad

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El director de HM CINAC, José A. Obeso, ha avisado de que el deterioro cognitivo que acaba en demencia “es una plaga” en la actualidad, y ha recordado que el Alzheimer es la cuarta causa de muerte en los países desarrollados. El experto se ha pronunciado así durante la jornada ‘Demencia en enfermedades neurodegenerativas. Avances terapéuticos’, organizado por la Unidad de Investigación y Tratamiento de los Trastornos de la Memoria, perteneciente al Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC. “No es muy habitual sentar en una misma mesa a neurólogos y psiquiatras, pero esta es la base de nuestros centros integrales. Ya que en HM Hospitales lo más importante es el paciente y apostamos por un abordaje multidisciplinar de todas las patologías, que en el caso de las Neurología es muy complejo, y en concreto en la enfermedad de Alzheimer, donde aún no sabemos si hay un factor psiquiátrico. Nosotros apostamos por un abordaje integral que en casos como las demencias incluye también a los familiares y cuidadores”, ha dicho el presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón. Por su parte, el organizador de la jornada y director de la Unidad de Investigación y Tratamiento de los Trastornos de la Memoria, Javier Olazarán, ha desgranado el origen del deterioro cognitivo y su prevalencia en las patologías neurodegenerativas. “El deterioro cognitivo y la demencia producen una merma en la autonomía funcional, una carga para el cuidador y un gran coste social. La demencia aparece siempre en la enfermedad de Alzheimer, que es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente. La segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente es el Parkinson, que asocia deterioro cognitivo en todos los casos y demencia en un tercio de los casos, aproximadamente”, ha dicho. En concreto Olazarán ha abordado el impacto que tiene la amiloidosis cerebral y si es clave para abordar la neurodegeneración y su principal consecuencia, el deterioro cognitivo. Así, ha explicado que la amiloidosis cerebral es la agregación y depósito de una pequeña proteína, el péptido amiloide, que termina provocando la degeneración y muerte neuronal. Además, el especialista de HM Hospitales ha reconocido que “no está claro” que deba combatirse, ya que es posible que el péptido amiloide tenga una función protectora o reparadora. “Una alternativa podría ser facilitar la eliminación del péptido amiloide, de modo que su concentración descienda pero no desaparezca; así podría mantenerse la actividad protectora a la vez que se impediría su agregación y difusión a otras regiones cerebrales”, ha apostillado. Por último, Olazarán ha comentado la hipótesis de la cascada amiloide como origen de la enfermedad de Alzheimer y apuntó a la hipótesis infecciosa como posible explicación de los puntos oscuros en la comprensión de la enfermedad y del fracaso de las terapias actuales como los inhibidores BACE1 y los anticuerpos monoclonales. Por otro lado, jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica de HM Hospitales en Madrid, Luis Caballero, ha comentado algunos de los síntomas neuropsiquiátricos que producen un deterioro cognitivo añadido en las pacientes con demencia, lo que les provoca un enorme sufrimiento y también en sus cuidadores. “El tratamiento debe ser global, considerando modificación ambiental y fármacos, destacando que muchas veces el asesoramiento y apoyo al cuidador es la opción más eficiente”, ha dicho. Al mismo tiempo, la investigadora y neuróloga de HM CINAC, Carmen Gasca, ha revisado los tratamientos farmacológicos disponibles y presentó una nueva técnica consistente en la apertura de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonidos focales de baja intensidad (LIFU), un abordaje experimental que de forma pionera se está llevando a cabo en HM CINAC, que podría permitir la administración intracerebral de fármacos de una forma no invasiva. Finalmente, el director del Servicio Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, Rafael Blesa, ha disertado disertó sobre los retos de la enfermedad de Alzheimer y ha explorado las posibilidades de hallar un remedio a esta patología. Finalmente, ha abordado los avances “más recientes “en biomarcadores, como los marcadores en plasma.

By

CCOO pide que se mantenga el mismo nivel de cualificación para celador sanitario y técnico de laboratorio

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El sindicato de Comisiones Obreras (CCOO) ha reiterado su petición, en la reunión de la Comisión Permanente del Consejo General de Formación Profesional, celebrada el pasado 25 de octubre, de que se mantenga el mismo nivel de cualificación para celador sanitario y técnico de laboratorio. “CCOO sigue defendiendo en todos los ámbitos de negociación la adecuación de todas las profesiones del ámbito sanitario al nivel de cualificación que están efectivamente desarrollando y se les exige por parte de empresas y administraciones, pero no se les reconoce, ni a nivel curricular ni de clasificación profesional. En el caso concreto de celador sanitario y técnico de laboratorio, únicamente cuatro expertos/as (dos por cualificación) han participado en la primera revisión previa al contraste”, ha dicho el sindicato. Sin embargo, a su juicio, que la experiencia de todos estos años hace “evidente” que esta metodología de elaboración y contraste no garantiza de manera “suficiente” la participación sectorial previa al contraste. Y es que, tal y como ha lamentado, la “inmensa mayoría” de las cualificaciones del sector vienen arrastrando problemas desde el origen de elaboración del catálogo nacional, de ahí que la iniciativa del Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL) de abrir el proceso de revisión y actualización de las cualificaciones, transcurridos prácticamente diez años desde el anterior proceso, “parecía inicialmente una oportunidad” para valorar la situación y adecuarla a la realidad de las profesiones del sector. A título de ejemplo, el sindicato ha comentado que en el caso de la cualificación de celador sanitario, el INCUAL, ha recogido una parte “muy importante” de las nuevas competencias que están desarrollando estos profesionales, alegadas por CCOO, “incrementando incluso las horas de formación necesaria”, pero manteniendo el mismo nivel de cualificación existente. “Lo mismo ocurre en el caso de laboratorio clínico, que se incrementan y desarrollan las competencias en aspectos muy importantes que están actualmente contemplados en la realidad de sus prácticas profesionales, pero no sólo mantiene el mismo nivel de cualificación, sino que incluso se reduce la carga lectiva de la cualificación”, ha apostillado. La FSS-CCOO ha mantenido también una reunión este martes con la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, y la plataforma de técnicos C1, donde ha reiterado la necesidad de revisar, adecuar y actualizar los niveles de cualificación y desarrollo competencial de los profesionales del sector sanitario.

