saludigestivosaludigestivo

 

31 de marzo, Día Mundial contra el Cáncer de Colon

 

Cáncer colorrectal: cómo la prevención y el diagnóstico precoz pueden salvar vidas

  • El cáncer colorrectal (CCR) será el tumor más diagnosticado en 2025 en España con 44.573 nuevos casos y fue el segundo tumor con más mortalidad con 15.114 casos, según los últimos datos de 2023
  • El CCR se puede curar en el 90% de los casos, siempre que se detecte en fases tempranas por lo que la prevención primaria (adoptar hábitos de vida saludables) y secundaria (participar en programas de cribado) son claves
  • Las principales pruebas de cribado son el test de sangre oculta en heces y la colonoscopia, si el test de sangre oculta en heces resulta positivo
  • La FEAD se une al Día Mundial contra el cáncer de colon, 31 de marzo, a través de la campaña de concienciación “Si previenes, ganas vida” para resaltar la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz

 

27 de marzo 2025. El cáncer colorrectal (CCR) será el tumor más diagnosticado en este año en nuestro país con un total de 44.573 nuevos casos, teniendo en cuenta ambos sexos1. Además, fue una causa muy importante de muerte, ya que, en 2023, en hombres resultó la segunda causa de muerte por tumores por detrás del cáncer de pulmón. En mujeres supuso la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás del cáncer de mama y pulmón1.

Dentro de este contexto, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) se une al Día Mundial contra el cáncer de colon, que se celebra el 31 de marzo, a través de la campaña de concienciación “Si previenes, ganas vida”, con el objetivo de resaltar la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz para reducir la incidencia y mortalidad de este tipo de tumor.

 

Factores de riesgo del cáncer colorrectal

“Existen factores de riesgo que pueden influir para desarrollar cáncer colorrectal, estos pueden ser evitables y/o modificables”, declara la Dra. Pilar Esteban, responsable del comité de nutrición de la FEAD. Entre ellos, se encuentran el tabaco, alcohol, sobrepeso, mala alimentación o sedentarismo, entre otros.

Sin embargo, “hay factores de riesgo no evitables como son la edad (mayor riesgo a partir de los 50 años), antecedentes familiares (más riesgo cuanto más directo sea el familiar, más familiares hayan tenido cáncer colorrectal y cuanto más joven sea el familiar afectado) y haber padecido algún otro tumor o enfermedades crónicas relacionadas con el colon, como la colitis ulcerosa, la Enfermedad de Crohn, patologías en las que se desarrollan múltiples pólipos en el colon y algunas enfermedades hereditarias”, asegura la experta.

 

Prevención y síntomas del cáncer colorrectal

 La prevención primaria del CCR se realiza incidiendo en los factores de riesgo modificables adoptando hábitos saludables como los dietéticos (dieta baja en grasa, aumentar el consumo de fibra con una dieta rica en verduras, frutas y adecuado aporte de micronutrientes como el calcio y vitamina D) y el estilo de vida (no fumar, hacer ejercicio, moderar el consumo de alcohol y las carnes rojas).

Además, la prevención secundaria consiste en detectar precozmente estos tumores y, para ello, “la participación en los programas de cribado cobra especial importancia para disminuir las cifras de incidencia y mortalidad de CCR”, afirma la Dra. Mileidis San Juan, responsable del comité de actividades fundacionales de la FEAD. De hecho, el cáncer colorrectal se puede curar en el 90% de los casos si se detecta en etapas tempranas.

Si el CCR presenta síntomas suelen ser sangrado en las heces, cambios en la frecuencia y características de las deposiciones, cansancio, anemia, pérdida de peso y apetito, entre otros. Sin embargo, a veces pueden ser asintomáticos y, en ocasiones, los manifiesta cuando el tumor suele encontrarse en fase avanzada.

 

Cribado de cáncer colorrectal

Las principales pruebas de cribado son el test para la detección de sangre oculta en heces (SOH), que es la prueba más común para el cribado, por su sencillez y coste, se realiza con un kit que incluye instrucciones para recolectar muestras en casa, enviándolas luego a analizar. Un resultado negativo sugiere baja probabilidad de cáncer de colon, recomendándose repetir cada 2 años. “Un resultado positivo indica presencia de sangre, que puede ser por diversas causas tales como presencia de pólipos que son las lesiones precursoras del cáncer de colon, hemorroides, cáncer colorrectal, entre otras lesiones colónicas, requiriendo una colonoscopia para su diagnóstico”, afirma la Dra. San Juan.

La colonoscopia es un procedimiento que explora el colon y recto mediante un endoscopio flexible introducido por el ano, realizándose con sedación, para evitar las molestias y dolor al paciente. Se requiere una dieta y preparación especial para limpiar el colon, y es eficaz en la detección y extirpación de pólipos y otras lesiones.

Además, “existen otras pruebas que pueden realizarse en casos de colonoscopia incompleta o contraindicada, como la colonografía por TC y la cápsula de colon, cuya indicación dependerá del caso y del especialista”, indica la Dra. Esteban.

La participación en los programas de cribado, sin la existencia de antecedentes familiares, comienza a los 50 años mediante la realización del test de sangre oculta en heces y colonoscopia, si el resultado de sangre oculta en heces resulta positivo. Sin embargo, el cribado del cáncer colorrectal en pacientes con antecedentes familiares de cáncer de colon o pólipos varía según el número de familiares afectos, el grado de parentesco y la edad en el momento de diagnóstico y deben ser valorados en consultas especializadas de riesgo de cáncer colorrectal.


Campaña “Si previenes, ganas vida”

La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) se une al Día mundial contra el Cáncer de Colon mediante la campaña “Si previenes, ganas vida”. A través de ella busca concienciar sobre la importancia de la prevención para reducir la incidencia de este tipo de cáncer, promoviendo la participación en los programas de cribado. La campaña presenta diferentes materiales divulgativos como vídeos de expertos, testimonial, podcast, infografía y más. Además, esta iniciativa cuenta con la colaboración de Alfasigma, Norgine y Recordati.

 

FEAD

 La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Cuenta con el apoyo y colaboración de los más de 3.340 especialistas socios de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).

Más información www.saludigestivo.es

 

Bibliografía

  1. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del cáncer en España 2025. https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf
  2. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Mes Saludigestivo, Cáncer de colon, Cribado del Cáncer Colorrectal. https://www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/cancer-de-colon/cribado-del-cancer-colorrectal/#concepto

 

PARA MÁS INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ENTREVISTAS:

Montse Llamas (636 820 201) mllamas@alaoeste.com

Sonia Joaniquet (663 848 916) sjoaniquet@alaoeste.com