By

Organizaciones sanitarias, sociales y sindicales firman un manifiesto con 27 medidas para recuperar la Atención Primaria

MADRID. 30 (EUROPA PRESS) Hasta seis organizaciones sanitarias, sociales y sindicales han elaborado este manifiesto por la Atención Primaria de Salud, en el que se comprometen a su “desarrollo y mejora”, conscientes de que ello redundara en la mejora de la Sanidad Pública y de la salud de la población, y proponen 27 medidas para su mantenimiento y mejora como la base del funcionamiento de la sanidad pública. Los firmantes son la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, la Federación de Asociaciones Medicus Mundi, la Confederación de Asociaciones de Vecinos, FACUA- Consumidores en Acción y sindicales, CCOO y UGT. Así, piden mejorar la accesibilidad a esta atención sanitaria. Y para ello, piden garantizar la atención en consulta en un máximo de 48 horas; dimensionar los cupos para evitar la masificación, y abrir los centros de salud en jornada de mañana y tarde. Dentro de la política de recursos y de personal, piden incrementar el presupuesto global del Sistema Sanitario Público recuperando el 7,2% del PIB, y el presupuesto de APS hasta alcanzar el 25% en cinco años; recuperar el empleo perdido en APS en el período 2009-2016 y dimensionarlo teniendo en cuenta el envejecimiento de la población, el aumento de la cronicidad y la pluripatología, etc; aumentar la presencia de pediatras en APS para que no existan desequilibrios ni desigualdades entre la población; e incrementar las plazas de enfermería. Asimismo, ampliar y consolidar la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria; incorporar nuevos profesionales a los equipos priorizando las plazas de fisioterapia, auxiliar de enfermería, personal administrativo, farmacia clínica, ópticos-optometristas, técnicos superiores de radiodiagnóstico y laboratorio; establecer indicadores de referencia de personal por habitante; y definir de manera consensuada los perfiles profesionales y mapas de competencias de las diferentes categorías laborales. Por otro lado, planificar incremento de las plazas de medicina y enfermería de familia y comunitaria en las convocatorias MIR y EIR; potenciar la salud comunitaria, salud pública y participación social en la formación de residentes. Introducir con carácter obligatorio la asignatura de medicina y enfermería de familia y comunitaria en todas las facultades de medicina y escuelas de enfermería Al tiempo piden mejoras laborales y retributivas para acabar con la precariedad laboral en todas las categorías para poder recuperar profesionales que han emigrado; tomar medidas para que la inversión pública en la formación de especialistas en ciencias de la salud, y en la formación continua de las plantillas, revierta en la sanidad pública y no en aumentar los beneficios de la sanidad privada; y apostar por la formación continua adaptándola a las necesidades propias de la APS y facilitando la accesibilidad real de los y las profesionales. A nivel de trabajo, piden medidas para incrementar el papel y la responsabilidad de la APS en planes y programas de salud. Así, esperan consensuar los programas y protocolos de actuación APS-hospitalaria, recayendo la coordinación en la APS; combinar los programas y protocolos de detección precoz de casos con los screening poblacionales; potenciar el papel de la APS en el desarrollo y aplicación de planes y programas para combatir el tabaquismo, violencia de género, la obesidad, ETS, promoción del ejercicio físico, actividades de formación e información, con énfasis en la educación y la información ciudadana en colaboración con organizaciones sociales. Y desarrollar planes comunitarios como instrumentos fundamentales para integrar y coordinar recursos, esfuerzos y actividades de promoción de la salud donde se visibilicen y se trabajen los principales determinantes de la salud (centros de salud, ayuntamientos, organizaciones sociales, salud pública, etc. Las siguientes medidas van dirigidas a cambios organizativos para garantizar la gestión integrada y la participación social y ciudadana. Así, consideran que hay que designar responsables directos en gestión de la AP y crear en los organigramas de las Consejerías de Sanidad una Dirección General y/o Subdirección específica y exclusiva de Atención primaria, con autonomía funcional y presupuestaria, independiente de otros niveles asistenciales. Asimismo, desarrollar los instrumentos para la gestión integrada de APS, dentro de las áreas sanitarias; designar coordinadores de Salud Pública, encargados de la implantación y el desarrollo de los programas de salud y su posterior evaluación; coordinar los instrumentos de gestión de las áreas sanitaria con ayuntamientos, servicios sociales y de atención a la dependencia; y abrir estas estructuras a la participación social y profesional. Las últimas tres medidas se enmarcan dentro de las políticas de investigación en Atención Primaria. Así, consideran que las áreas sanitaria diseñaran y pondrán en práctica planes de investigación para abordar los problemas y necesidades prioritarias de las mismas; destinarán a estas actividades recursos suficientes y sistemas de apoyo dentro del presupuesto de AP de cada área; y adaptarán las ayudas a la investigación a las características específicas de la investigación en APS.

1 2 3 789